يعرض 1 - 10 نتائج من 50 نتيجة بحث عن '"Socio-spatial mobility"', وقت الاستعلام: 1.05s تنقيح النتائج
  1. 1
    دورية أكاديمية
  2. 2
    دورية أكاديمية
  3. 3
    دورية أكاديمية

    وصف الملف: 21 p.; application/pdf

    العلاقة: M.-R. Herrera-Marín, F. Vergara-Perucich, C. Aguirre-Núñez, A. Godoy-Faúndez, “Discovering the Spread Patterns of SARS-CoV-2 in Metropolitan Areas,” Revista Facultad de Ingeniería, vol. 32, no. 66, e16457, 2023.; https://hdl.handle.net/11447/8631Test

  4. 4
    دورية أكاديمية
  5. 5
    دورية أكاديمية
  6. 6
    دورية أكاديمية
  7. 7
    دورية أكاديمية

    المصدر: Nieuwenhuis , J , Tammaru , T , Van Ham , M , Hedman , L & Manley , D 2020 , ' Does segregation reduce socio-spatial mobility? Evidence from four European countries with different inequality and segregation contexts ' , Urban Studies , vol. 57 , no. 1 , pp. 176-197 . https://doi.org/10.1177/0042098018807628Test

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://research-portal.st-andrews.ac.uk/en/researchoutput/does-segregation-reduce-sociospatialTest-mobility-evidence-from-four-european-countries-with-different-inequality-and-segregation-contexts(0c461ad2-b66c-4ce4-b0e4-705212d2d32e).html

  8. 8
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Pearce, Margarita

    المصدر: Ensayos: Historia y Teoría del Arte; Vol. 23 No. 36 (2019); 31-51 ; Ensayos: Historia y Teoría del Arte; Vol. 23 Núm. 36 (2019); 31-51 ; 1692-3502

