يعرض 1 - 10 نتائج من 1,360 نتيجة بحث عن '"Investigación crítica"', وقت الاستعلام: 1.30s تنقيح النتائج
  1. 1
    دورية أكاديمية
  2. 2
    دورية أكاديمية

    المصدر: Apuntes Contables; No. 32 (2023): Julio-Diciembre; 129-146 ; Apuntes Contables; Núm. 32 (2023): Julio-Diciembre; 129-146 ; 2619-4899 ; 1657-7175

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/8722/14027Test; Acosta, M., Patiño, R., Valero, G. y Díaz, M. (2016). “Las problemáticas de género: una introducción para su aplicación en estudios de contabilidad”, Activos, 13(25), 33-72, disponible en https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0025.02Test.; Alatorre, J. E. y Fernández, I. (2022). “Impactos macroeconómicos del cambio climático en América Latina y el Caribe: revisión de la literatura, 2010-2021”, Comisión Eco¬nómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), disponible en https://repositorioTest. cepal.org/bitstream/handle/11362/48524/1/S2200758_es.pdf.; Araújo, J. A. (1976). Contaduría Pública, monopolio yanqui en Colombia, Lealon.; Arias, J. D. et al. (2020). “Aproximaciones contextuales sobre el devenir de las revistas con¬tables colombianas. Perspectivas plurales de los editores”, Contaduría Universidad de Antioquia (77), 131-165, disponible en https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a05Test.; Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). “La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada”, disponible en http://dx.doi.org/10.18235/0002629Test.; Barrios, C., Adhikari, P. y Gómez, A. (2021). “Management accounting practices and efficiency in a Colombian multi-utility conglomerate”, Journal of Accounting in Emerging Economies, 11(5), 714-734, disponible en https://doi.org/10.1108Test/ JAEE-02-2020-0045.; Cabrera-Narváez, A. y Quinche-Martín, F. L. (2021). “Imag(in)ing Colombian post-conflict in corporate sustainability reports”, Sustainability Accounting, Manage¬ment and Policy Journal, 12(4), 846-871, disponible en https://doi.org/10.1108Test/ SAMPJ-03-2019-0094.; Castañeda, Y., Patiño, R. A., Lezama, J. C., y Valero, G. M. (2021). “Los trabajos de grado de los programas de Contaduría Pública acreditados en Bogotá”, Contaduría Universidad de Antioquia (78), 179-203, disponible en https://doi.org/10.17533Test/ udea.rc.345466.; Castaño, C. E. (2019). “La investigación formativa en programas de contaduría: el caso de la Universidad de Antioquia”, Revista Visión Contable (20), 136-154, disponible en https://doi.org/10.24142/rvc.n20a5Test.; Castaño, C. (2016). “Reflexiones sobre la investigación contable en Colombia”, Pano¬rama Económico, 24, 163-174, disponible en https://dialnet.unirioja.es/descargaTest/ articulo/5976764.pdf.; Castaño, C. E., Reinoso, P. A., Zapata, J. A. y del Río, J. J. (2014). “Una aproximación a la contabilidad del capital intelectual en el proceso de toma de decisiones: un estudio en el Oriente antioqueño colombiano”, Revista Visión Contable, 12(12), 130-160, disponible en https://doi.org/10.24142/rvc.n12a5Test.; CEPAL (11 de marzo del 2021). “Financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia de covid-19 y después”, Informe especial covid-19 n.º 10, disponible en https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46710/1/S2100064_es.pdf.; Chamorro, C., Patiño, R. A. y Vásquez, L. (2020). “Women accountants in academic and research spaces in Colombia”, en C. Lehman. Resistance and accountability, 22, 23-34, disponible en https://doi.org/10.1108/S1041-706020200000022002Test.; Czarniawska, B. (2017). “An emergence of narrative approaches in social sciences and in accounting research”, en Z. Hoque, L. Parker, M. Covaleski y K. Haynes. The Routledge Companion to Qualitative Accounting Research Methods, Routledge.; Da-Silva, J., Dal-Magro, C. y Da-Silva, M. (2016). “Gender inequality in accounting profession from the perspective of the glass ceiling”, race. Revista de Administração, Contabilidade e Economia, 15(2), 