يعرض 1 - 10 نتائج من 108 نتيجة بحث عن '"Participación política - Colombia"', وقت الاستعلام: 1.02s تنقيح النتائج
  1. 1
    كتاب
  2. 2
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Rojas Pulido, Juan Felipe

    المصدر: Estudios Políticos; No. 65 (2022); 180-208 ; Estudios Políticos; Núm. 65 (2022); 180-208 ; 2462-8433 ; 0121-5167

    وصف الملف: text/html; application/pdf; text/xml

  3. 3
    دورية أكاديمية

    المصدر: Estudios Políticos; No. 65 (2022); 120-148 ; Estudios Políticos; Núm. 65 (2022); 120-148 ; 2462-8433 ; 0121-5167

    الوقت: 2018

    وصف الملف: text/html; application/pdf; text/xml

  4. 4
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Palacio Vélez, Andrés Camilo

    المصدر: Estudios Políticos; No. 63 (2022); 186-208 ; Estudios Políticos; Núm. 63 (2022); 186-208 ; 2462-8433 ; 0121-5167

    وصف الملف: text/html; application/pdf; text/xml

  5. 5
    رسالة جامعية
  6. 6
    كتاب

    المساهمون: orcid:0000-0002-6783-155X, orcid:0000-0002-5981-5541, orcid:0000-0002-3226-0339, orcid:0000-0003-0575-4728, orcid:0000-0002-5306-1099, orcid:0000-0002-1417-6643, orcid:0000-0002-8774-6176, orcid:0000-0001-9042-834X, orcid:0000-0001-8568-4138, orcid:0000-0003-4794-8053, orcid:0000-0003-2543-0691, https://scholar.google.com/citations?user=vr2q5_EAAAAJ&hl=esTest, https://scholar.google.com/citations?user=e1g4PKMAAAAJ&hl=esTest, https://scholar.google.com/citations?user=-EHyPh8AAAAJ&hl=esTest, https://scholar.google.com/citations?user=zJTFSdUAAAAJ&hl=esTest, https://scholar.google.com/citations?user=BRkLciMAAAAJ&hl=esTest, https://scholar.google.com/citations?user=1pqDxaEAAAAJ&hl=esTest, https://scholar.google.com/citations?user=9L4VOxIAAAAJ&hl=esTest, https://scholar.google.com/citations?user=zXO5lAwAAAAJ&hl=esTest, https://scholar.google.com/citations?user=07ZpG6cAAAAJ&hl=esTest, https://scholar.google.com/citations?user=j6eanasAAAAJ&hl=esTest, https://scholar.google.com/citations?user=LfNewjwAAAAJ&hl=esTest, https://scholar.google.com/citations?user=6MGY6CAAAAAJ&hl=esTest, https://scholar.google.com/citations?user=3GUqKOQAAAAJ&hl=esTest, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001618622Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001473278Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001575542Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000039647Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001431056Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001428391Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001588148Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000011605Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001418756Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001643319Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000975435Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001640559Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001532698Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000120650Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001620953Test, http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000016774Test