    الوقت: 19th century

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/83493/72940Test; Músico profesional se entiende como aquel que además de tener una formación musical se dedica a la música como forma de vida y es remunerado por ello.; Algunos trabajos precedentes que han abordado la temática de músicos profesionales cubanos en el XIX pueden mencionarse a Zoila Lapique, Música colonial cubana en las publicaciones periódicas, 1812-1902, La Habana: Letras Cubanas, 1979; Cuba colonial: música, compositores e intérpretes, 1570-1902, La Habana: Ediciones Boloña, Letras Cubanas, 2008; Ana V. Casanova, Escritos sobre música cubana, La Habana: Centro de Investigación de la Música Cubana, 2015; Franchesca Perdigón, “Músicos criollos y peninsulares de la catedral de Santiago de Cuba en la segunda mitad del XIX”, Clave, 17, 1(2015), pp. 30-35; “Negros chirimiteros: relaciones de parentesco y vínculos con las milicias de color en Santiago de Cuba”, Músicas coloniales a debate. Procesos de intercambio euroamericanos, Madrid, ICCMU, 2018, pp. 453-458; así como los trabajos de licenciatura y de máster, aún inéditos, por las musicólogas Mariana Hevia, sobre los músicos negros en el XIX cubano y Yianela Pérez, el danzón en Santiago de Cuba. Otras investigaciones que han tratado la labor de los músicos vinculados específicamente al ámbito musical religioso son Pablo Hernández Balaguer, El más antiguo documento de la música cubana y otros ensayos, La Habana: Letras Cubanas, 1986; Miriam Escudero, El archivo de música de la iglesia habanera de la Merced. Estudio y catálogo, La Habana: Casa de las Américas, 1998; Claudia Fallarero, Juan Paris: Maestro de capilla de la catedral de Santiago de Cuba (1805-1845): villancicos de navidad (1808-1814), La Habana: CIDMUC, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Universidad de Valladolid, 2012; Francesca Perdigón, Cratilio Guerra. Santiago de Cuba (1835-1896), La Habana: CIDMUC, 2011; Iranea Silva, Laureano Fuentes Matons (Santiago de Cuba, 1825-1898). Repertorio mariano. La Habana: CIDMUC, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Universidad de Valladolid, España, 2016; Zoila Lapique et al., Música de salón en publicaciones periódicas, La Habana, 1829-1867, La Habana: CIDMUC, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Universidad de Valladolid, 2017.; Pierre Bourdieu, “El espacio social y la génesis de las «clases»”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas [en línea], III,7 (septiembre de 1989), p. 28, [consultado: 27/08/2019] Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31630703Test .; Roberto Vélez-Grajales, Raimundo Campos-Vázquez y Claudia E. Fonseca, “El concepto de movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México”, Movilidad social en México. Constantes de la desigualdad, México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias, 2012, pp. 27-75, en https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/Movilidad-social-en-M%C3%A9xico.-Constantes-de-ladesigualdad.pdfTest [consultado: 27/08/2019]; Juan Antonio Módenes Cabrerizo, “La movilidad espacial: uso temporal del territorio y poblaciones vinculadas”, Researchgate [en línea] [consultado: 27/08/2019] Disponible en https://www.researchgate.net/publication/255644572Test , p. 6.; Juan J Carreras y José M. Leza (eds.), “La circulación de música y músicos en la Europa mediterránea”, Artigrama, 12, 1996-1997, pp. 9-312; María Gembero Ustárroz, y Emilio Ros-Fábregas (ed.), La música y el Atlántico. Relaciones musicales entre España y Latinoamérica, Granada: Universidad de Granada, 2007; Aurelio Tello (ed.), La circulación de música y músicos en la época colonial iberoamericana (actas del IX Encuentro Científico Simposio Internacional de Musicología), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia): Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), 2011; Alejandro Vera, “La circulación de la música en la América virreinal: el virreinato del Perú (siglo XVIII)”, Anais do III SIMPOM [en línea], 3, 2014, [consultado 27/08/2019] Disponible en http://www.seer.unirio.br/index.php/simpom/article/view/4470Test; Javier Marín, «Música y músicos navarros en el Nuevo Mundo: algunos ejemplos mexicanos (ss. XVII-XIX)», Príncipe de Viana, Pamplona, 238, 2006, pp. 