447-474, disponible en http://dx.doi.org/10.18593Test/ race.v15i2.9914.; Dumay, J. y Baard, V. (2017). “An introduction to interventionist research in accounting”, en Z. Hoque, L. Parker, M. Covaleski y K. Haynes. The Routledge Companion to Qualitative Accounting Research Methods, Routledge.; Espejo, M. M., Silva, S. D., Yahiro, A. A., Lima, J. P. y Vendramin, E. D. (2022). “A vivência na pós-graduação à luz de Vigotski: o que dizem e sentem os alunos de ciências contábeis?”, Enfoque, Reflexão Contábil, 41(2), 23-41, disponible en https:// www.redalyc.org/journal/3071/307170958002/html/.; Fogarty, T. (2017). “Action research in accounting”, en Z. Hoque, L. Parker, M. Covaleski y K. Haynes. “The Routledge Companion to Qualitative Accounting Research Methods, Routledge.; Franco, R. (2018). “Pensamiento contable latinoamericano: entre colonialismo intelectual y ciencia propia”, Revista Científica General José María Córdova, 16(22), 133-161, disponible en https://doi.org/10.21830/19006586.325Test.; Franco, J., Hidalgo, J. y Castaño, C. (2020). “Evolución de las prácticas profesionales contables en el relacionamiento de los stakeholders, 2014-2018”, En Contexto, 8 (13), 197-223, disponible en https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/articleTest/ view/719/877.; Fraser, K. y Sheehy, B. (2020). “Abundant publications but minuscule impact: The irrele¬vance of academic accounting research on practice and the profession”, Publications, 8(4), 46, disponible en https://doi.org/10.3390/publications8040046Test.; Gómez, L. D. y Alba, M. (2022). “Teaching with the case method: opportunities and problems since the covid-19 pivot to online”, Accounting Research Journal, 35(2), disponible en https://doi.org/10.1108/arj-09-2020-0298Test.; Gómez, M. (2009). “Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia”, Innovar, 19(34), 147-166, disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121Test- 50512009000200011&lng=en&tlng=es.; Gómez, M., Suárez, Y., Valenzuela, L. y García, M. (2021). “La transparencia y la rendición de cuentas en redes sociales. Un caso de conflictos mineros en Latinoamérica”, In¬novar, 31(82), 65-86, disponible en https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98416Test.; González, T., Restrepo, K. y Chamorro, C. (2022). “La progresión jerárquica de los profe¬sionales contables. Una aproximación reflexiva desde los estudios de género”, Revista Summa de Arithmetica, 6, 59-69, disponible en https://doi.org/10.11565/sda.v1i6.11Test.; Hammond, T. (2017). “Oral history”, en Z. Hoque, L. Parker, M. Covaleski y K. Haynes. The Routledge Companion to Qualitative Accounting Research Methods, Routledge.; Haynes, K. (2017). “Reflexivity in accounting research”, en Z. Hoque, L. Parker, M. Co¬valeski y K. Haynes. The Routledge Companion to Qualitative Accounting Research Methods, Routledge.; León-Paime, E. F. (2011). “Ser y comprender al docente contable: exploraciones autoet¬nográficas”, Cuadernos de Contabilidad, 12 (30), 179-210, disponible en http:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3115/2289.; Lev, B. y Gu, F. (2017). El final de la contabilidad, Profit Editorial.; Lune, H. y Berg, B. (2017). Qualitative Research Methods for the Social Sciences, 9.ª ed., Pearson.; Macías, H. A. (2018). “Aspectos básicos de la investigación contable en Colombia: contexto y oportunidades”, en H. A. Macías, C. Ortiz, M. A. Rodríguez, J. C. Ruiz, J. L. Bustos, Y. L. Bermejo, M. H. Jiménez, A. F. Oviedo, J. M. Candelo, J. C. Ureña y E. Gil. Medio ambiente, sociedad, ética y educación: reflexiones desde la disciplina contable, Corporación Universitaria Minuto de Dios.; Macías, H. A. et al. (2014). “El futuro de las revistas contables colombianas: un debate polifónico”, Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 261-278, disponible en http://wwwTest. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722014000100011&lng =en&tlng=es.; Macías, H. y Farfán, A. (2017) “Integrated reporting as a strategy for firm growth: Mul¬tiple case study in Colombia”, Meditari Accountancy Research, 25 (4), 605-628, disponible en https://doi.org/10.1108/medar-11-2016-0099Test.; Martins, E. e Iudicibus, S. de (2019). “Trinta anos da Revista Contabilidade & Finanças: passado, presente, sonhos para o futuro”, Revista Contabilidade & Finanças, 30(81), 301-306, disponible en https://doi.org/10.1590/1808-057x201990310Test.; Nepomuceno, V. (2022). “Perspectivas de la investigación contable en América Latina: una mirada a Argentina, Brasil y Colombia”, Contaduría Universidad de Antioquia (81), 233–257, disponible en https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a10Test; Nganga, C., Casa Nova, S., Silva, S. M. y Lima, J. (2023). “There’s so Much life out there! Work-life Conflict, Women and Accounting Graduate programs”, Revista de Administração Contemporânea, 27, disponible en https://doi.org/10.1590/1982Test- 7849rac2023210318.; Ospina, C. M. y Castaño, C. E. (2012). “El campo de la teoría contable: distinciones centrales para subrayar el papel de la Universidad de Antioquia en el contexto co¬lombiano”, en M. A. Machado-Rivera (ed.). Huellas y devenir cantable: construyendo las rutas del pensamiento cantable, Universidad de Antioquia.; Patiño, R. A., Valero, G. M., García, J. F. y Díaz, M. A. (2016). “La investigación con¬table en Colombia. Una aproximación a su comprensión”, Teuken Bidikay, Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 7(9), 37–54, disponible en https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1008Test.; PNUD (2021). “Informe Regional de Desarrollo Humano 2021”, disponible en https:// www.undp.org/es/latin-america/informe-regional-de-desarrollo-humano-2021.; Restrepo, K. y J. Isaza (2019). “¿De lo masculino a lo femenino? Reflexiones sobre el mercado laboral de la Contaduría Pública”, Revista Científica General José María Córdova (17), 527-553, disponible en https://doi.org/10.21830/19006586.385Test.; Rico-Bonilla, C. O. (2020). “Making women visible in the (accounting) history of Co¬lombia”, Accounting History Review, 30(2), 207-232, disponible en https://doi.orgTest /10.1080/21552851.2020.1763410.; Saavedra, M. L. y Camarena, M. E. (2020). “Las brechas de género y el empoderamiento femenino en México”, GénEros. Revista de investigación y divulgación sobre los estu¬dios de género, 27(28), 219-246, disponible en https://revistasacademicas.ucol.mxTest/ index.php/generos/article/view/71.; Sanahuja, J. A. y Stefanoni, P. (2022). “América Latina: transiciones ¿hacia dónde? informe anual 2022-2023”, Fundación Carolina, disponible en https://eprints.ucm.es/idTest/ eprint/75960/1/InformeAnual_FC_web.pdf#page=27.; Silva, S. y Casa Nova, S. (2018). “Pesquisa qualitativa ou qualidade em pesquisa? Um exemplo de contribuição sócio-humanista em pesquisa contábil”, Sociedade, Contabilidade e Gestão, Rio de Janeiro, 13(1), disponible en 120-141 http://dx.doi.org/10.21446/scg_ufrj.v13i1.15860Test.; Transparencia Internacional. (2022). “Índice de percepción de la corrupción 2021”, disponible en https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2022/01/CPI2021_Report_ES-web.pdfTest.; Valero, G., Patiño, R., y Vargas, H. (2020). “Feminilización y feminización de la profesión contable en Colombia”, Contaduría Universidad de Antioquia (76), 13-33, disponible en https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a01Test.; Vargas-González, C., Betancur, H. D. y Castaño, C. E. (2022). “El bien común en la Doctrina Social de la Iglesia como fuente para la reflexión sobre la conta¬duría”, Veritas (53), 143-168, disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718Test- 92732022000300143.; Viloria, N. J. (2017). “El escepticismo profesional: estrategias de aula para los estudiantes de Contaduría Pública”, Gestión y Desarrollo Libre, 2(3), 91-107, disponible en https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestion_libre.3.2017.3224Test.; Wolcott, H. (2003). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa, Editorial Universidad de Antioquia.; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/8722Test

