يعرض 1 - 10 نتائج من 133 نتيجة بحث عن '"Ortelli, Paola"', وقت الاستعلام: 1.09s تنقيح النتائج
  1. 1
    دورية أكاديمية

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://acuresearchbank.acu.edu.au/item/8z270/motivational-and-myopic-mechanisms-underlying-dopamine-medication-induced-impulsive-compulsive-behaviors-in-parkinson-s-diseaseTest; https://acuresearchbank.acu.edu.au/download/e6e80f94bd3c90d06e00445de37d41489d89f6898922302c50624cea34b433d4/508479/OA_Dawson_2023_Motivational_and_myopic_mechanisms_underlying_dopamine.pdfTest; https://doi.org/10.3389/fnbeh.2022.949406Test; Dawson, Andrew, Ortelli, Paola, Carter, Adrian, Ferrazzoli, Davide, Dissanayaka, Nadeeka N., Evans, Andrew, Chye, Yann, Lorenzetti, Valentina, Frazzitta, Giuseppe and Yucel, Murat. (2023). Motivational and myopic mechanisms underlying dopamine medication-induced impulsive-compulsive behaviors in Parkinson's disease. Frontiers in Behavioral Neuroscience. 16, p. Article 949406. https://doi.org/10.3389/fnbeh.2022.949406Test

  2. 2
    دورية أكاديمية
  3. 3
    دورية أكاديمية

    العنوان البديل: "With my heart open": contributions of María Bertely to the Educational Milpas for good living.

    المؤلفون: Claudio Sartorello, Stefano1 stefano.sartorello@ibero.mx, Ortelli, Paola2 paola.ortelli@ibero.mx

    المصدر: Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad. 2024, Vol. 45 Issue 179, p52-74. 23p.

    مصطلحات موضوعية: *ENUNCIATION, *THEORY of knowledge, *GLOBALIZATION

  4. 4
    دورية أكاديمية
  5. 5
    كتاب

    المساهمون: orcid:0000-0003-0655-7574, orcid:0000-0002-9424-2814, orcid:0000-0001-7487-573X, orcid:0000-0002-2321-092X, orcid:0000-0002-5697-3261, orcid:0000-0002-6853-7459, orcid:0000-0003-3592-963X, orcid:0000-0002-6710-4803, orcid:0000-0001-5258-7382, orcid:0000-0002-1530-2015, orcid:0000-0002-0252-5578, orcid:0000-0002-5664-2147, orcid:0000-0003-1685-0360, orcid:0000-0002-4186-3529, orcid:0000-0001-9738-4554, orcid:0000-0002-6800-2040, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=25HoT20AAAAJTest, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Hev6zv0AAAAJTest, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=UjpTlKoAAAAJTest, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=turK7MQAAAAJTest, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001084046Test, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017888Test, Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-423; application/pdf

    العلاقة: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/los-herederos-de-quint%C3%ADn-lame-y-del-zapatismo-comunicaci%C3%B3n,-paz-conflicto-e-incidencias-pol%C3%ADticas-detailTest; Bourdieu, P. (1989). Social space and symbolic power. Sociological Theory, 7(1), 14-25. https://doi.org/10.2307/202060Test; Canel, M. J. (2006). Comunicación política: una guía para su estudio y práctica. Tecnos.; Castillo, G. (2004). Manuel Quintín Lame: luchador e intelectual indígena del siglo xx. En M. Q. Lame, Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (pp. 13-49). Unicauca; Univalle.; Comins Mingol, I. (2002). Reseña de “La paz imperfecta” de Francisco A. Muñoz (ed.). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9(29), 321-336. https://cutt.ly/imzHYd1Test; Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh). (2000, 13 de abril). Informe Nº 36/00, Caso 11.101, Masacre “Caloto” Colombia. https:// cutt.ly/3mzGM0N; Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (2006). Hay que poner fin a 25 años de impunidad en el caso masacre de Caloto. https://cutt.ly/emzG3LcTest; Espinosa Arango, M. L. (2009). La civilización montés. La visión india y el trasegar de Quintín Lame en Colombia. Ediciones Uniandes-Ceso.; Eulau, H., Eldersveld, S. y Janovit, M. (1956). Political behavior: A reader in theory and research. The Free Press.; Fajardo Sánchez, L. A., Gamboa Martínez, J. C. y Villanueva Martínez, O. (1999). Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan Tama (multiculturalismo, magia y resistencia). Jara Editores.; Fernández de Mantilla, L. (1999). Algunas aproximaciones a la participación política. Reflexión Política, 1(1). https://cutt.ly/xmzG64TTest; Gómez, R. (2015). Políticas públicas de comunicación de masas, ciudadanía y conflicto social en las sociedades capitalistas latinoamericanas. Un análisis del estado de la cuestión. Voces abiertas de América Latina. Comunicación, política y ciudadanía (F. Saintout y A. Varela, dirs.; D. Bruzzone, coord.; pp. 43-77). Ediciones EPC; Clacso.; Gómez Montañez, P. F., Meza Maya, C. V. y Reyes Albarracín, F. (2019). Incertidumbre y liminalidad: la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) como sujeto en tránsito. Revista de Estudios Colombianos, (53), 44-55. https://doi.org/10.53556/rec.v53i0.49Test; González Castro, C. (2014). Metáforas de un conflicto. El discurso étnico chileno- mapuche de la modernidad. Alquimia Ediciones.; Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (J. M. Pereira y A. Cadavid, eds.; pp. 19-36). Editorial Universidad Javeriana.; Lame, M. Q. (2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Unicauca; Univalle.; Loaiza de la Pava, J. (2016). Niños, niñas y jóvenes constructores/as de paz: una experiencia de socialización y subjetividades políticas para la paz. Cultura de paz, reconciliación y transicionalidad. Versión xxii de la Cátedra Democracia y Ciudadanía (M. Hernández, comp.; pp. 25-45). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Martín Barbero, J. y Rincón, O. (2015). Prólogo: Entrevista a Jesús Martín Barbero. Voces abiertas de América Latina. Comunicación, política y ciudadanía (F. Saintout y A. Varela, dirs.; D. Bruzzone, coord.; pp. 21- 32). Ediciones EPC; Clacso.; Mignolo, W. (2001). Coloniality of power and subalternity. The Latin American subaltern studies reader (I. Rodríguez, ed.; pp. 424-444). Duke University Press.; Muñoz, F. A. y López Martínez, M. (2000). Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. Universidad de Granada.; Ortiz, A. y Perdomo, E. (2011). La posibilidad de sorprendernos nos implica que estamos aprendiendo… Educomunicación popular: de las definiciones a las prácticas de las memorias. Diálogo académico. Campos y estudio y acción de la comunicación (Y. R. Espinel, comp.; pp. 93-136). Inpahu.; Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Pensar (en) los intersticios (S. Castro-Gómez, O. Guardiola y C. Millán de Benavies, eds.; pp. 99-109). Instituto Pensar-puj.; Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Universidad del Cauca.; Romero, F. (2004). Aspectos pedagógicos y filosóficos. En M. Q. Lame, Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (pp. 111-138). Unicauca; Univalle.; Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo Veintiuno Editores.; Turner, V. (1988b). The anthropology of performance. PAJ Publications.; Villamayor, C. (2015). Estudios de la comunicación popular. Teorizar es intervenir. Voces abiertas de América Latina. Comunicación, política y ciudadanía (F. Saintout y A. Varela, dirs.; D. Bruzzone, coord.; pp. 215- 241). Ediciones EPC; Clacso.; Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológica. Gedisa.; Acero, J. y Sánchez, A. (2008). Incidencia política para la inclusión social. Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Castillo Gómez, L. C. (2007). Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Editorial Universidad del Valle.; Certeau, M., Giard, L. y Mayol, P. (1994). La invención de lo cotidiano 2: habitar, cocinar. Editorial Universidad Iberoamericana.; Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa Editorial.; Collado, H. (2015). Incidencia política: concepto, importancia y herramientas. Herramienta para redes y entidades de custodia del territorio. Xarxa de Custòdia del Territori.; Corporación de Investigación y Acción Social Económica (Ciase). (2007). Incidencia política. Herramientas para el cambio: incidencia política y construcción de agendas. Ciase.; Fajardo Sánchez, L. A., Gamboa Martínez, J. C. y Villanueva Martínez, O. (1999). Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan Tama. Multiculturalismo, magia y resistencia. Nossa y Jara Editores.; Hall, S. (Ed.). (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage Publications.; Hernando, A. y González Ruibal, A. (2011). Fractalidad, materialidad y cultura: un estudio etnoarqueológico de los Awá-Guajá de Maranháo (Brasil). Revista Chilena de Antropología, (24). https://doi.org/10.5354/0719Test- 1472.2012.18172; Unicef. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Unicef Oficina de Área para Colombia y Venezuela.; Uswal Nasa Yuwe Stereo. (2014). Información Emisora Uswal Nasa Yuwe Stereo. https://cutt.ly/wmRSxkRTest; Vargas, J. (2016). Poder Estatal, élites y comunidades indígenas en el departamento del Cauca. Relaciones de poder entre 1991 y 2014 [trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional Unal. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60067Test; Vélez Torres, I., Rátiva Gaona, S. y Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 21(2). https:// doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774; Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric). (s. f.). Programa de Comunicaciones. https://cutt.ly/2mTeQzwTest; Corbetta, P. (1999). Metodologia e tecniche della ricerca sociale. Il Mulino.; Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Clacso; Siglo del Hombre Editores.; Firth, A. (2010). Etnometodología (T. E. Cadavid, trad.). Discurso y Sociedad, 4(3), 597-614.; Garfinkel, H. (1967). Studies in ethnomethodology. Prentice-Hall.; Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma.; Murillo, F. J. y Martínez, C. (Eds.). (2010). Investigación etnográfica. https:// cutt.ly/lmTe45g; Pachón, X. y Correa, F. (Eds.). (1997). Lenguas y sociedades amerindias: condiciones sociolingüísticas en Colombia. Editorial Universidad Surcolombiana.; Patricia Bustamante. (2008, 20 de junio). Manuel Sisco, PB-ENT01, Pueblo Nuevo [video]. YouTube. https://youtu.be/CztuTS1b0NsTest; Patricia Bustamante. (2008, 20 de junio). Mayora Rosalba Chindicué, PBENT08 [video]. YouTube. https://youtu.be/cplfRuEP91QTest; Patricia Bustamante. (2008, 22 de junio). Focus Group, PB-ENT03 [video]. YouTube. https://youtu.be/rFnwT-9Ac_QTest; Patricia Bustamante. (2008, 23 de junio). Aida Quilcué y Abelardo Ramos, PB-ENT04 [video]. YouTube. https://youtu.be/5yzgvzf1By8Test; Patricia Bustamante. (2008, 28 de junio). Memoria Ancestros, PB-ENT07 [video]. YouTube. https://youtu.be/eLB6iaWQYh8Test; Patricia Bustamante. (2016, 19 de febrero). Juan Carlos Piñacué, PB-ENT06 [video]. SoundCloud. https://soundcloud.com/patricia-bustamanteTest- 961238058/juan-carlos-pinacue_pb_ent06; Patricia Bustamante. (2016, 8 de julio). Luis Acosta, PB-ENT05 [video]. You- Tube. https://youtu.be/lQ9pUPK09RMTest; Patricia Bustamante. (2017, 10 de septiembre). Carlos Tumiña y Samuel Cuchillo, PB-ENT07 [video]. YouTube. https://youtu.be/NTMfhbK84kQTest; Villa, W. y Houghton, J. (2004). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia, 1974-2004. Centro de Cooperación al Indígena; Organización Indígena de Antioquia.; Castillejo Cuéllar, A. (2013). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia, el terror y la memoria en la Suráfrica contemporánea. Ediciones Uniandes.; Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Editorial Gedisa.; Espinosa Arango, M. L. (2009). La civilización montés. La visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia. Ediciones Uniandes-Ceso.; Gómez-Cáceres, S. A. (2020). El buen vivir en la atmósfera oraliteraria: motivos y metáforas de la paz en poemas y canciones muiscas de Suba. En P. F. Gómez Montañez, S. A. Gómez-Cáceres y F. L. Reyes Albarracín (eds.), De conflictos, perdones y justicias. Iniciativas étnicas de paz en la Colombia transicional. Ediciones USTA.; Muñoz, F. A. y López Martínez, M. (2000). Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. Editorial Universidad de Granada.; Pizzinato, A., De Castro, P. y Hamann, C. (2017). Intervenções visuais urbanas: sensibilidade(s) em arte, grafite e pichação. Psicologia & Sociedade, 29(0). https://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29169375Test; Rappaport, J. (2000). The politics of memory. A native historical interpretation in the Colombian Andes. Cambridge University Press.; Alonso, A. (1994). The politics of space, time and substance: State formation, nationalism, and ethnicity. Annual Review of Anthropology, 23, 379-405. https://doi.org/10.1146/annurev.an.23.100194.002115Test; Canel, M. J. (1999). Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Tecnos.; Castillo Gómez, J. C. (2008). El Estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Ediciones Universidad Complutense de Madrid.; Chapela, C. (2014). Campo y capital en la sociología de Pierre Bourdieu como aporte a la comprensión de la salud humana, el sufrimiento y la enfermedad. Editorial Universidad Industrial de Santander.; Chihu Amparán, A. (1998). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana.; Ciro Calderón, N. J. (2017). Estrategia para el empoderamiento diferencial desde la identidad cultural y el desarrollo local. Estudio de caso de las mujeres indígenas nasa del municipio Santiago de Cali, Colombia [tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio institucional Universidad de Alicante. https://cutt.ly/ymJMn2CTest; Danger, J. (2018). Teorías de la comunicación Robert Craig. Ediciones Universidad de Barcelona.; El Tiempo. (1998, 26 de diciembre). Pescas milagrosas: terror en carreteras. https://cutt.ly/tW2yLZETest; Gómez, A. (2003). Natividad Gutiérrez Chong, 2001. “Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano”. Revista Estudios Sociológicos, 65(1). https://cutt.ly/ImJ13LKTest; Gómez Montañez, P. F. (2019). La danza del cóndor y el águila: etnografías y narrativas del despertar muisca. Ediciones USTA.; Gómez Montañez, P. F. y Reyes Albarracín, F. L. (2017). Hijas de Bachué: memoria e indigenidad desde las mujeres muiscas. Siglo del Hombre Editores.; González, J. A. (1987). Los frentes culturales. Culturas, mapas, poderes y lucha por las definiciones legítimas de los sentidos sociales de la vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 1(3), 5-44. https://cutt.ly/KmJMGKDTest; Guamá, L., Pancho Aquite, A. y Rey, E. (Eds.). (2009). Antigua era más duro: hablan las mujeres indígenas de Antioquia. Ediciones Antropos.; Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39. https://cutt.ly/0mJ0ZJjTest; Gutiérrez Lopera, R. E. y Alvarado González, A. L. (2017). Interetnicidad y comunicación. Oportunidades políticas y devenires comunes [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/10063Test; Jackson, J. E. (1994). Being and becoming an Indian in the Vaupés. Nation-States and Indians in Latin America (G. Urban y J. Sherzer, eds.; 2.a ed.; pp. 131-155). University of Texas Press.; Lorente, M. (2005). Diálogos entre culturas: una reflexión sobre feminismo, género, desarrollo y mujeres indígenas kichwuas. Instituto Complutense de Estudios Internacionales. https://cutt.ly/5mJ1sBcTest; Martín Algarra, M. (2009). La comunicación como objeto de estudio de la teoría de la comunicación. Anàlisi, (38), 151-172. https://hdl.handleTest. net/10171/21962; Martínez, D. (2016). La noviolencia en los Nasa, del norte del Cauca: relaciones entre la teoría y la experiencia específica. Polis (Santiago), 15(43). https://cutt.ly/gW2y6l4Test; Moreno, R. y Palacio Blandón, Y. C. (2016). La visión de desarrollo y su incidencia en la implementación del acuerdo uno (1) de La Habana sobre desarrollo rural integral, desde el enfoque de paz territorial y los mecanismos construidos por las comunidades negras en el Medio Atrato [tesis de maestría, Universidad de Medellín]. Repositorio institucional Universidad de Medellín. https://bit.ly/2KMU5e8Test; Rey, E. (2009). Los derechos de los pueblos indígenas son derechos de las mujeres indígenas. Antigua era más duro: hablan las mujeres indígenas de Antioquia (L. Guamá, A. Pancho Aquite y E. Rey, eds.; pp. 12-34). Ediciones Antropos.; Simon, P. (1981). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales [1626]. Biblioteca Banco Popular.; Tovar Hernández, D. M. y Tena Guerrero, O. (2015). Discusiones en torno al entronque patriarcal en la configuración de la masculinidad en el Centro de México. Fronteras, 2(2). https://cutt.ly/pmJ20OqTest; Vaca, G. y Viveros, D. (2018). Entrevista Sonia Uruburu [episodio de podcast]. https://cutt.ly/fmJ2uzVTest; Wassmadrof, M. L. y Marín, M. P. (2014). El movimiento indígena y el feminismo desde AbyaYala: una perspectiva poscolonial de la sexualidad femenina. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales.; Alexy, R. (2004). El concepto y la validez del derecho. Gedisa.; Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.; Ardila Amaya, E. (2017). ¿La justicia en equidad puede ser justicia comunitaria? Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia. Una década de aportes y desafíos de la Escuela (F. S. Castro-Herrera, E. Ardila Amaya, & J. Jaramillo Marín, eds.; pp. 101-124). Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Ardila Amaya, E. y Castro-Herrera, F. (2017). La conciliación en equidad como una institución comunitaria. Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia. Una década de aportes y desafíos de la Escuela (F. S. Castro-Herrera, E. Ardila Amaya, & J. Jaramillo Marín, eds.; pp. 167- 191). Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Blanco, J. (2008). Administración de justicia en la jurisdicción especial indígena. Revista Diálogos de Saberes, (6), 11-44.; Bobbio, N. (2010). Estado, gobierno y sociedad. Fondo de Cultura Económica.; Bolaños, G., Bonilla, V. D., Caballero Fula, J., Espinoza, M. A., García, V. J., Hernández Lara, J., Peñaranda Supelano, D. R., Tattay, P. y Tattay Bolaños, L. (2012). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Centro de Memoria Histórica.; Díaz Pérez, I. L. (2016). Justicia, cura y restauración: el caso de los indígenas nasa del norte del Cauca y de la Fundación Paz y Bien de Cali [tesis de maestría, Universidad del Valle]. Repositorio institucional Univalle. https://cutt.ly/aEqz9zOTest; Espinosa Arango, M. (2003). El indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna. Revista Colombiana de Antropología, 39, pp.139-172. https://cutt.ly/3EqxkPvTest; García Hernández, B. (2007). De iure uerrino. El derecho, el aderezo culinario y el augurio de los nombres. Dykinson.; García Parrado, A. (2013). Democracia, participación y ciudadanía: hacia el ejercicio de las políticas públicas en el Estado Social de Derecho. Ciudad Paz-ando, 6(1), 123-144. https://doi.org/10.14483/udistrital.jourTest. cpaz.2013.1.a07; Gómez Valencia, H. y Pueblos Indígenas de Colombia. (2015). Justicias indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, juridico y político. Consejo Superior de la Judicatura. https://cutt.ly/KEqx6p0Test; Halpérin, J. L. (2017). Exégesis (escuela). Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, (48), 263-277. https:// cutt.ly/kEeWdLF; Herrera Gómez, M. (2004). Generación y transformación de las instituciones sociales. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (107), 49-88. https://cutt.ly/HEeQdOCTest; Kant, I. (2004). Reflexiones sobre filosofía moral. Editorial Sígueme.; Manrique, M., Benjumea, S., Rodríguez, I., Franky Calvo, S., Nieto, B., Sanchéz Botero, E. y Salamanca, M. (2003). Los pueblos indígenas en colombia derechos, políticas y desafíos. Unicef Oficina de Área para Colombia y Venezuela. https://cutt.ly/tEeYkV8Test; Núñez Espinel, L. Á. (2008). Quintín Lame: mil batallas contra el olvido. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (35), 91-124. https://cutt.ly/fEeAXqRTest; Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena nasa o paez. https://cutt.ly/0EeDLP1Test; Observatorio Político Universidad del Cauca. (2008). El departamento del Cauca en cifras: situación social y política. Observatorio Político Boletín N.° 5. https://cutt.ly/XEqiynQTest; Pereira, G. (2014). Elementos constitutivos de una teoría crítica de la justicia. Ideas y Valores: Revista Colombiana de Filosofía, 63(156), 53-78. https://cutt.ly/HEeFthhTest; Petit, E. H. J. (1988). Tratado elemental de derecho romano. Librería Nacional.; Platón. (2011). La República o el Estado. Espasa Libros.; Ramírez, J. (1994). La Constitución Política de Colombia de 1991. Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Paidós.; Rueda Carvajal, C. E. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia. El debate de la coordinación. Estudios Socio-Jurídicos, 10(1), 339-374. https://cuttTest. ly/IEeHIct; Scott, J. C. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era.; Uprimny, R., Rodríguez Garavito, C., y García Villegas, M. (2007). ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democtacia en Colombia. Norma.; Velasco Sánchez N. M. (2007). Equilibrar o castigar. La búsqueda de la armonía comunitaria alrededor del fogón. Revista Educación y Pedagogía, (49), 83-90. https://cutt.ly/YEeLjVZTest; Aguilar Cavallo, G (2006). La aspiración indígena a la propia identidad. Universum, 21(1), 106-119. http://dx.doi.org/10.4067/S07182376200Test 6000100007; Aguirre Beltrán, G. (1967). Regiones de refugio. Instituto Nacional Indigenista.; Arana Cerdeño, M. y Del Riego, M. T. (Coords). (2012). Estudio sobre los desplazados por el conflicto armado en Chiapas. pnud; Unesco; undoc; Unicef.; Bate, L. F. (1984). Cultura, clases y cuestión étnico-nacional. Juan Pablos Editor.; Escalona Victoria, J. L. (1998a). El estado neoliberal y los indios en América Latina. Ponencia presentada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Septiembre 3 de 1998.; Magaña Ochoa, J. (2002). Enfermedad y tratamiento entre la población indígena inmigrada en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Lo médico como campo social. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 23(92). https://cutt.ly/iErtKLSTest; Magaña Ochoa, J. (2009). La lógica de la enfermedad. Entre la construcción social y la configuración cultural. El caso pasiego. Editorial Universidad de Sevilla.; Magaña Ochoa, J. (2012). Algunos elementos reflexivos para un discurso metodológico en la investigación social: breve ensayo. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 22(63), 44-61. https:// cutt.ly/PEry3W6; Magaña Ochoa, J. (2013). El suicidio en el mundo indígena: el caso de jóvenes indígenas en los Altos, Chiapas. Estudios culturales: prácticas diversas, enfoques pluralistas (Ramírez Leyva, E. y Ríos de la Torre, G., coords.; pp. 237-253). Universidad Autónoma Metropolitana. https:// cutt.ly/DEruUDB; Martínez Escárcega, R. (2011). Mínimos teóricos en la construcción de estados de conocimiento. Instituto de Pedagogía Crítica; DobleHélice Ediciones.; Martínez Gallardo, J. y Fletes Ocón, H. B. (2015). La persistencia de la pobreza en los Altos de Chiapas. Factores estructurales y regionales. Ponencia presentada en el xx Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, Cuernavaca, Morelos. Noviembre 17-20 de 2015.; Secretaría de Pueblos Indios. (2006). Indicadores de identidad sociocultural y territorial de los pueblos indios de Chiapas. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.; Zaragoza Contreras, L. G. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos. Cuicuilco, 17(48), 149-164. https://cutt.ly/mQw05PwTest; Abbagnano, N. (1983). Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica.; Basave Benítez, A. (2012). Mexicanidad y esquizofrenia, los dos rostros del MexiJano. Oceáno.; Bauman, Z. (2003). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias (P. Hermida Lazcano, trad.). Ediciones Paidós.; Boron, A. A. y Torres, C. A. (1995). Educación, pobreza y ciudadanía en América Latina. Educación y pobreza. De la desigualdad social a la equidad (E. Pieck y E. Aguado, coords.). El Colegio Mexiquense; Unicef.; Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2018). Medición de pobreza 2008-2018, Estados Unidos Mexicanos. https://cutt.ly/ZQyocXxTest; De Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Desclé de Brouwer.; De Sousa Santos, B. (2013). “Desaprender para aprender”: Boaventura de Sousa Santos. Sala de Prensa Universidad de Guadalajara. https://cuttTest. ly/iQyawUx; Frade Rubio, L. (2017). Populismo en la educación igual a conejitos fluorescentes. Boletín Calidad Educativa Consultores N.° 10. https://cutt.ly/OQyo8lcTest; Gellert, C. (1992). Faculty Research. The Encyclopedia of Higher Education (B. R. Clark y G. Neave, eds.; pp. 1634-1641). Pergamon Press.; Gimeno Sacristán, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. En R. Alcudia, Atención a la diversidad. Graó.; Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y De Champourcin, M. (2001). Diccionario de sociología. Alianza Editorial; Gómez Hurtado, I. (2011). Dirección escolar y atención a la diversidad: rutas para el desarrollo de una escuela para todos [tesis doctoral, Universidad de Huelva]. Repositorio institucional Universidad de Huelva. https:// cutt.ly/2ErsaDQ; Infobae. (2018, diciembre 24). Presupuesto 2019: cuánto y en qué gastará México. https://cutt.ly/sQysDGUTest; Latapí Sarré, P. (2012). Educación y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 199-202. https://cutt.lyTest/ bErdtRi; Luhmann, N. (1994). Unidad y diferenciación en la sociedad moderna. Acta Sociológica, (12), 55-61.; Nietzsche, F. (1988). Ecce homo. Alianza Editorial.; Portilla Marcial, C. O. (2005). Política social: del Estado de bienestar al Estado neoliberal, las fallas recurrentes en su aplicación. Espacios Públicos, 8(16), 100-116. https://cutt.ly/KQuf5uvTest; Roguero, J. (2000). Trabajar con la diversidad para