425-457; Javier Marín (ed.), Músicas coloniales a debate. Procesos de intercambio euroamericanos, Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2018.; Bourdieu, pp. 27-55.; Véase Apéndice 1.; Escudero, pp. 136-137.; Archivo de la Iglesia de la Merced de La Habana, Signatura A-27.; En el siglo XIX se llamaba figle al ophicleide, un instrumento de metal en forma de U, de tesitura de barítono o bajo, con llaves y una embocadura de trombón. Ver Sibyl Marcuse, A Survey of Musical Instruments, London: David & Charles, 1975, pp. 766-67.; Archivo de la Iglesia de la Merced de La Habana, Signatura B-2.; Cornetín, se refiere al cornet a pistón en La y Si Bemol (soprano) o en Mi bemol (alto), que también se conocía en castellano como ‘pistón’. Se trata de un instrumento de tubo cónico, pistones y llaves que se usó hasta la primera mitad del siglo XX, especialmente en el repertorio de las bandas inglesas (Brass Bands) y el jazz. Ver Marcuse, pp. 761-63.; “Noticias Religiosas”, Diario de la Marina, 30, 82, 5 de abril de 1873, s.p.; Archivo de la Iglesia de la Merced de La Habana, Signatura M-4.; Director de la orquesta en la cual tocaba Rojas, una de las agrupaciones más prolíficas de la ciudad en la segunda mitad del XIX.; Archivo de la Iglesia de la Merced, Signatura M-4. Nota al dorso de la portada de la partitura Las siete palabras de nuestro Señor en la Cruz de Saverio Mercadante. Ver Apéndice 1.; María A. Henríquez, “José Mauri. Boceto de una biografía”, Boletín Música, La Habana: Casa de las Américas, 1974, pp. 20-30; Victoria Eli, “Mauri Esteve, José”, Emilio Casares (ed.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, VII, Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 2002, pp. 369-370.; Oscar D. Cañizares, “El trombón en el ámbito musical habanero (1850-1910)”, El Sincopado Habanero [en línea], II, 3 (septiembre/ diciembre 2017), pp. 8-15; [consultado 27/08/2019] Disponible en http://gabinete.cubava.cu/files/2018/03/Sincopado-sep-dic-2017.pdfTest; Roberto González Hechevarría, “La fiesta en Lezama”, José Lezama Lima: su palabra extensiva, Madrid: Verbum, 2011, pp. 139-158, “Raimundo Valenzuela”, Radamés Giro (ed.), Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, La Habana: Letras Cubanas, 2002, 4, pp. 257-258.; Serafín Ramírez, La Habana artística. Apuntes históricos, La Habana: Museo de la Música, 2017, II, p. 145.; Sobre el proceso de desamortización en Cuba véase: Rigoberto Segreo, Iglesia y nación en Cuba, Santiago de Cuba: Oriente, 2010; y sobre la relación música y desamortización en las iglesias en España consultar: Sandra Myers, “Las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XIX en España y sus consecuencias sobre la música”, Revista de Musicología, XXVIII, 1 (2005), pp. 310-327. Para profundizar en el tema del contexto religioso en la España del XIX y la movilidad de los músicos en los diferentes espacios, véase: Emilio Casares y Celsa Alonso, La música española en el siglo XIX, Gijón: Universidad de Oviedo, Servicios de Publicaciones, 1995; María Antonia Virgili, “La música religiosa en el siglo XIX español”, Revista Catalana de Musicología, II (2004), pp. 181-202; José Lopéz-Calo, La música en las catedrales españolas, Madrid: ICCMUC, 2012.; Jorge Castellanos e Isabel Castellanos, Cultura afrocubana, 2, Miami: Universal, 1990; María del Carmen Barcia, Eduardo Torres-Cueva y Gloria García, La colonia. Evolución socio económica y formación nacional, La Habana: Editora política, 1994; Las luchas por la independencia nacional y las transformaciones estructurales, La Habana: Editora política, 1996; María del Carmen Barcia, Élites y grupos de presión Cuba 1868-1898, La Habana: Ciencias Sociales, 1998; Mercedes García Rodríguez, Con un ojo en Yara y el otro en Madrid. Cuba entre dos revoluciones, La Habana: Ciencias Sociales, 2012.; “Balija”, La Lucha. Diario Republicano, II, 172, 28 de julio de 1886, s.p.; “Balija”, La Lucha. Diario Republicano, III, 265, 22 de noviembre de 1887, s.p.; Jorge Castellanos e Isabel Castellanos, p. 260.; José Antonio Saco, Memoria de la vagancia en la Isla de Cuba, Revista Bimestre Cubana, abril, 1832, p. 25. Tomado del sitio EnCaribe Enciclopedia de Historia y Cultura del Caribe [en línea] [consultado: 27/08/2019] Disponible en