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-252; application/pdf

    العلاقة: http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/gobernanza-multidimensional-detailTest; Aguilar, L. (2016). Gobernanza y gestión pública. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Argandoña, A. (julio de 1990). El pensamiento económico de Milton Friedman. Universidad de Navarra. Recuperado de http://www.iese.edu/RESEARCHTest/ PDFS/DI-0193.PDF; Bretton Woods Project. (2008). Bretton Woods Project. Recuperado de http://wwwTest. brettonwoodsproject.org/es/2008/02/art-560735/; Cerrillo i Martínez, A. (Coord.) (2005). La gobernanza hoy: introducción. En La gobernanza hoy. 10 textos de referencia (pp. 11-36). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado de http://www.iapqrooTest. org.mx/website/biblioteca/la%20gobernanza%20hoy.pdf; Chiavenato, I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración (8va. Ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.; Foucault, M. (1992). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.; Freeden, M. (2015). El advenimiento del Estado de bienestar. En T. Ball y R. Bellamy (Eds.), Historia del pensamiento político del siglo xx (pp. 13-53). Madrid: Akal.; Goodin, R. (2015). ¿El fin del Estado del bienestar? En T. Ball y R. Bellamy (Eds.), Historia del pensamiento político del siglo xx (pp. 215-233). Madrid: Akal.; Habermas, J. (2004). Tres modelos normativos de democracia. En La inclusión del otro. Estudios de teoría política (pp. 231-246). Madrid: Paidós.; Heller, H. (2010). Teoría del Estado. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Isaac, J. (2015). Los críticos del Totalitarismo. En T. Ball y R. Bellamy (Eds.), Historia política del siglo xx (pp. 193-215). Madrid: Akal.; Jellinek, G. (2002). Teoría general del Estado. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Lorca, J. M. (2015). El impacto de la crisis del petróleo de 1973 en el contexto económico español. Espacio, tiempo y forma, (27), 165-180. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/etfv/article/view/11414/13698Test; Palma, D. (2011). La ciudadanía moderna a la luz de Hannah Arendt (Tesis de grado). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstreamTest/ handle/10336/2720/1110466354-2011.pdf; Parsons, W. (2015). Política y mercados: Keynes y sus críticos. En T. Ball y R. Bellamy (Eds.), Historia del pensamiento político del siglo xx (pp. 53-78). Madrid: Akal.; Sabine, G. (2002). Historia de la teoría política. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Vallet de Goytisolo, J. B. (1988). Las intervenciones del poder según Montesquieu. Revista Intervenciones Académicas, (65), 283-291. Recuperado de http:// www.racmyp.es/R/racmyp/docs/anales/A65/A65-19.pdf; Del Vecchio, G. D. (1956). Teoría del Estado. Barcelona: Bosch.; Vega, M. L. (2006). La reforma laboral: ¿un paso necesario? iuslabor, (3), 1-13. Recuperado de https://www.upf.edu/documents/3885005/3889669/TrabajoTest- Mundo.pdf/93da4605-2fff-446f-bff2-f6d62f84fe30; Velásquez, A. (2008). Marx y la idea de progreso en el Manifiesto Comunista. Revista porik an, 31-57. Recuperado de http://www.unicauca.edu.co/porik_anTest/ imagenes_2numero_actual/Articulo2.pdf; Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de “política pública”. Revista Desafíos, 20, 149-187. Recuperado de https://revistas.urosario.eduTest. co/index.php/desafios/article/view/433/377; Villanueva, L. (2014). La división de poderes: teoría y realidad. En H. Vásquez (Coord.), Cátedra nacional de derecho Jorge Carpizo. Reflexiones constitucionales (pp. 149-186). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México [unam].; Villoria, M. (1997a). La gestión de las personas en las administraciones públicas postburocráticas: un enfoque estratégico. En R. Bañon y E. Carrillo (Comp.), La nueva administración pública (pp. 241-267). Madrid: Alianza Universidad Textos.; Villoria, M. (1997) (b). Modernización administrativa y gobierno postburocrático. En R. Bañon y E. Carrillo (Comp.), La nueva administración pública (pp. 77-105). Madrid: Alianza Universidad Textos.; Weber, M. (2000). ¿Qué es la burocracia?. Recuperado de http://www.ucema.eduTest. ar/u/ame/Weber_burocracia.pdf; Worcester, K. (1989). Ten years of Tatcherism. World Policy Journal, 6(2), 297-320. Recuperado de www.jstor.org/stable/40209109; Aguilar, C. y Lima, M. (2009). ¿Qué son y para que sirven las políticas públicas? Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/ rev/cccss/05/aalf.htm; Aguilar, L. F. (2007). El aporte de las políticas públicas y de la nueva gestión pública a la Gobernanza. Revista del clad Reforma y Democracia, (39), 5-32.; Beltrán, L. N., Bohórquez Montolla, J. P., Pardo Rodríguez, L. E., Ramírez Hernández, L. F. et al. (2011). Territorio y desarrollo: bases conceptuales para la gobernanza local. Equidad desarro, 9-51.; Blanco, J. (2011). Democracia, movimientos sociales y ciudadanía. Revista Repúblicana, (10). 95-125.; Bruno, D. y Subirats, J. (2014). Análisis y estudio de los procesos de decisión de las politicas públicas. Barcelona: Ariel.; Calderón, D. (2016). Las políticas públicas: una construcción del valor de lo público en la gobernabilidad. En Politicas públicas: retos y desafios para la gobernabilidad (pp. 59-76). Bogotá: Ediciones usta.; Canto, M. (2008). Gobernnaza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Revista Política y Cultura, (30), 9-37.; Cano, L. F. (2008). La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de la gobernanza. Estudios Políticos, (33), 147-177.; Closa, C. (2003). El libro blanco sobre la gobernanza. Revista de Estudios Politicos, (19), 485-504.; Conejero, E. (2005). Globalización, gobernanza local y democracia participativa. Cuadernos constitucionales de la catedra Fadrique Furió Ceriol, (52-53), 13-31; Cruz-Rubio, C. N. (2001). Gobernabilidad y ‘governance’ democráticas: el confuso y no siempre evidente vínculo conceptual e institucional. Revista electrónica dhial. Recuperado de http://www.gigapp.org/administrator/componentsTest/ com_jresearch/files/publications/gobernabilidad_y_governance.pdf; Cruz-Rubio, C. N. (2012). La taxonomía del cambio: enfoques y tipologías para la determinación del cambio de las políticas públicas. Revista Andamios, 9(20), 297-321.; De Grande, P. (2013). Constructivismo y sociología. Siete tesis de Bruno Latour. Revista del Magister en Análisis Sistématico Aplicado a la Sociedad, (29), 48-57; González, E. y Velásquez, F. (2007). Actores sociales y desarrollo local. Reflexiones desde la experiencia colombiana. En Seminario Internacional Desarrollo Económico Local. Una Apuesta por el Futuro. Bogotá, Colombia.; Graglia, J. E. (2016). Modelo Relacional de Politicas Públicas. En D. Calderón (Comp.), Politicas públicas: retos y desafios para la gobernabilidad (pp. 37- 58). Bogotá: Ediciones usta.; Hernández, J. (2015). Del gobierno a la gobernanza local: capacidades, instituciones y visiones de lo público en el proceso de descentralización en Colombia. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.; Jochim, A. y May, P. (2009). Beyond Subsystems: Policy Regimes and Governance. En 5tad Fifth Transatlantic Dialogue Conference (pp. 11-13). Washington, D. C.; Kooiman, J. (2005). Governing as Governance. Londres: sage Publications.; Lago, G. (2010). La desaparición del sistema municipal. Revista Andaluza de Administración Pública, (76), 189-242.; Laswell, D. y Kaplan, A. (1950). Power an society: a framework for political inquiry. New Haven: Yale University Press.; Lulle, T. (2004). Participar en la gestión local: los actores urbanos y el control local civico en Bogotá. Revista Economia, sociedad y territorio, iv(15), 501-527.; Mayntz, R. (1993). Governing failure and the problem of governability. En J. Kooiman (Ed.), Modern Governance: New Government-Society Interactions (pp. 9-20). Londres: sage.; Naranjo, G., Lopera, J. y Granada, J. (julio-diciembre de 2009). Las políticas públicas territoriales como redes de políticas públicas y gobernanza local: la experiencia de diseño y formulación de las políticas públicas sobre el desplazamiento forzado en el departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín. Estudios Políticos, (35), 81-105.; Navarro, C. (2002). Gobernanza en el ámbito local. En vii Congreso Internacional del clad sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (pp. 8-11). Lisboa, Portugal.; Pindado, F. (2004). Gobierno local y participación ciudadana. Psychosocial Intervention, 13(3), 307-323.; Prieto, P. (2003). De la gobernabilidad a la gobernanza local: marco conceptual y metodológico Recuperado de http://www.kyopol.net/docs/PedroPrietoTest. GobernabilidadYGobernanzaLocal.pdf; Rebollo, O. (2003). Bases político-metodológicas para la participación. En T. Arenillas, Ecologia y ciudad: raices de nuestros males y modos de tratarlos. Madrid: Viejo Topo.; Roth, A.-N. (2010). Enfoque para el análisis de politicas públicas. Bogotá: Digiprint; Rubio, C. (2001). Gobernabilidad y governance democráticas: el confuso y no siempre evidente vinculo conceptual e institucional. Agrupación Politica Nueva, (19).; Solozabal, J. J. ( 1984). Una nota sobre el concepto de política. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 42, 137-162.; Streen, R. (2000). Nuevos enfoques para la gobernancia urbana en América. Recuperado de www.idrc.ca/es/ev-22827-201-1-do_topic.html; Anderson, L. y Bishop, P. (2005). E-government to e-democracy: Communicative Mechanisms of Governance Journal of E-Government, 2(1), 5-26. doi: https://doi.org/10.1300/J399v02n01_02Test; Anselmi, L., Lazzini, S. y Zarone, V. (2013). Institutional Reform and public sector change: From knowledge and competence to accountable public management. Journal of us-China Public Administration, 10(9), 821- 833. Rrecuperado de http://www.davidpublishing.com/davidpublishingTest/ Upfile/12/26/2013/2013122683822281.pdf; Arnaboldi, M. (2010). Managerial innovations in central government: not wrong, but hard to explain. International Journal of Public Sector Management, 23(1), 78-93. Recuperado de http://www.emeraldinsight.com/journalsTest. htm?articleid=1832970&show=abstract; Åström, J., Karlsson, M., Linde, J. y Pirannejad, A. (2012). Understanding the rise of e-participation in non-democracies: Domestic and international factors. Government Information Quarterly, 29(2), 142-150. doi: https://doiTest. org/10.1016/j.giq.2011.09.008; Awortwi, N. (2010). Building new competencies for government administrators and managers in an era of public sector reforms: the case of Mozambique. International Review of Administrative Sciences, 76(4), 723-748. doi: https://doi.org/10.1177/0020852310381803Test; Bach, S. y Kolins Givan, R. (2011). Varieties of new public management? The reform of public service employment relations in the uk and usa. The International Journal of Human Resource Management, 22(11), 2349-2366. doi: https:// doi.org/10.1080/09585192.2011.584399; Baimyrzaeva, M. (2011). Kyrgyzstan’s Public Sector Reforms: 1991-2010. International Journal of Public Administration, 34(9), 555-566. doi: https://doi.org/10.10Test 80/01900692.2011.582062; Bañón, R. y Carrillo, E. (Eds.). (2002). La nueva administración pública (p. 347). Madrid: Alianza.; Barzelay, M. y Gallego, R. (2010). The Comparative historical analysis of public management policy cycles in France, Italy and Spain: Symposium Introduction. Governance, 23(2), 209-223. doi: https://doi.org/10.1111Test/ j.1468-0491.2010.01476.x; Bezes, P., Demazière, D., Le Bianic, T., Paradeise, C. et al. (2011). New public management et professions dans l’État : au-delà des oppositions, quelles recompositions ? Sociologie Du Travail, 53(3), 293-348. doi: https://doiTest. org/10.1016/j.soctra.2011.06.003; Bourg, D. y Whiteside, K. H. (2010). Vers une démocratie écologique. Paris: La république des idées, Seuil.; Bovaird, T. (2003). E-government and e-governance: Organisational implications, options and dilemmas. Public Policy and Administration, 18(2), 37-56. doi: https://doi.org/10.1177/095207670301800204Test; Boyne, G. a. (1996). The intellectual crisis in british public administration: Is public management the problem or the solution? Public Administration Review, 74(4), 679-694. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9299.1996.tb00890.xTest; Bronner, G. (2014). La planète des hommes. Réenchanter le risque. Paris: Presses Universitaires de France [puf].; Bryson, J. M., Crosby, B. C. y Bloomberg, L. (2014). Public value governance: Moving beyond traditional public administration and the new public management. Public Administration Review, 74(4), 445-456. doi: https://doi.org/10.1111Test/ puar.12238; Budd, L. (2007). Post-bureaucracy and reanimating public governance: A discourse and practice of continuity? International Journal of Public Sector Management, 20(6), 531-547. doi: https://doi.org/10.1108/09513550710818403Test; Chadwick, A. (2003). Bringing e-democracy back in: Why it matters for future research on e-governance. Social Science Computer Review, 21(4), 443-455. doi: https://doi.org/10.1177/0894439303256372Test; Chandler, J., Barry, J. y Clark, H. (2002). Stressing academe: The wear and tear of the new public management. Human Relations, 55(9), 1051-1069. doi: https:// doi.org/10.1177/0018726702055009019; Christensen, T. y Laegreid, P. (2007). Reformas post nueva gestión púbica. Tendencias empíricas y retos academicos. Gestión y Política Pública, xvi(2), 539-564.; Ciborra, C. y Navarra, D. D. (2005). Good governance, development theory, and aid policy: Risks and challenges of e-government in Jordan. Information Technology for Development, 11(2), 141-159. doi: https://doi.org/10.1002Test/ itdj.20008; Cierco Seira, C. (2011). La Administración electrónica al servicio de la simplificación administrativa : luces y sombras (*). Revista Aragonesa de Administración Pública, 147, 155-218.; Cook, B. J. (1998). Politics, Political Leadership, and Public Management. Public Administration Review, 58(3), 225-230. doi: https://doi.org/10.2307/976562Test; Córdoba-Pachón, J.-R. y Orr, K. (2009). Three patterns to understand e-government: the case of Colombia. International Journal of Public Sector Management, 22(6), 532-554. doi: https://doi.org/10.1108/09513550910982887Test; Criado, J. I. (2009a). Entre sueños utópicos y visiones pesimistas. Internet y las tecnologías de la información y la comunicación en la modernización de las administraciones. públicas Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado de http://books.google.comTest/ books?hl=en&lr=&id=frcZ1_Gq0tUC&oi=fnd&pg=PA5&dq=Entre+sue %C3%B1os+ut%C3%B3picos+y+visiones+pesismistas&ots=hANmST1v 1m&sig=b9Ob-BdIFT8COr5jMQSzLZ0KRV4; Criado, J. I. (2009b). Gobierno electrónico en Latinoamérica. Aproximación desde una perspectiva intergubernamental. Revista Chilena de Administración Pública, 14, 4-7.; Dawes, S. S. (2009). Governance in the digital age: A research and action framework for an uncertain future. Government Information Quarterly, 26(2), 257- 264. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2008.12.003Test; Dunleavy, P. (2005). New public management is dead--long live digital-era governance. Journal of Public Administration Research and Theory, 16(3), 467-494. doi: https://doi.org/10.1093/jopart/mui057Test; Dunleavy, P. y Margetts, H. (2010). The second wave of digital era governance. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/27684Test; Duque Cante, N. (2011). Dinámicas recientes de simplificación administrativa y racionalización de trámites en Colombia frente al contexto internacional. Revista Punto de Vista, 3, 127-149.; Ellwood, J. (2008). Challenges to public policy and public management education. Journal of Policy Analysis and Management, 27(1), 171-214. doi: https:// doi.org/10.1002/pam; Enders, J. y Westerheijden, D. F. (2014). The dutch way of new public management. Policy and Society. doi: https://doi.org/10.1016/j.polsoc.2014.07.004Test; Esenberg, R. (1992). Risk management in the public sector. Risk Management, 39(3), 72-78. Recuperado de http://www.questia.com/magazine/1G1-12089559Test/ risk-management-in-the-public-sector; Esteves, J. y Joseph, R. C. (2008). A comprehensive framework for the assessment of eGovernment projects. Government Information Quarterly, 25(1), 118- 132. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2007.04.009Test; Farnham, D. (2004). Human resource management in european public services: Ambiguities, tensions, and contradictions in the reform process. Review of Public Personnel Administration, 24(4), 283-290. doi: https://doiTest. org/10.1177/0734371X04269713; Fatile, J. (2012). Electronic governance: Myth or opportunity for nigerian public administration? International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 2(9), 122-140. Recuperado de http://www.hrmarsTest. com/admin/pics/1104.pdf; Feldman, M. S. (2005). Management and Public Management. The Academy of Management Journal, 48(6), 958-960.; Fernández Santillán, J. (2006). Democracia deliberativa y gestión pública. Espacios Públicos, 9(17), 44-57.; Finger, M. y Pécoud, G. (2003). From e-government to e-governance? Towards a model of e-governance. En 3rd European Conference on E-Government (pp. 1-12). Recuperado de http://infoscience.epfl.ch/record/55629/filesTest/ frome-gov.pdf; Fried, B., Lagunes, P. y Venkataramani, A. (2010). Corruption and Inequality at the Crossroad. Latin American Research Review, 45(1), 76-96. Recuperado de http://search.ebscohost.com/loginTest. aspx?direct=true&profile=ehost&scope= site&authtype=crawler&jrnl=00238791&AN=51307849&h=uliA6XnitLOUybDrPw9Os6fyo+ iYK1gnaCm5WKJC3s3uX8qdO5DMXBWMx0- 06daCKJXsZy45zc+DCpR5C9uSGPA==&crl=c; Galcera, I. A. (2012). La Administración electrónica en España: de la “administración en papel” a la “e-administración”. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 3(2), 109-139.; Gao, X., Song, Y. y Zhu, X. (2013). Integration and coordination: Advancing China’s fragmented e-government to holistic governance. Government Information Quarterly, 30(2), 173-181. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2012.12.003Test; Häikiö, L. (2010). The diversity of citizenship and democracy in local public management reform. Public Management Review, 12(3), 363-384. doi: https://doi.org/10.1080/14719030903286649Test; Hernández-Pérez, T., Rodríguez-Mateos, D., Martín-Galán, B. y García-Moreno, M. A. (2009). El uso de metadatos en la administración electrónica española: los retos de la interoperabilidad. Revista Española de Documentación Científica, 32, 67-91. doi: https://doi.org/10.3989/redc.2009.4.724Test; Kelman, S. (2005). Public management needs help! Academy of Management Journal, 48(6), 967-969. Recuperado de http://amj.aom.org/content/48/6/967.shortTest; Kuipers, B. S., Higgs, M., Kickert, W., Tummers, L. et al. (2013). The management of change in public organizations: A literature review. Public Administration, 92(1), 1-20. doi: https://doi.org/10.1111/padm.12040Test; Laurence E. y Lynn, J. (1987). Public management : What do we know ? What should we know ? And how will we know it ? Journal of Policy Analysis and Management, 7(1), 178-187.; Laurence E. y Lynn, J. (2001). The myth of the bureaucratic paradigm: What traditional public administration really stood for. Public Administration Review, 61(2), 144-160. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.comTest/ doi/10.1111/0033-3352.00016/full; Lee, K. y Raadschelders, J. C. N. (2011). Trends in the study of public administration: Empirical and qualitative observations from public administration review. Public Administration Review, 71(1), 19-33.; León Corona, B. (2007). La nueva gestión pública y el estilo personal de gobernar. Sociológica, 22(65), 253-263.; Martínez, P. Á. L., Moreno, J. J. M. y Brage, L. B. (2014). Analysis of professional competencies in the Spanish public administration management. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 30(2), 61-66. doi: https:// doi.org/10.1016/j.rpto.2014.06.001; Massal, J. y Sandoval, Ca. G. (2010). Gobierno electrónico. ¿Estado, ciudadanía y democracia en Internet? Análisis Político, 23(68), 3-25.; Mavin, S. y Bryans, P. (2000). Management development in the public sectorwhat roles can universities play? International Journal of Public Sector Management, 2(3), 142-152. Recuperado de http://www.emeraldinsightTest. com/journals.htm?articleid=867886&show=abstract; McCue, C. y Roman, A. (2012). E-procurement: myth or reality? Journal of Public Procurement, 12(2), 212-238. Recuperado de http://scholar.google.com/schoTest lar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:E-Procurement:+Myth+or+reality?#0; Muniesa, F. y Linhardt, D. (2011). Trials of explicitness in the implementation of public management reform. Critical Perspectives on Accounting, 22(6), 550-566. doi: https://doi.org/10.1016/j.cpa.2011.06.003Test; Mussari, R., & Cepiku, D. (2007). Public administration reform in transition. Public Management Review, 9(3), 353-375. doi: https://doiTest. org/10.1080/14719030701425738; Peters, G. B. (2000). Policy instruments and public management: bridging the gaps. Journal of Public Administration Research and Theory, 10(1), 35-47. Recuperado de http://jpart.oxfordjournals.org/content/10/1/35.shortTest; Naser, A. y Concha, G. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Gestión Pública, (73). Naciones Unidas.; Naser, A. y Ramírez Alujas, Á. (2014). Plan de Gobierno. Una hoja de ruta para los gobiernos de la región. Manuales, (81). Naciones Unidas.; Obeidat, M. y North, M. (2014). A comparative review of information technology project management in private and public sector organizations. International Management Review, 10(1), 55-67. Recuperado de http://scholarTest. google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:A+Comparative+ Review+of+Information+Technology+Project+Management+in+Private+ and+Public+Sector+Organizations#0; Penfold, M. y Aguilera, A. (2011). El uso de las tic para la simplificación de barreras administrativas a la inversión. Casos exitosos en América Latina. Banco de Desarrollo de América Latina.; Pérez Parra, W. (2004). La repolitización en la nueva gestión pública. Provincia, (12), 33-52.; Pollitt, C. (2013). The evolving narratives of public management reform. Public Management Review, 15(6), 899-922. doi: https://doi.org/10.1080/147190Test 37.2012.725761; Porrúa, M. A. (2013). E-Government in Latin America: A Review of the Success in Colombia, Uruguay, and Panama. En The Global Information Technology Report 2013 (pp. 127-136). World Economic Report. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/gitr/2013/gitr_Chapter2.3_2013.pdfTest; Ramos, C. (2009). La racionalidad de la gestión publica en el contexto de la reforma del Estado. América Latina Hoy, 5, 39-48. Recuperado de http://dialnetTest. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1974548&orden=177202&info=link; Riascos, S. C., Martínez Giordano, G. y Solano, Om. J. (2008). El gobierno electrónico como estrategia de participación ciudadana en la administración pública a nivel de Suramérica. Casos Colombia y Uruguay (pp. 1-10). En Collecter Iberoamérica. Universidad Complutense de Madrid, España.; Riege, A. y Lindsay, N. (2006). Knowledge management in the public sector: stakeholder partnerships in the public policy development. Journal of Knowledge Management, 10(3), 24-39. doi: https://doi.org/10.1108/13673270610670830Test; Rodríguez Bolívar, M. P., Alcaide Muñoz, L. y López Hernández, A. M. (2010). Trends of e-government research. Contextualization and research opportunities. The International Journal of Digital Accounting Research, 10(16), 87-111. doi: https://doi.org/10.4192/1577-8517-v10_4Test; Rubino-Hallman, S. (2002). E-government in Latin America and the Caribbean. Reinventing governance in the information age. En xvi Concurso de Ensayos y Monografías del clad sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “Gobierno Electrónico”. Recuperado de http:// www2.reacciun.ve/reacciuncms/imgnoticias/92.pdf; Sehested, K. (2002). How New Public management reforms challenge the roles of professionals. International Journal of Public Administration, 25(12), 1513- 1537. doi: https://doi.org/10.1081/pad-120014259Test; Shepherd, C. y Challenger, R. (2013). Revisiting paradigm(s) in management research: A rhetorical analysis of the paradigm Wars. International Journal of Management Reviews, 15(2), 225-244. doi: https://doi.org/10.1111Test/ ijmr.12004; Thynne, I. (2003). Making sense of public management reform. Public Management Review, 5(3), 449-459. doi: https://doi.org/10.1080/1471903032000146982Test; United Nations. (2014). E-Government Survey 2014. E-Government for the Future We Want. Nueva York: autor.; Uvalle Berrones, R. (2004). El valor institucional de la gestión pública. Revista Venezolana de Gerencia, 9(28), 1-29. Recuperado de http://www.sidalc.netTest/ cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=COLEC.xis&method=post&formato=2&- cantidad=1&expresion=mfn=000591; Valencia Escamilla, L. (2007). Reforma del Estado para la gobernabilidad democrática. El Cotidiano, 22(144), 46-55.; Villoria, M. y Alujas, Á. R. (2013). Los modelos de gobierno electrónico y sus fases de desarrollo: Un análisis desde la teoría política. Gestion y Politica Publica, 22, 69-103.; Wallis, J. y McLoughlin, L. (2010). A modernization myth: Public management reform and leadership behavior in the irish public service. International Journal of Public Administration, 33(8-9), 441-450. doi: https://doi.org/10Test. 1080/01900692.2010.489438; Wildavsky, A. (1993). ¿Qué necesita saber el manager público? Una formación para la gestión pública. Ekonomiaz, 26, 120-129.; Wise, L. R. (2002). Public management reform: Competing drivers of change. Public Administration Review, 62(5), 556-567. doi: https://doi.org/10.1111/1540Test- 6210.00237; Zambrano Barrios, A. (2008). Teoría para mejorar la gestión pública. Revista de Artes y Humanidades unica, 9(22), 132-149.; Zúñiga, M. y Fariña, C. (2004). Políticas para la modernización y desarrollo permanente de la gestión pública. Revista Enfoques, (2), 81-99.; Anderson, E. (1999). What is the point of equality? Ethics, 109, 287- 337.; Cohen.G.A. (2011). On the currency of egalitarian justice and other essays in political philosophy. New Jersey: Princeton University Press.; Dagger, R. (2006) Neo-republicanism and the civic economy. Politics, Philosophy and Economics, 5, 151- 173.; Daniels, N. (1975). Reading Rawls. New York: Basic Books Publishers.; Dworkin, R. (1986). Law’s Empire. Oxford: Hart Publishing.; Freeman, S. (2013). Property-owning democracy and the difference principle. Analyse and Kritik, (35), 9-36.; Goodin, R. (1988). What is so special about our fellow countrymen? Ethics, (98), 663 -686.; Koliba, C., Meek, J., Zia, A.y Mills, R. (2010). Governance network in public administration and public policy. Boca Ratón: Taylor and Francis.; Meade, J. (2016). Efficiency, Equality and the Ownership of Property. Nueva York: Routledge.; Nozick, R. (1974). Anarchy, state and utopia. Oxford: Blackwell Publishers.; O’Neill, M. (2012). Free (and Fair). Markets without capitalism: Political values, principles of justice, and property owning democracy. En M. O’Neill y T. Williamson (Eds.), Property owning democracy: rawls and Beyond (pp. 75- 100). Chichester: Blackwell Publishing; Rawls, J. (1993). Political liberalism. Nuev York: Columbia University Press.; Thomas, A. (2017). Republic of equals: Pre-distribution and Property Owning Democracy. Oxford: Oxford University Press.; Sangiovanni, A. (2008). Justice and the priority of politics over morality. The Journal of Political Philosophy, (16), 1-28.; Sørensen, E. y Torfig, J. (2007). Theories of democratic network governance. Nueva York: Palgrave.; Williamson, T. (2013). Constitutionalizing property-owning democracy. Analyse and Kritik, (35), 237-253.; Weale, A. (2013). The property owning democracy versus the welfare state. Analyse and Kritik, (35), 37-54.; Arbeláez, Á. (2013). El contexto del proceso de paz con las farc. Analecta Política, 4(5), 219-223.; Borja, H. B. (2009). Creencias sobre el adversario, violencia política y procesos de paz. Psicothema, 21(4), 622-627.; Cano, L. F. (2008). La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza. Estudios Políticos, (33), 147-177.; Canto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y Cultura, (30), 9-37.; Gallichio, E. (2006). Una lectura del desarrollo local en América Latina: cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio. En Foro de Planeación Estratégica, Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Montevideo, Centro Latinoamericano de Economía Humana (claeh).; Gobierno-farc. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Alto Comisionado para la Paz.; Higuita, O. (1 de enero de 2014). Los diálogos de La Habana y las perspectivas de una paz duraderaen Colombia. Prensa Rural. Recuperado de http://wwwTest. prensarural.org/spip/img/pdf/Ensayo.-Los-di%C3%A1logos-de-La- Habana-y-las-perspectivas-de-una-paz-duradera-en-Colombia.pdf; Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (2017). Exposición de motivos proyecto de Ley Estatutaria para el estatuto de la oposición. Bogotá: autor.; Launay-Gama, C. (7 de julio de 2006). El uso del concepto de gobernanza o/y gobernabilidad en Colombia. Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza. Recuperado de http://www.institut-gouvernance.org/esTest/ analyse/fiche-analyse-236.html; Oliveros, D. (1 de febrero de 2017). Radicación proyecto de Ley Estatutaria de Estatuto de Garantías para los Partidos de oposición. Ministerio del Interior. Recuperado de http://dacn.mininterior.gov.co/radicacion-proyecto-deleyTest- estatutaria-de-estatuto-de-garantias-para-los-partidos-de-oposicion; Pacheco, G. (1 de febrero de 2017). Proyecto de Ley Estatutaria 03 de 2017 Senado, “Por medio del cual se adopta el Estatuto de la Oposición Política y algunos derechos a las agrupaciones políticas independientes”. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_Test tipo=18&p_numero=03&p_consec=47202; Parra, D. (enero de 2015). Análisis del proceso de paz entre el Gobierno Santos y las farc-ep. Recuperadod e http://casus.usal.es/blog/ep2014/files/2015/01Test/ Borrador-de-Parra-Daniela.pdf; Rosas-Ferrusca, F. J., Calderón-Maya, J. R. y Campos-Alanís, H. (2012). Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial. Quivera, 14(2012- 2), julio-diciembre, 113-136.; Santana, P. (agosto de 2014). Los diálogos de paz en La Habana: una salida negociada al conflicto en Colombia. Recuperado de http://viva.org.co/attachmentsTest/ article/315/Ponencia_Pedro_Santana_Conflicto_Armado.pdf; Ayoob, M. (1991). The security problematic of the Third World. World Politics, 43(2), 257-283.; Barbé, E. (1987). El equilibrio de poder en la teoría de las relaciones internacionales. Afers Internacionals, (11), 5-17.; Cruz, J. (2013). El estudio de la seguridadiInternacional: ampliación y profundización del debate en torno a. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstreamTest/ handle/10915/44797/Documento_completo.pdf?sequence=1; Dallanegra, L. (2007). Cambios en el sistema mundial. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, xiii(39), 9-32.; Department of Disarmament Affairs. (1986). Concepts of Security. New York: United Nations.; Flemes, D. y Radseck, M. (2012). Gobernanza multinivel de seguridad en América del Sur. Revista Papel Político, 17(1), 203-238.; Kegley, C. W. y Wittkopf, E. R. (2005). World politics: Trends and transformation. Boston: Cengage Learning.; Krahmann, E. (2003). Conceptualizing Security Governance. Cooperation and Conflict: Journal of the Nordic International Studies Association, 38(1), 5-26.; Krasner, S. (1983). Structural causes and regime consequences: regimes as intervening variables. En International Regimes (pp. 1-21). New York: Cornell University Press.; Niño, C. (2017). El terrorismo como régimen internacional subterráneo, más allá de una lógica convencional. Bogotá: Ediciones usta.; Núñez, J. y Rey, F. (2009). Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Documentación Social, (154), 219-242.; Querejazu, A. (2012). Seguridad internacional y multilateralismo: las organizaciones internacionales y la intervención en Libia. Colombia Internacional, (76), 111-136.; Renner, M. (2006). State of the world 2005: redefining security. En Heinrich Boll Fundation (Ed.), Rethinking Global Security: an African perspective (pp. 37- 62). Nairobi: Heinrich Boll Fundation.; Strange, S. (2009). Cave! Hic dragones: una crítica del análisis de regímenes. Relaciones Internacionales, (12), 125-143.; Wilkinson, P. (2007). Una brevísima instroducción a las relaciones internacionales. México, D. F.: Oxford University Press.; Abreu, S. (2011). Estrategias y mecanismos de defensa nacionales. Diálogo Político, (1) 45-63.; Ardila, C. A. (2017). Construcción de políticas públicas en seguridad para combatir la convergencia de actores terroristas (Ponencia). Miami, Estados Unidos.; Ardila, C., Jiménez, J. y Bernal, J. (2016). Desafíos de la convergencia a la seguridad de Colombia y las Políticas para enfrentarlos. En Actas viii Jornadas de Estudios de Seguridad. Madrid, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa.; Ardila, C. (2015). La frontera invisible entre la seguridad interior y exterior en Colombia. En S. A. Sousa y S. Alda Mejías (Eds.), La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación (pp. 309-327). Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.; Armada Nacional de Colombia. (2015). Plan Estratégico Naval 2015-2018. Bogotá: autor.; Blackwell, A. (2014). Los retos para la seguridad en América (entrevista). Casa de América. Recuperado de http://www.casamerica.esTest/politica/los-retospara- la-seguridad-en-america; Campbell, K. y O’Hamlon, M. (2006). Hard power: The new politics of national security. New York: Basic Books.; Cancelado, H. (2008). La dialéctica del poder y la ideología en las relaciones internacionales. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 3(1), 11-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articuloTest. oa?id=92730102; Celi, S. (2015). La seguridad multifuncional de la región. En S. A. Sousa y S. Alda Mejías (Eds.), La Multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación (pp.). Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.; Cerrillo G. (2005). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado de https://goo.gl/sZq9LLTest; Comando General de las Fuerzas Militares (cgfm). (2016). Comité de Revisión Estratégica e Innovación v – crei v. Bogotá: autor.; Ciro, A. y Correa, M. (2013). Transformación: el ejército del futuro. Documento Estructural. Bogotá: Ejército Nacional, Comité Estratégico de Diseño del Ejército del Futuro.; Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. (2012). Plan Espada de Honor. Bogotá: autor.; Commission on America’s National Interests. (julio de 2000). America’s National Interests. Cambridge: Belfer Center for Science and International Affairs.; Cooper, R. (2004). Hard power, soft power and the goals of diplomacy. En D. Held y M. Koenig-Archibugi (Eds.), American Power in the 21st Century (pp. 167- 180). Cambridge: Polity.; Di Paolo, G. D. (2013). Políticas públicas y seguridad en el marco local de complejización del delito. La criminalidad organizada como problema público. En xxvi Concurso del clad sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública. “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”. Caracas.; Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país: paz, equidad, –educación. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.; Fernández, G. (2004). La ilusión posible: un testimonio sobre la política exterior colombiana. Bogotá: Norma.; Fernández de Soto, G. (2000). Plan Colombia: un plan para la paz. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/planTest-colombia-plan-parapaz/ 42957-3; Frasson-Quenoz, F. (2014). Autores y teorías de relaciones internacionales: una cartografía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Galindo, C. (2006). De la seguridad nacional a la seguridad democrática: nuevos problemas, viejos esquemas. Bogotá: Universidad del Rosario.; Gray, C. S. (2011). Hard power and soft power: The utility of military force as an instrument of policy in the 21st century. Strategic Studies Institute.; Hernández, L. (1 de junio de 2016). Desaceleración de mercados emergentes pesará en crecimiento de la economía global: bm. El Financiero.; Hernández, M. (2013). Cooperación al desarrollo en los Estados Frágiles: una arquitectura de la ayuda diferenciada. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.; Hirst, M. (1998). Security policies, democratization and regional integrations in the Southern Cone. En J. Dominguez (Ed.), International security and democracy: Latin America and the Caribbean in the Post-Cold War Era (pp. 102-118). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.; Hobbes, T. (1982). El Leviatán. Bogotá: Skla.; Landínez, P. A. (2011). Análisis del Soft Power como estrategia de política exterior, para el mantenimiento de la condición hegemónica de Estados Unidos en el Sistema Internacional (periodo 2000-primer semestre de 2011) (Tesis de grado). Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.; Lind, W. (2005). Comprendiendo la Guerra de Cuarta Generación. Military Review. Recuperado de https://es.scribd.com/document/340466280/LindTest- William-Comprendiendo-la-guerra-de-cuarta-generacion-pdf; López, M. (2013). ¿Qué es la gobernanza global? Gobernanza global en un mundo interconectado. México, D. F.: Universidad Autónoma del Estado de Baja California.; Marks, T. (2008). Regaining the Initiative: Colombia versus farc insurgency. En D. Marston y C. Malkasian (Eds.), Counterinsurgency in Modern Warfare (209-232). Oxford: Osprey Publishink.; Mayntz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Reforma y Democracia. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (21).; Medina, F. E. (2014). La teoría constructivista en las relaciones internacionales y la Escuela de Copenhague: la ampliación del concepto de seguridad en las Américas. Análisis Internacional, 5(2), 77-85.; Mercer, J. (1995). Anarchy and identity. International Organization, 49(2), 229-252.; Miklaucic, M. y Brewer, J. (2013). Convergence: Illicit networks and national security in the age of globalization. Washington, D. C.: Center for Complex Operations of Institute for National Strategic Studies by National Defense University Press.; Ministerio de Defensa. (2016). Plan Estratégico del sector defensa y seguridad. Guía de Planeamiento Estratégico 2016-2018. Bogotá: Comando General de las Fuerzas Militares, Grupo Social y Empresarial de la Defensa.; Ministerio de Defensa de Colombia. (2015). Política de defensa y seguridad 2015- 2018. Bogotá: Imprenta de las Fuerzas Militares.; Ministerio de Defensa. (2014). Plan de Guerra “Espada de Honor” 2014-2018. El sector defensa comprometido. Infraestructura: una oportunidad para otros sectores. Bogotá: Grupo Social y Empresarial de la Defensa.; Mora, J. E. (2008). El Plan Patriota, base del Plan de Consolidación. Revista Fuerzas Armadas, 76(205), 18-25.; Naím, M. (25 de mayo de 2015). Joseph Nye: las formas del poder. El País. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2015/05/25/videos/1432519996_476397.htmlTest; Naím, M. (2006). Ilícito. Barcelona: Debate.; Nye, J. (25 de mayo de 2015). Las formas del poder. El País. Recuperado de http:// elpais.com/elpais/2015/05/25/videos/1432519996_476397.html; Nye, J. (2003). El coloso estadounidense. En La paradoja del poder norteamericano. Madrid: Taurus.; Nye, J. (2002). The paradox of american power: Why the world’s only superpower can’t go it Alone. New York: Oxford University Press.; Organización de los Estados Americanos (oea). (2003). Conferencia especial sobre seguridad. México, D. F.: Organización de los Estados Americanos [oea].; Pascual-Ramsay, A. (2015). Geopolítica y gobernanza global: riesgos y oportunidades. esade Business and Law School.; Pascual-Ramsay, A. (s. f.). Riesgos de seguridad. Curso Geopolítica y gobernanza global: riesgos y oportunidades.; Peters, G. y Pierre, J. (2005). ¿Gobernanza sin gobierno? Replanteándose la administración pública. La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado de http://wwwTest. inap.org.mx/portal/images/rap/la%20gobernanza%20hoy.pdf; Peters, G. (2000). Governance and comparative politics. En J. Pierre, J. (Ed), Debating Governance. Authority, Steering and Democracy (pp. 1-10). New York: Oxford University Press.; Presidencia de la República y Ministerio de Defensa. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: autores.; Rangel, J.E. (2008). El Plan Patriota. Base del Plan de Consolidación. Revista Fuerzas Armadas, lxxvi(205), 18-24.; Realuyo, C. (2013). Collaborating to combat illicit networks through interagency and international efforts. En M. Miklaucic J. Brewer (Eds.), Convergence: Illicit networks and national security in the age of globalization. Washington, D. C.: Center for Complex Operations, Institute for National Strategic Studies.; Rodríguez, J. G. (febrero de 2005). Plan Colombia: origen, impacto e implicaciones (tesis de grado). Barranquilla, Universidad Simón Bolívar.; Romero, M. A. (2001). La nueva internacionalización del conflicto y los procesos de paz. En J. E. Álvarez (Ed.), Plan Colombia: ensayos críticos (pp. 235-276). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Ruiz, J. C. (2012). De Uribe a Santos: la política exterior, la seguridad y los militares. En S. Jost (Ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 101-116). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.; Solana, J. (2015). Geopolítica y gobernanza global. esade Business and Law School.; Solana, J. (s. f.). De las transformaciones económicas a la gobernanza global. Curso Geopolítica y gobernanza global: riesgos y oportunidades.; Thoumi, F. (1995). Los efectos económicos de la industria de drogas ilegales y las agendas de política en Bolivia, Colombia y Perú. Colombia Internacional, (29).; Tickner, A. (2001). La “guerra contra las drogas”: las relaciones Colombia-Estados Unidos durante la administración Pastrana. En J. E. Álvarez (Ed.), Plan Colombia: ensayos críticos (pp. 215-234). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza.; Toffler, A. y Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. Bogotá: Debate.; Velázquez, R. y Domínguez, R. (2013). Gobernanza global y sistema internacional: actores, normas e instituciones. Gobernanza global en un mundo interconectado. En M. López-Vallejo, A. Mungaray, F. Quintana y R. Velázquez (Eds.). Gobernanza global en un mundo interconectado. México, D. F.: Universidad Autónoma del Estado de Baja California.; Wagner, C. (2005). From Hard Power to Soft Power? Ideas, Interaction, Institutions, and Images in India’s South Asia Policy. Working Paper, (26).; Wendt, A. (1992). Anarchy is what State make of it. The social construction of powers politics. International Organization, 46(2), 391-425.; Wilson, E. J. (2008). Hard power, soft power, smart power. The annals of the American Academy of Political and Social Science, 616. Recuperado de http://wwwTest. ernestjwilson.com/uploads/Hard%20Power,%20Soft%20Power,%20 Smart%20Power.pdf; Abbagnano, N. (2004). Diccionario de filosofía. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Barberis, J. (1984). Los sujetos de derecho internacional actual. Madrid: Tecnos.; Canto Sáenz, R. (2012). Gobernanza y democracia. De vuelta al río turbio de la política. Gestión y Política Pública, xxi(2), 333-374.; Charry Urueña, J. M. (10 de enero de 2005). Bloque de constitucionalidad. Ámbito Jurídico, 168.; Corte Constitucional (1991). Constitución Política de Colombia [edición especial].; Colombia, Corte Constitucional (1992). “Sentencia T772, T778”. Bogotá, Colombia.; Colombia, Congreso de la República (1998). “Ley 472 de 1998”, Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.; Dougherty, J. y Pfaltzgraff, R. (1993). Teorías en pugna en las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.; Departamento Nacional de Planeación (dnp). (10 de mayo de 2014). Conpes 3805. Prosperidad para las Fronteras de Colombia. Bogotá: autor.; Echeverría, J. (2011). De la gobernabilidad a la gobernanza: centralización o múltiples niveles de gobierno. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao). (2014). Cordillera de los Andes: una oportunidad para la integración y desarrollo de América del Sur. Santiago: autor.; Fariñas Dulce, M. J. (2012). Normas de papel. La cultura del incumplimiento. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (1), 185-188.; Flórez, J. (2010). Operación Fénix: dos años después. Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/f7/f7d06784Test- b400-4e87-ab5e-9fcd7132b35c.pdf; Font, J. (s. f.). Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. Recuperado de http://controlatugobierno.com/archivosTest/ bibliografia/fontdecisiones.pdf; Grabendorff, W. (2015). La gobernanza regional en América Latina: condicionamientos y limitaciones. Pensamiento Propio, 20(42), 9-30.; Guerrero, A., Gallucci, S., Michalijos, P. y Visciarelli, S. (2011). Países andinos; aportes teóricos para un abordaje integrado desde las perspectivas geográfica y turística. Huellas, (15), 121-138.; Haldenwang, C. v. (2005). Gobernanza sistémica y desarrollo en América Latina. Revista de la Cepal, (85), 35-52.; Kant, I. (2002). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza.; Kelsen, H. (1960). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Editorial Universitaria.; Llewellyn, K. (1931). Some realism about realism. Harvard Law Review, 44(8), 1222- 1264.; Llorente, M. y Arnson, C. (Eds.) (2009). Conflicto armado e iniciativas de paz en Colombia. Cuadernos del Conflicto. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.; Lowi, T. (1992). Políticas públicas: estudio de caso y teoría política. En L. Aguilar (Ed.), La hechura de las políticas (pp. 89-116). México, D. F.: Porrúa.; Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Norteamérica, 6(2), 219-249.; Mendoza, Á. (2000). Teoría y sinopsis de la Constitución de 1991. Bogotá: Doctrina y Ley.; Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2016). Comisión de Vecindad e Integración. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.coTest/politica/ comision-vecindad-colombia-ecuador; Ministerio de Relaciones Exteriores (2017). Resultados.“Plan de Fronteras para la Prosperidad”. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/prosperityTest/ results; Morata, F. y Noferini, A. (2014). Gobernanza y capacidades institucionales en la frontera pirenaica. Institut de Ciències Polítiques i Socials, (326), 1-42.; Núñez Vaquero, A. (2011). El realismo jurídico de Brian Leiter. Diritto e questioni pubbliche D&Q, (10/2010), 439-456.; Núñez, R. (1970). Compendio de derecho internacional público. México, D. F.: Orión.; Organización de Estados Americanos (oea) y Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (pnud). (2009). La democracia de ciudadanía: una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina.; Otero, D., Cancino, A. y Chaves, C. (2009). Análisis de la integración energética en América Latina y de su importancia para Suramérica. Documentos de Investigación, 1, 1-47.; Pérez Ledesma, M. (2007). Ciudadanía y democracia. Madrid: Pablo Iglesias Editorial.; Presidencia de la República de Colombia y Ministerio de Defensa. (2003). Política de defensa y seguridad democrática. Bogotá: autores.; Rousseau, J.-J. (1996). El contrato social. Bogotá: Panamericana.; Sánchez, F. y Díaz, A. (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano, 1990-2002. Documento cede, (58).; Segura, H. G. (22 de marzo de 2016). Los fondos del posconflicto. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticiasTest/politica/losfondos- del-posconflicto-articulo-623877; Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), Departamento Nacional de Planeación (dnp) y Plan de Fronteras para la Prosperidad (pfp) (2014). Plan Binacional de Integración Fronteriza 2014-2020. Fronteras para la prosperidad y el buen vivir. Quito, Ecuador.; Spencer, H. (2010). El individuo contra el estado. Valladolid: Maxtor.; Universidad de la Sabana. (2011). Adopta un secuestrado. Operación Jaque. Bogotá: Universidad de la Sabana.; Vélez, A. (julio-diciembre de 2015). Las relaciones Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú en el contexto de los procesos de integración socioeconómica y sociopolítica en América Latina (2002- 2011). Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 2(2), 149-168.; Banco Mundial. (2017). World Development Report 2017: Governance and the Law. Washington, D. C.: autor.; Couvreur, P. (2007). La obra de la Corte Internacional de Justicia. Recuperado de http://www.ehu.eus/cursosderechointernacionalvitoria/ponenciasTest/ pdf/2007/2007_4.pdf; David, C. P. (2008). La guerra y la paz. Enfoque contemporáneo sobre la seguridad y la estrategia. Barcelona: Icaria, Antrazyt.; Díez de Velasco, M. (2009). Instituciones de derecho internacional público (16ava. Ed.). Madrid: Tecnos.; Eberwein, W. D. (2010). Gobernanza internacional y Organizaciones no Gubernamentales. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (cesot), (2), 2-32.; Gaviria Liévano, E. (2005). Derecho internacional público (6ta. Ed.). Bogotá: Temis.; Held, D. (1995). Democracy and the global order: From the modern state to cosmopolitan governance. Redwood City. Stanford University Press.; Held, D. (diciembre de 2010). Cosmopolitismo después del 11 de septiembre. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 329-339.; Kaul, I. y Blondin, D. (2015). Los bienes públicos globales y las Naciones Unidas. En J. A. Ocampo (Ed.), Gobernanza global y desarrollo: nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional (pp. 71-114). Buenos Aires: Naciones Unidas, Siglo xxi.; Mayntz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Reforma y Democracia, (21), 7-22.; Mayntz, R. (2002). Los Estados nacionales y la gobernanza global. Revista del clad. Reforma y Democracia, 24, 29-44.; Núñez Lozano, M. C. (2010). Hacia una política marítima integrada de la Unión Europea: estudios de política marítima. Madrid: Iustel.; Organización de las Naciones Unidas (onu). (1985). Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar: documento A/Conf. 62/122. En Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.; Organización de las Naciones Unidas (onu). (2004). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Dirección de Intereses Marítimos. Recuperado de http://www.un.org/depts/los/convention_agreementsTest/ texts/unclos/convemar_es.pdf; Paolillo, F. H. (1982). El impacto del nuevo derecho del mar en la evolución de la organización internacional. Estudios Internacionales, 15(59), 337-357.; Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (23ava. Ed.). Madrid: autor.; Treves, T. (1998). Conflicts between the International Tribunal for the Law of the Sea and the International Court of Justice. New York University Journal of International Law and Politics, 31, 809-821.; Vargas C, E. (1975). La solución a las controversias en el derecho del mar. Revista Chilena de Derecho, 2(3-8), 207-222.; Vergara Molano, A. (1989). Derecho internacional público. Bogotá: Imprenta Nacional.; Wolf-Dieter, E. (2010). Gobernanza Internacional y Organizaciones no Gubernamentales. Revista del Centro de Estudios Sociológicos del Trabajo, (2), 2-32.; Aguilar, L. (2010). Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar. México, D. F.: Fundación Friedrich-Naumann.; Andrieu, K. (2012). La justice transitionnelle. París: Gallimard.; Archila, M. (2001). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Silenciar la democracia: las masacres de Segovia y Remedios 1982-1997. Bogotá: Taurus.; Combes, H. y Vommaro, G. (2015). Sociologie du clientélisme. París: La Découverte.; Congreso de la República de Colombia. (25 de julio de 2005). “Ley 975”, Justicia y Paz. Gaceta Nacional. Bogotá, Colombia.; Déloye, Y. (1997). Sociologie historique du politique. París: La Découverte.; Departamento Nacional de Planeación (dnp) (1989). Plan Nacional de Rehabilitación. Bogotá: autor.; Dobry, M. (2009). Sociologie des crises politiques. París: Les presses de Science Po.; García Villegas, M. y Espinosa, J. (2013). El derecho al Estado: los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Dejusticia.; González González, F. y Otero Bahamón, S. (2010). La presencia diferenciada del Estado: un desafío a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza. En F. González González y C. Launay-Gama. Gobernanza y conflicto en Colombia: interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento (pp. 28-36). Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.; González, F. y Launay-Gama, C. (2010). Gobernanza y conflicto en Colombia: interacción entre gobernantes y gobernado en contexto violento. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Gupta, A. (1995). Blurred boundaries: the discourse of corruption, the culture of politics and the imaginated State. American Ethnologist, 22(2), 375-402.; Hernández Delgado, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia: experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista Paz y Conflictos, (2), 117-135.; Hurtado, M. (2006). Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: el Frente Nacional de 1957 y la Constituyente de 1991. Revista de Estudios Sociales, (23), 97-104.; Indepaz. (18 de mayo de 2017). Observatorio de conflictos y posacuerdo. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/7504/a-la-fecha-van-51-lideres-asesinadosenTest- el-2017/; Jaramillo Caro, S. (13 de marzo de 2014). La paz territorial. Alto Comisionado para la Paz. Recuperado de http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/prensaTest/ declaraciones/Paginas/paz-territorial-sergio-jaramillo-alto-comisionadopaz- proceso-paz.aspx; Jelin, E. y Del Pino, P. (2003). Luchas locales, comunidades e identidades. Madrid: Siglo xxi.; Lefranc, S. (2007). Convertir le gran nombre: une ingénerie internationale de la pacification. Politix, 7-29.; Mesa de Conversaciones entre el gobierno de Colombia y las farc ep. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá : Imprenta Nacional.; Millán Cruz, J. F. (2016). Planadas: la pesadilla empezó el 9 de abril. En vv.aa., Estamos mamados de la guerra: voces desde el corazón del conflicto (pp. 23- 59). Bogotá: Intermedio.; Pécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 599-651). Bogotá: Alto Comisionado para la Paz.; Pouligny, B. (2004). Ils nous avaient promis la paix: opérations de l´onu et populations locales. París: Presses de Science Po.; Rotberg, R. y Clapham, C. (2007). Los Estados fallidos o fracasados: un debate inconcluso y sospechoso. Bogotá: Siglo xxi.; Rudd, G. y Lenardsson, H. (2015). The local turn in peacebuilding: a literature review of effective and emancipatory local peacebuilding. Third Word Quarterly, 36(5), 825-839.; Sánchez, F. y Chacón , M. (2006). Conflicto, Estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local, 1974-2002. En Instituto de Estudios Políticos Y relaciones Internacionales (iepri), Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 349-402). Bogotá: Norma.; Serge, M. (2013). El mito de la ausencia del Estado: la incoporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. Cahiers des Amériques Latines, (71), 95-117.; Torres, M. C. (2004). El surgimiento y apuntalamiento de grupos paramilitares. Controversia, (183), 50-78.; Comité Internacional de la Cruz Roja (cicr). (2012). Minas antipersonal. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/war-and-law/weapons/anti-personnel-landminesTest/ overview-anti-personnel-landmines.htm; Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (daicma). (2014). Depuración registros duplicados base de datos de víctimas de la dirección para la acción integral contra minas antipersonal. Bogotá: Presidencia de la Republica.; Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (daicma). (2016). Listado de departamentos asignados, pendientes por asignar y asignados para estudios no técnicos para ser intervenidos con actividades de desminado humanitario. Bogotá: Presidencia de la República.; El Tiempo (s. f.). La Colombia que se va a desminar y la que seguirá en riesgo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/situacionTest- de-minas-antipersona-en-colombia/15714557/1/index.html; Noguera, S. (19 de agosto de 2016). Los conflictos a enfrentar después del proceso de paz. El Espectador Recuperado de http://colombia2020.elespectador.comTest/ pais/los-conflictos-enfrentar-despues-del-proceso-de-paz; Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2017). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Presidencia de la República.; Organización de las Naciones Unidas (onu). (1997). Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción. Tratado de Ottawa. Nueva York: autor.; Programa Presidencial para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (paicma). (2017). Informe del programa presidencial para la acción integral contra minas antipersonal. Bogotá: Presidencia de la República.; rcn Radio. (2 de marzo de 2016). Alerta en san carlos, antioquia, por el hallazgo de tres minas antipersona. rcn Radio. Recuperado de http://www.rcnradio.com/localesTest/ alerta-san-carlos-antioquia-hallazgo-tres-minas-antipersona/; Roa, D. (2000). Colombia y las minas antipersonal: Sembrando minas, cosechando muerte. Bogotá: Unicef.; Semana. (2016). Minas, el enemigo oculto. Recuperado de http://minas.semana.comTest/ salida.php; Unicef. (2000). Colombia y las minas antipersonal: Sembrando minas, cosechando muerte. Bogotá: Crear y Comunicar.; Calderón, D., & Palma, D. (2018). Gobernanza multidimensional. Bogotá: Ediciones USTA.; http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12060Test; https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00072Test