romper las desigualdades. Materiales de trabajo para una conferencia. https://cutt.ly/YQyZ6zbTest; Sánchez Martín, M. E. (1996). Reseña. Guerrero Serón, Antonio. Manual de sociología de la educación. Revista Complutense de Educación, 7(1). https:// cutt.ly/TQysudr; Subsecretaría de Educación Básica. (2019). Modelo Educativo de la Nueva Escuela Mexicana. https://cutt.ly/wQuvLzpTest; Unesco-uis. (2001). América Latina y el Caribe. Informe regional. Estadísticas de la educación. Instituto de Estadística de la Unesco.; Unesco. (2005). Educación para todos. El imperativo de la calidad. Unesco.; Valenzuela, B. A., Campa, R., Rodríguez, P. y Huerta, T. (2014). Inclusión educativa en el contexto de educación básica: un estudio con profesores del estado de Sonora. La Psicología Social en México, 15, 124-129.; Villegas, E.-L. (2015). Paulo Freire. La educación como instrumento para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 4(1), 9-20. https://cutt.ly/CQy2mtFTest; Zunzunegui, J. M. (2014). Los mitos que nos dieron traumas. México en el diván: cinco sesiones para superar el pasado. De Bolsillo.; Aubry, A. (2005). Chiapas a contrapelo: una agenda de trabajo para su historia en perspectiva sistémica. Centro de Estudios, Información y Documentación Immanuel Wallerstein.; Benjamin, T. (1995). ¡Primero viva Chiapas! La revolución mexicana en las rebeliones locales. Chiapas: los rumbos de otra historia (J. P. Viqueira y M. H. Ruz, coords.; pp. 175-194). Ciesas-Editorial Unam.; Cultura Colectiva. (2017, 30 de agosto). El genocidio indígena del porfiriato que no te enseñaron en la escuela. https://cutt.ly/MQiKKvWTest; León Portilla, M. (2004). Antigua palabra. Antología de la literatura mesoamericana desde los tiempos precolombinos hasta el presente. Aguilar.; López Austin, A. y López Luján, L. (2001). El pasado indígena. El Colegio de México.; Robledo Hernández, G. P. (1987). Tesis, disidencia y religión. Los expulsados de San Juan Chamula. Escuela Nacional de Antropología e Historia.; Rus, J. (1995). La comunidad revolucionaria institucional: la subversión del gobierno indígena en los Altos de Chiapas, 1936-1968. Chiapas: los rumbos de otra historia (J. P. Viqueira y M. H. Ruz, coords.; pp. 251-277). Ciesas-Editorial Unam.; Secretaría General de Gobierno. Decreto Número 158. Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el Estado de Chiapas. Diario Oficial de la Federación N.° 355. Febrero 22 de 2012. https:// cutt.ly/PQpR2P0; Dabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Editorial Paidós.; Janin, B. (2011). El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Editorial Noveduc.; Mateo Villodres, L. (2010). La violencia escolar entre iguales en educación primaria. Temas para la Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza N.° 7. https://cutt.ly/CQi01PrTest; Oliva Zárate, L. y Cervantes Nieto, J. (2011). Violencia en niños de primaria. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 1-13. https://cuttTest. ly/2ErVh2I; Pérez Sainz, J. P., Calderón Umaña R. y Brenes Camacho, G. (2016). Exclusión social, violencia y ámbito doméstico. Evidencia y reflexiones desde Centroamérica. Papeles de Población, 22(87). https://cutt.ly/5Qi0bHsTest; Unicef. (2014). Eliminar la violencia contra los niños y niñas: seis estrategias para la acción. https://cutt.ly/iQi0AYoTest; Arce Rodríguez, M. B. (2006). Género y violencia. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1), 77-90. https://cutt.ly/jQaAxZgTest; Bourdieu, P. (2003). Ciencia de la ciencia y reflexividad (J. Jordá, trad.). Anagrama.; Bados López, A. y García Grau, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. https://cutt.ly/6QaAUQMTest; Cabezas, C. (2008). El acoso del profesor hacia el alumno. Cersa.; Camacho, L. J. (2014). Nuevos roles de los docentes en la educación superior: hacia un nuevo perfil y modelo de competencias con integración de las tic. Ciencia y Sociedad, 39(4), 601-640. https://cutt.ly/uQaAHqBTest; Ceja Oseguera, S., Cervantes Contreras, N. y Ramírez Murillo, L. M. (2012). Estudio de la violencia que el maestro de educación media superior ejerce sobre sus alumnos, como factor de desmotivación académica. Metodhos, (1). https://cutt.ly/jW91JP9Test; Coll, C. y Miras, M. (1993). La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Desarrollo