https://www.encaribe.org/es/Book?idTexto=490&idRegistro=1409Test; Saco, Memoria de la vagancia…, p. 27.; Félix Tanco, “Carta a Domingo del Monte” (1837), Domingo del Monte. Centón epistolario, La Habana: Imagen Contemporánea, 4, 2002, pp. 107-108.; Véase Fernando Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Enrico Mario Santí (Ed.), Madrid: Cátedra Letras Hispánicas, 2002, p. 260.; Fernando Ortiz, Epifanía de la mulatez. Historia y poesía, José A. Matos Arévalo (ed.) La Habana: Fundación Fernando Ortiz, Instituto de Literatura y Lingüística, Sociedad Económica Amigos del País, 2015, p. 178.; Ortiz, Epifanía…, p. 235.; Para profundizar en los estudios sobre el concepto de criollo véase: José Juan Arron, “Criollo; definición y matices de un concepto”, Hispania, 34, 2 (mayo de1951), pp. 172, 174; Horst Pietschmann, “Los principios rectores de la organización estatal en las Indias”, Inventando la Nación: Iberoamérica. Siglo XIX, México, D.F: Fondos de Cultura Económica, 2003, pp. 64-65; Consuelo Naranjo y Pedro Pérez, La América española (1763-1898): política y sociedad, Madrid: Síntesis, 2008, p. 26.; “Crónica Religiosa”, Diario de la marina, 44, 26 de octubre de 1883, p. 255.; Frederic Oriola, “La legislación de las bandas militares en la Valencia del Ochocientos”, Quadrívium-Revista Digital de Musicologia 6, 2015, [en línea] [Consultado: 27/08/2019] Disponible en http://avamus.org/wp-content/uploads/2016/02/16_Oriola_Frederic.pdfTest; Ana V. Casanova y Alicia Valdés, “Relato sonoro de las bandas de música de nueva creación de La Habana (I)”, Clave, 15, 3 (2013), pp. 40-44.; Para profundizar sobre la música de las bandas militares en Latinoamérica véase: Victoria Eli, Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en Hispanoamérica en el siglo XIX, Consuelo Carredano y Victoria Eli (eds.), México: Fondo de Cultura Económica, 2010; Diana Fernández Calvo, “La música militar en la Argentina durante la primera mitad del siglo XIX”, Revista digital del Instituto Universitario Naval [en línea], 1, 2009, pp. 29-54, [Consultado: 27/08/2019] Disponible en http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/05.calvo.pdfTest; Rafael A. Ruiz, “Música y banda militar de música desde la Gran Década Nacional hasta el fin del Porfiriato”, Cuicuilco [en línea] 2016, 23 (mayo-agosto), [Consultado: 27/08/2019] Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35145982006Test; Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, Colección Cubana, Programa de concierto de la Sociedad de Música Clásica, 14 de febrero de 1885.; La Lucha. Diario Republicano, IX, 30 de agosto de 1895, p. 207.; Florencia Guzmán, “Bandas de música de libertos en el ejército de San Martín. Una exploración sobre la participación de los esclavizados y sus descendientes durante las Guerras de Independencia”, Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 6, 7 (2015), p. 23.; Cirilo Villaverde, Cecilia Valdés o la loma del Ángel, Nueva York: Anaya, 1971, p. 210.; “Claudio Brindis de Salas”, Helio Orovio (ed.), Diccionario de la música cubana. Biográfico y técnico, La Habana: Letras Cubanas, 1992, p. 70.; Zoila Gómez, “Claudio Brindis de Salas”, Emilio Casares (ed.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999, p. 700.; “Tomás Buelta y Flores”, en Orovio (ed.), p. 78.; Carmen M. Sáenz, “Tomás Buelta y Flores”, Casares (ed.), p. 747. Orovio, Diccionario…, p. 78.; “José Mauri”, Radamés Giro (ed.), Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, La Habana: Letras Cubana, 3, 2002, pp. 87-90.; Juan Carlos Estenssoro y Victoria Eli, “José Mauri”, en Casares (ed.), pp. 369-370.; Archivo de la Iglesia de la Merced, Signatura, M-12.; Serafín Ramírez, La Habana artística. Apuntes históricos, La Habana: Museo de la Música, I, 2017, p. 406.; Para ver la localización de las obras consultar Miriam Escudero, falta pp. 111-192.; “Manuel Úbeda”, en Giro (ed.), Diccionario…, 4, p. 220.; La Verdad Católica, XVII, 5 de agosto de 1866.; Diario de la Marina, 27, 44, 20 de febrero de 1870 y 30, 78, 20 de marzo de 1873.; “Raimundo Valenzuela”, en Giro (ed.), Diccionario…, 4, pp. 257-258; Helio Orovio, “Raimundo Valenzuela”, en Casares (ed.), pp. 670-671.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/83493Test

  9. 9
    دورية أكاديمية
  10. 10
    دورية أكاديمية