  7. 7
    رسالة جامعية

    المؤلفون: Martín López, Antonio

    المساهمون: Sánchez Torres, Carlos Ariel

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    العلاقة: Alvarado, P. A. A. (2015). Diálogo judicial y constitucionalismo multinivel: el caso interamericano. Universidad Externado.; Alexy, R. (2002). Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional; Atienza Manuel, “Constitucionalismo, globalización y derecho”, en Carbonell, Miguel y García Jaramillo, Leonardo (eds.), El canon neoconstitucional, Trotta, 2010, pp. 264-281. Cfr. Aguilar Cavallo, Gonzalo, “El diálogo judicial multinivel”, en Arcaro, Luiz y Mezzetti, Luca (eds.), Diálogo entre Cortes, Bogotá, Universidad Externado, 2016, p. 164. 57; Caballero, J. L. (2014). La interpretación conforme. México, Porrúa; Carrillo Y. (2013). Problemas ineludibles en la caracterización de los conflictos constitucionales y la ponderación de principios (Planteamiento de la cuestión). Saber, Ciencia y Libertad; Congreso de Colombia (1994). Ley 136 de 1994. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_136_1994.htmlTest; Congreso de Colombia (2000). Ley 617 de 2000. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_617_2000.htmlTest; Congreso de Colombia (2002). Ley 734 de 2002. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_734_2002.htmlTest; Congreso de Colombia (2011). Ley 1437 de 2011. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.htmlTest; Congreso de Colombia (2011). Ley 1475 de 2011. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1475_2011.htmlTest; Congreso de Colombia (2018). Ley 1475 de 2011. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_01_2018.htmlTest; Congreso de Colombia (2021). Ley 2094 de 2021.Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2094_2021.htmlTest; Consejo de Estado, Sección Quinta (2007). Sentencia del 9 de febrero, radicación: 11001- 03-28-000-2006-00107-00(4046). M.P. Darío Quiñones Pinilla) Recuperado de http://190.217.24.55:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtmlTest; Consejo de Estado (2018). Sala de lo contencioso administrativo, sección segunda importancia jurídica radicación: 76001-23-33-000-2013-00305-01 (3554-2018). Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zIoaUABuHOIJ:190.217.24.55:8080/WebRelatoria/FileReferenceServlet%3Fcorp%3Dce%26ext%3Ddoc%26file%3D2175067+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=coTest; Consejo de Estado (2016). Sala de lo contencioso administrativo, sección quinta consejero ponente: Alberto Yepes Barreiro Bogotá D.C, radicación: 1001-03-28-000-2015-00051-00 Actor: Emiliano Arrieta Monterroza Demandada: Oneida Pinto Pérez – Gobernadora de La Guajira.; Consejo de Estado (2017). Sala de lo contencioso administrativo, sección tercera, subsección C, consejero ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa, radicación: 11001-03-26-000-2014-00143-00(52149). Actor: Centro de Estudios para la Justicia Social - Tierra Digna, Demandado: Ministerio de Minas y Energía - Agencia Nacional de Minería.; Consejo de Estado (2014). Sala plena, sentencia 2014-00360 (1131-2014), nov. 15/2017. M.P. César Palomino Cortés) Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/relatoria/media/file/flas_juridico/1892_CE-Rad-2014-00360-00%20GUSTAVO%20PETRO.pdfTest; Consejo de Estado (2015). Sala de lo contencioso administrativo, sección tercera, subsección C, consejero ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa, radicación: 76001-23-31-000-1997-03251-01(20507) A, Actor: Joseph Mora Van Wichen y otros, demandado: nación - Ministerio de defensa nacional y otros.; Consejo de Estado (2016). Sala plena de lo contencioso administrativo, consejero ponente: Ramiro de Jesús Pazos, radicación: 11001031500020120201300, actor: Renzo Efraín Montalvo, Demandado: Victoria Eugenia Vargas; Consejo de Estado (2021). Sección quinta, sentencia del 18 de febrero de 2021, radicación: 19001233300020190037001. M.P. Luis Alberto Álvarez Parra. Recuperado de https://servicios.consejodeestado.gov.co/testmaster/nue_actua.asp?mindice=19001233300020190037001Test; (Consejo de Estado (2021). Sección segunda, auto del 22 de abril de 2021, radicación: 76001233300020130030501. M.P. Carmelo Perdomo C.) Recuperado de https://servicios.consejodeestado.gov.co/testmaster/nue_actua.asp?mindice=76001233300020130030501Test; Consejo de Estado (2021). Sección quinta, sentencia del 17 de junio de 2021, radicación: 11001032800020190006100; 62; 89 Acumulado. M.P. Luis Alberto Álvarez Parra) Recuperado de https://servicios.consejodeestado.gov.co/testmaster/nue_actua.asp?mindice=11001032800020190006100Test; Consejo de Estado (2021). Sección quinta, sentencia del 17 de junio de 2021, radicación: 52001233300020190063801. M.P. Luis Alberto Álvarez Parra. Recuperado de https://servicios.consejodeestado.gov.co/testmaster/nue_actua.asp?mindice=52001233300020190063801Test.; Consejo Nacional Electoral (2015). Resolución 3882. Recuperado de https://www.cne.gov.co/resoluciones-cneTest.; Consejo Nacional Electoral (2016). Resolución 0072. Recuperado de https://www.cne.gov.co/resoluciones-cneTest.; Constitución política de Colombia (1991). Artículo 40, 93, 99, 108, 133, 214, 265, 277, 278 [Titulo II]. 2da Ed. Legis.; Convención Americana de Derechos Humanos (1969). Artículos 1, 2, 3, 6, 8, 23, 25, 29, 30, 68 Recuperado de https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_derechos_humanos.htmlTest; Convención de Viena (1969). Artículo 31. Recuperado de https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/convencion_viena.pdfTest; Córdoba, J. (2007). Aplicación de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Derecho Constitucional Colombiano. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Contreras, E. (2017). Ocaso del Estado peruano de derecho constitucional: la convencionalización del derecho nacional. In Crescendo.; Corte Constitucional (1992). Sentencia T-442 de 1992. [MP Simón Rodríguez R]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-442-92.htmTest; Corte Constitucional (1992). Sentencia T-469 de 1992. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-469-92.htmTest; Corte Constitucional (1992). Sentencia C-574 de 1992. [MP Ciro Angarita Barón]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/C-574-92.htmTest; Corte Constitucional (1992). Sentencia C-592 de 1992. [MP Fabio Morón Díaz]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/c-592-92.htmTest; Corte Constitucional (1992). Sentencia C-408 de 1994. [MP José Gregorio Hernández]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-212-94.htmTest.; Corte Constitucional (1994). Sentencia C-212 de 1994. [MP José Gregorio Hernández]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-212-94.htmTest; Corte Constitucional (1995). Sentencia C-293 de 1995. [MP Carlos Gaviria Díaz]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-293-95.htmTest; Corte Constitucional (1995). Sentencia T-477 de 1995. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/t-477-95.htmTest.; Corte Constitucional (1996). Sentencia C-408 de 1996. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/c-408-96.htmTest; Corte Constitucional (1997). Sentencia C-251 de 1997. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-251-97.htmTest; Corte Constitucional (1998). Sentencia C-543 de 1998. [MP Carlos Gaviria Díaz]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/c-543-98.htmTest; Corte Constitucional (1998). Sentencia T-590 de 1998. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-590-98.htmTest; Corte Constitucional (1999). Sentencia C-511 de 1999. [MP Antonio Barrera Carbonell]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-511-99.htmTest.; Corte Constitucional (1999). Sentencia T-568 de 1999. [MP Carlos Gaviria Díaz]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-568-99.htmTest; Corte Constitucional (2000). Sentencia C-010 de 2000. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-010-00.htmTest; Corte Constitucional (2000). Sentencia C-366 de 2000. [MP Alfredo Beltrán Sierra]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-366-00.htmTest; Corte Constitucional (2000). Sentencia C-384 de 2000. [MP Vladimiro Naranjo Mesa]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-384-00.htmTest; Corte Constitucional (2000). Sentencia C-603 de 2000. [MP José Gregorio Hernández Galindo]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-603-00.htmTest; Corte Constitucional (2001). Sentencia C-581 de 2001. [MP Jaime Araujo Rentería]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-581-01.htmTest; Corte Constitucional (2001). Sentencia T-1319 de 2001. [MP Jaime Araujo Rentería]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/T-1319-01.htmTest; Corte Constitucional (2001). Sentencia T-1329 de 2001. [MP Manuel José Cepeda Espinosa]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/T-1329-01.htmTest; Corte Constitucional (2002). Sentencia C-200 de 2002. [MP Álvaro Tafur Galvis]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-200-02.htmTest; Corte Constitucional (2002). Sentencia C-1007 de 2002. [MP Clara Inés Vargas Hernández]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-1007-02.htmTest; Corte Constitucional (2003). Sentencia C-1200 de 2003. [MP Manuel José Cepeda]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-1200-03.htmTest.; Corte Constitucional (2004). Sentencia C-014 de 2004 [MP Jaime Córdoba Triviño]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-014-04.htmTest; Corte Constitucional (2004). Sentencia C-224 de 2004 [MP Rodrigo Escobar Gil]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-224-04.htmTest; Corte Constitucional (2005). Sentencia C-590 de 2005 [MP Rodrigo Escobar Gil]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-590-05.htmTest.; Corte Constitucional (2005). Sentencia T-679 de 2005 [MP Humberto Sierra Porto]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/t-679-05.htmTest.; Corte Constitucional (2005). Sentencia C-979 de 2005 [MP Jaime Córdoba Triviño]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-979-05.htmTest; Corte Constitucional (2008). Sentencia C-903 de 2008 [MP Jaime Araujo Rentería. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-903-08.htmTest; Corte Constitucional (2006). Sentencia C-370 de 2006 [MP Humberto Antonio Sierra Porto]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-370-06.htmTest; Corte Constitucional (2006). Sentencia C-028 de 2006 [MP Humberto Antonio Sierra Porto]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-028-06.htmTest; Corte Constitucional (2009). Sentencia T-171 de 2009 [MP Humberto Antonio Sierra Porto]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-171-09.htmTest.; Corte Constitucional (2011). Sentencia T-646 de 2011 [MP Humberto Antonio Sierra Porto]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-646-11.htmTest; Corte Constitucional (2012). Sentencia C-052 de 2012 [MP Nilson Pinilla P]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-052-12.htmTest; Corte Constitucional (2012). Sentencia C-1016 de 2012 [MP Jorge Iván Palacio]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-1016-12.htmTest; Corte Constitucional (2013). Sentencia C-438 de 2013 [MP Alberto Rojas Ríos]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/c-438-13.htmTest; Corte Constitucional (2013). Sentencia SU-712 de 2013 [MP Jorge Iván Palacio P]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/su-712-13.htmTest; Corte Constitucional (2014). Sentencia C-313 de 2014 [MP Gabriel Eduardo Mendoza]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-313-14.htmTest; Corte Constitucional (2014). Sentencia C-500 de 2014 [MP Mauricio González Cuervo]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-500-14.htmTest; Corte Constitucional (2015). Sentencia C-496 de 2015 [MP Jorge Ignacio Pretelt]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-496-15.htmTest; Corte Constitucional (2016). Sentencia C-659 de 2016 [MP Aquiles Arrieta Gómez]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-659-16.htmTest; Corte Constitucional (2017). Sentencia C-042 de 2017 [MP Aquiles Arrieta Gómez]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-042-17.htmTest; Corte Constitucional (2019). Sentencia C-086 de 2019 [MP Luis Guillermo Guerrero Pérez]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-086-19.htmTest; Corte Constitucional (2019). Sentencia C-111 de 2019 [MP Carlos Bernal Pulido]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-111-19.htmTest.; Corte Constitucional (2020). Sentencia SU-146 de 2020 [MP Diana Fajardo Rivera]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/su-146-20.htmTest; Corte Constitucional (2021). Sentencia C-053 de 2021 [MP Paola Andrea Meneses]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/c-053-21.htmTest.; Corte Constitucional (2021). Sentencia C-146 de 2021 [MP Cristina Pardo Schlesinger]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/c-146-21.htmTest; Corte Constitucional (2021). Sentencia SU-150 de 2021 [MP Alejandro Linares Cantillo]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/su-150-21.htmTest; Corte Interamericana de Derechos Humanos (1985). Opinión consultiva OC 5 de 1985. [MP Thomas Buerguental]. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_05_esp.pdfTest.; Corte Interamericana de Derechos Humanos (1987). Opinión consultiva OC 9 de 1987. [MP Rafael Nieto Navia]. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1264.pdfTest; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001). Sentencia caso Las Palmeras vs Colombia. [MP Antonio A. Cançado Trindade]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/artTestículos/seriec_90_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Sentencia caso Yatama vs Nicaragua. [MP Sergio García Ramírez]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/artTestículos/seriec_90_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006). Sentencia caso Almonacid vs Chile. [MP Sergio García Ramírez]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/artTestículos/seriec_154_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007). Sentencia caso Boyce vs. Barbados. [MP Sergio García Ramírez]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/artTestículos/seriec_169_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2008). Sentencia caso Apitz vs. Venezuela. [MP Cecilia Medina Quiroga]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/artTestículos/seriec_182_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2010). Sentencia caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. [MP Diego García Zayan]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/artTestículos/seriec_212_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2010). Sentencia caso Cepeda Vargas Vs. Colombia. [MP Diego García Zayan]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/artTestículos/seriec_213_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2011). Sentencia caso Gelman Vs. Uruguay. [MP Diego García Zayan]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/artTestículos/seriec_221_esp1.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2011). Sentencia caso Leopoldo López Vs. Venezuela. [MP Diego García Zayan]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/artTestículos/seriec_233_esp1.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2013). Sentencia caso Castañeda Gutman Vs. México. [MP Diego García Zayan]. https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/casta%C3%B1eda_28_08_13.pdfTest; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2014). Sentencia caso Liakat Ali Alibux vs Surinam. [MP Humberto Antonio Sierra]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/artTestículos/seriec_276_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2014). Opinión consultiva OC-21/14 de 19 de agosto de 2014 solicitada por la República argentina, la República Federativa De Brasil, La República del Paraguay y La República Oriental Del Uruguay. [MP Humberto Antonio Sierra Porto]. https://www.acnur.org/5b6ca2644.pdfTest; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2014). Sentencia caso Arguelles y otros Vs. Argentina. [MP Humberto Antonio Sierra Porto]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/artTestículos/seriec_288_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2015). Sentencia caso López Vs. Honduras. [MP Humberto Antonio Sierra Porto]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/artTestículos/seriec_302_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018). Sentencia caso San Miguel Sosa y otras Vs. Venezuela. [MP Eduardo Ferrer Mac-Gregor]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/artTestículos/seriec_348_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2020). Sentencia caso Petro Urrego vs. Colombia. [MP Enrique Raúl Zaffaroni]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/artTestículos/seriec_406_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2021). Resolución cumplimiento sentencia caso Petro Urrego vs. Colombia. [MP Enrique Raúl Zaffaroni]. https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/petrourrego_24_06_21.pdfTest; Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, “Las sentencias de los tribunales constitucionales en el ordenamiento mexicano”, en Panorámica del Derecho Procesal Constitucional y Convencional, en coautoría con Héctor Fix-Zamudio, Marcial Pons, 2017, pp. 231-232.; González Teresa, García Irene y López Ángela. (2016). Recuperado de https//efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bib.us.es/educacion/sites/bib3.us.es.educacion/files/poat2016_2_3_2_objetivos_de_investigacion.pdfTest; Gozaíni, O. (2017). Control constitucional y de convencionalidad. Ediciones Nueva Jurídica.; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta Edición). México DF: McGraw-Hill; Intervención canciller de la República de Colombia Augusto Ramírez Ocampo Cfr. Actas de la Comisión I. Acta No. 4. Gaceta Constitucional No. 104, junio 21 de 1991, p. 7 ss; Janis, I. (2008). Groupthink. IEEE Engineering Management Review; López, E. G., & Torres, C. A. S. (2007). Pensamiento republicano y derecho constitucional: el problema de la irreelegibilidad en las democracias contemporáneas. Universidad del Rosario.; Manrique, J. (2018). Breves consideraciones a propósito del examen de la convencionalidad. Luces, Sombras y Agenda Pendiente.; Miranda, H. (2017). Diálogo judicial interamericano: una visión teórico-práctica.; MOE (2018). Resultados electorales elecciones presidenciales. Primera y segunda vuelta 2018. Recuperado de https://moe.org.co/wp-content/uploads/2018/11/Resultados-Electorales-Elecciones-Presidenciales-2018_Digital.pdfTest; MOE (2019). Justicia y Democracia: La revocatoria de inscripción de candidatos a cargos de elección popular. ISBN 978-958-52252-1-3 Impresión Arte Litográfico Bogotá, Colombia Julio, 2019; Nino, C. (1989). Ética y derechos humanos un ensayo de fundamentación.; Orozco Henríquez, J. Jesús control de convencionalidad en materia electoral. 1 edición México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación, 2014 (Cuadernos de divulgación de la justicia electoral; 29; Pacto Internacional de derechos civiles y políticos (1976). Recuperado de https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/pacto_internacional_derechos_civiles_politicos.html#:~:text=Nadie%20ser%C3%A1%20sometido%20a%20torturas,a%20experimentos%20m%C3%A9dicos%20o%20cient%C3%ADficosTest; Pettit, P. (1999). Republicanismo. Paidós; Pinto, M. (2014). El principio pro homine: Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos.; Quisbert Vargas, Misael y Ramírez Flores, Dennis. (2011). Objetivos de la investigación científica. Rev., .10, pp. 461-465>. ISSN 2304-3768. Recuperado de http scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011000700003&lng=es&nrm=iso; Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.; Sager, L. (2007). Juez y democracia. Madrid: Marcial Pons.; Sánchez, C, (2016). Constitucionalización del derecho electoral colombiano: una mirada desde el posmodernismo. Revista Jurídica.; Suárez, I. (2015). Control de convencionalidad y auto precedente interamericano. Universidad de la Sabana.; Thompson, J. (2015). Las obligaciones internacionales en materia electoral: un enfoque a partir del sistema interamericano de derechos humanos. Revista de Derecho Electoral.; Vanegas, G., (2021) Democracia, representación y nuevas formas de participación: una mirada en prospectiva. XXI Jornadas de Derecho Constitucional. Constitucionalismo en transformación. Prospectiva 2030. Universidad Externado de Colombia.; Zovatto, D., Nohlen, D., Orozco. (1998). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. Fondo de Cultura Económica.; Martín López, A. (2023).Criterios convencionales, una solución hermenéutica para protección de los derechos políticos en Colombia. [Tesis de Maestría]. Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/2043Test; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.coTest/

  8. 8
  9. 9
    دورية أكاديمية
  10. 10