psicológico y educación ii: psicología de la educación (C. Coll, J. Palacios y Á. Marchesi, comps.). Alianza.; Covarrubias Papahiu, P. y Piña Robledo, M. M. (2004). La interacción maestro- alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84. https://cutt.ly/TQaSYG1Test; Espín Falcón, J. C., Valladares González, A. M., Abad Araujo, J. C., Presno Labrador, C. y Gener Arencibia, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(4). https:// cutt.ly/AQaSAjH; Henao Escobar, J. (2005). La prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y modalidades de intervención. Universitas Psychologica, 4(2),161-177. https://cutt.ly/gQaS9j8Test; Hernández, F. y Sancho, J. M. (1993). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Editorial Paidós.; La Parra, D. y Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social N.° 131, pp. 57-72. https://cuttTest. ly/9ErBLRI; Osnaya, A. F. (2003). Las representaciones sociales de las unidades de servicios de apoyo a la educación regular [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional uab. https://ddd.uab.catTest/ record/36819; Piedra Guillén, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault. Desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 4(106), 123- 141. https://cutt.ly/1QaFsBwTest; Salcedo Galvis, H. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Pedagogía, 32(91), 113-130. https:// cutt.ly/FQaFpQP; Velázquez Reyes, L. M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(6), 739-764. https://cutt.ly/mW90kOuTest; Ansión, J. y Tubino, F. (Coords). (2007). Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.; Castro, P. (2012). Construyendo ciudadanía en la ciudad de Waukegan, Illinois. Ciudadanía, identidades y política (P. Castro y H. Tejera, coords.; pp. 49-85). Porrúa.; Dagnino, E. (2005). Meanings of citizenship in Latin America. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 31(62), 15-51. https:// cutt.ly/xQgTcl3; Dietz, G. (1999). La comunidad purépecha es nuestra fuerza: etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán. Abya Yala.; Esquit, E. (2010). La superación del indígena: la política de la modernización entre las élites indígenas de Comalapa. Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.; González Apodaca, E. (2008). Los profesionistas indios en la educación intercultural: etnicidad, intermediación y escuela en el territorio mixe. uam-Iztapalapa.; Hale, C. y Millaman, R. (2005). Cultural agency and political struggle in the era of the Indio Permitido. Cultural Agency in the Americas (D. Sommer, ed.; pp. 281-304). Duke University Press.; Holland, W. (1963). Medicina maya en los Altos de Chiapas. Instituto Nacional Indígena.; Marshall, T. H. (1992). Citizenship and social class. En T. H. Marshall y T. B. Bottomore, Citizenship and social class. Pluto Press.; Ortelli, P. (2017). “Trascender el cargo”. Gobierno local indígena y profesionalización en los Altos de Chiapas (México). Revista de Estudos & Pesquisas sobre as Américas, 12(1), 204-221. https://cutt.ly/rQgY1C3Test; Pineda Sánchez, L. O. (1993). Caciques culturales: el caso de los maestros bilingües en los Altos de Chiapas. Altres Costa-Amic.; Rahman, A. y Fals Borda, O. (1991). La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. Investigación participativa: algunos aspectos críticos y problemáticos (C. Picón Espinoza, coord.). Crefal/oea/Prede. https://cutt.ly/ZQgUAAUTest; Vargas, M. (1994). Educación e ideología. Constitución de una categoría de intermediarios en la comunicación interétnica: el caso de los maestros bilingües tarascos (1964-1982). Ciesas.; Zárate, E. (1994). Los señores de utopía. El Colegio de Michoacán.; Gómez, P., & Magaña, J. (Eds.). (2022). Los herederos de Quintín Lame y del zapatismo: comunicación, paz-conflicto e incidencias políticas. Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/43768Test; https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00313Test; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás

  6. 6
    دورية أكاديمية
  7. 7
    دورية أكاديمية
  8. 8
    دورية أكاديمية
  9. 9
    دورية أكاديمية
  10. 10
    دورية أكاديمية

    المصدر: Alzheimer's & Dementia: Translational Research & Clinical Interventions ; volume 7, issue 1 ; ISSN 2352-8737 2352-8737