  3. 3
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: MARIÑO BELTRAN, OSCAR YESID

    المصدر: Noria Investigación Educativa ; Vol. 2 No. 12 (2023): Noria Revista de Investigación en Educación (Julio-Diciembre 2023); 60-81 ; Vol. 2 Núm. 12 (2023): Noria Revista de Investigación en Educación (Julio-Diciembre 2023); 60-81 ; 2590-5791

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/21180/19781Test; Adams, R. y Felder, R. (2008). Reframing professional development: A systems approach to preparing engineering educators to educate tomorrow’s engineers. Journal of Engineering Education, 97(3), 239-240. Auer, M. y Kim, K., (Ed.) (2018). Engineering Education for a Smart Society. Springer. Ayala, A. (2013). Future Engineering Professors’ Conceptions of Learning and Teaching Engineering. University of South Florida. Bandura, A. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and social psychology review, 3 (3), 193-209. Bazant, M. (1984). La enseñanza y la práctica de la ingeniería durante el Porfiriato, en Historia Mexicana, vol. 33, no. 3, 1984, pp. 254-297. Blanco, R. (2009). Seminario de Formación de profesores ACOFI. Seventh LACCEI Latin and Caribbean Conference for Engineering and Technology. June 2-5. Borrego, M., y Bernhard, J. (2011). The emergence of engineering education research as an internationally connected field of inquiry. Journal of Engineering Education, 100(1), 14-47. Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia. 1(2), 129-160. Briscoe, C. (1991). The dynamic interactions among beliefs, role metaphors, and teaching practices: A case study of teacher change. Science education. Broome, R. (1988). Conocimiento profesional de los profesores. Enseñanza de las Ciencias 6 (1), 19–29. Brownlee, J., Schraw, G., y Berthelsen, D. (Eds). (2011). Personal Epistemology and Teacher Education. Routledge. Bucciarelli, L. (2003). Engineering philosophy. Delft, The Netherlands: DUP Satellite Press. Byvalkevіch, L., Yefremova, O., y Hryshchenko, S. (2020). Developing technical creativity in future engineering educators. Christensen, S., Didier, C., Jamison, A., Meganck, M., Mitcham, M. y Newberry. N. (Ed.) (2015). International Perspectives on Engineering Education. Vol. 1. New York: Springer. Chumpitaz, L. y Corrales, C. (2018). Propuesta de Curso de Formación Docente para la enseñanza de la ingeniería. Innovation in Education and Inclusion: Proceedings of the 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology Clandinin, D. J., y Connelly, F. M. (1987). Teachers’ personal knowledge: What counts as ‘personal’in studies of the personal. Journal of Curriculum Studies, 19(6), 487-500. Clarà, M. y Mauri, T. (2010). T. El conocimiento práctico. Cuatro conceptualizaciones constructivistas de las relaciones entre conocimiento teórico y práctica educativa. Infancia y Aprendizaje, 33 (2), 131-141. Claxton, G. (1987). Vivir y Aprender. Alianza Psicología. Corrigan, D., Dillon, J. y Gunstone, R., (Ed.). (2011). The Professional Knowledge Base of Science Teaching. Springer. Dávila, G., Leal, F., Comelin, A., Parra, M. y Varela, P. (2013). Conocimiento práctico de los profesores: sus características y contradicciones en el contexto universitario actual. Revista de la Educación Superior, 42(166), 35-53. De Tezanos, A. (2007). Formación de profesores: Una reflexión y una propuesta. Revista Pensamiento Educativo, 41,2, 57-75. Dewey, J. (1933). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. Boston: Heath y Co. Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. Esteve, J. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, 15–29. Fenstermacher, G. (1979). A philosophical consideration of recent research on teacher effectiveness. In L.S. Shulman (Ed.), Review of Research in Education (Vol. 6, pp. 157-185). Peacock. Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias,12,188-199. Fraser, B., Tobin, K. y McRobbie, C. (2012) (Ed.) Second International Handbook of Science Education. Dordrecht, Springer. García, A. y Izquierdo, M. (2014). Contribución de la Historia de las Ciencias al desarrollo profesional de docentes universitarios. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 265-281. Garritz, A., Daza, S. y Lorenzo, M. (ed.) (2014). Conocimiento didáctico del contenido. Una perspectiva iberoamericana. Saarbrücken: Académica Española. Gess-Newsome, J. y Carlson, J. (2013). The PCK summit consensus model and definition of pedagogical content knowledge. In: The Symposium Reports from the Pedagogical Content Knowledge (PCK Summit), ESERA Conference 2013. Gholami, K., y J. Husu. (2010). “How Do Teachers Reason about Their Practice? Representing the Epistemic Nature of Teachers’ Practical Knowledge.” Teaching and Teacher Education 26: 1520–1529. Gil-Perez, A. y Terrades, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos. Revista educación y pedagogía, 11(25), 13-65. Helms, J., y Stokes, L. (2013). A Meeting of Minds Around Pedagogical Content Knowledge: designing an international PCK summit for professional, community, and field development (PCK Summit Report). Hodson, D. (1993). Philosophical stance of secondary school science teachers, curriculum experiences and children's understanding of science, Interchange, 24, 41-52. Hoffer, B. (2001). Personal epistemology research: Implications for learning and teaching. Journal of Educational Psychology Review, vol, 13, núm. 4, pp. 353-383. Jaramillo, D. (2014). Filosofía de la Ingeniería: Una disciplina profesional en construcción. En: Revista INGE CUC, Vol. 10, N° 1, pp. 9-18. Jirón, M. y Martínez, C. (2009). El conocimiento profesional de los profesores de ingeniería: una aproximación al problema. Revista Tecné Episteme y Didáxis, 4° Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Jolly, H. (2016). Understanding pedagogical content knowledge for engineering education: the effect of field and habitus (Doctoral dissertation, University of Southern Queensland). Jørgensen, U. (2007). Historical accounts of engineering education. In Rethinking engineering education (pp. 216-240). Springer. Kipper, H. y Rüütmann, T. (2012). Teaching for understanding in engineering education. International Journal of Engineering Pedagogy (iJEP). 3. 1-9. 10. Kolari, S. and Savander-Ranne, C. (2002). Does pedagogical training benefit the engineering educator? Global J. of Engng. Educ., 6, 1, 59-69. Korthagen, F. (2001). Linking practice and theory: The pedagogy of realistic teacher education. Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Korthagen, F. y Kessels, J. (1999). Linking theory and practice: Changing the pedagogy of teacher education. Educational researcher, 28(4), 4-17. Korthagen, F., y Vasalos, A. (2005). Levels in reflection: Core reflection as a means to enhance professional growth. Teachers and teaching, 11(1), 47-71. Loughran, J., Mulhall, P. y Berry, A. (2008). Exploring pedagogical content knowledge in science teacher education. International Journal of Science Education, 30(10), 1301-1320. Magnusson, S., Krajcik, J. y Borko, H. (1999). Nature, sources, and development of pedagogical content knowledge for science teaching. In J. Gess-Newsome y N. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge (pp. 95-132). Mariño, O. (2019). La enseñanza de la ingeniería como actividad profesional: reflexiones para el cambio didactico. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.63Test. Mellado Jiménez, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. v. 21, n. 3, noviembre; p. 343-358. Mishra, P., y Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6),1017–1054. Mosquera, C. (2008). El cambio en la epistemologia y en la práctica docente de profesores universitarios de química. [Tesi doctoral] Universitat de València. Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals i Socials. Mosquera, C. (2011). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 265-282. Moreno-Pino, F. M., Jiménez-Fontana, R., Domingo, J. M. C. y Goded, P. A. (2022). Training in mathematics education from a sustainability perspective: A case study of university teachers’ views. Education Sciences, 12(3), 199. Natarajan, R. (Ed.). (2014). Proceedings of the International Conference on Transformations in Engineering Education: ICTIEE 2014. Springer. Oliver, J., y Koballa, T. (1992). Science educators’ use of the concept of belief. In 65th annual meeting of the National Association for Research in Science Teaching. Pintrich, P. (1990). Implications of psychological research on student learning and college teaching for teacher education. En W. R. Houston, M. Haberman, y J. Sikula (Eds.), Handbook of research on teacher education (pp. 826–857). Macmillan. Porlán Ariza, R., Rivero García, A. y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores, II: Estudios Empíricos y Conclusiones. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. 16 (2), 271-288. Porlán Ariza, R., Rivero García, A. y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias 15 (2), 155-171. Quinlan, K. (2002). ‘Scholarly dimensions of academics’ beliefs about engineering education’, Teachers and Teaching Theory and Practice 8(1), 41. Rocha, A., Roa, M. y Fuhr Stoessel, A. (2017). Estudios sobre el profesor. Análisis de un caso en la enseñanza universitaria en ingeniería. Revista De Enseñanza De La Física, 29, 129–138. Schön, D. (1998). El profesional Reflexivo: Como piensan los profesionales cuando actúan. Paidos. Shageeva, F., Mishchenko, E., Chernyshov, N., Nurgalieva, K., Turekhanova, K., y Omirzhanov, Y. (2020). International ENTER project: A new pedagogical training approach for engineering educators. Vysshee obrazovanie v Rossii= Higher Education in Russia, 29 (6), 65-74. Shawcross, J., y Ridgman, T. (2013). Publishing Engineering Education Research. HEA Academy Working Paper. Higher Education Academy. Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14. Skovsmose, O. (2023). Initial Formulations of Critical Mathematic Education. In Critical Mathematics Education (pp. 167-184). Springer International Publishing. Skovsmose, O., y Borba, M. (2004). Research methodology and critical mathematics education. In Researching the socio-political dimensions of mathematics education: Issues of power in theory and methodology (pp. 207-226). Springer US. Skovsmose, O., Valero, P., y Christensen, O. R. (Eds.). (2008). University science and mathematics education in transition. Springer Science y Business Media. Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata. Tamir, P. (2005). Conocimiento profesional y personal de los profesores y de los formadores de profesores. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-9. Telsang, M. T. (2015). Outcome Based Education-Design Delivery and Assessment of Product Design and Development Course at Undergraduate Engineering Program. Journal Of Engineering Education Transformations, 145-149. Tobin, K., y Espinet, M. (1989). Impediments to change: Applications of coaching in high‐school science teaching. Journal of research in Science Teaching, 26(2), 105-120. Torres, J. y Salazar, L. Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingeniería, (2002) Turner-Bisset, R. (2001). Expert teaching. London: Fulton. Valencia, A. (2000) Breve historia de la ingeniería. Revista Facultad de Ingeniería, No. 20, junio. Van Epps, A. (2013). Educating for evidence-based decisions in engineering: The view as librarian and instructor. Van Driel, J., Beijaards, D., y Verloop, N. (2001). Professional development and reform in science education: the role of teachers’ practical knowledge. Journal of Research in Science Teaching, 38(2), 137-158. Vargas, J. A., Arango, J., y Domínguez, L. (2014). Estrategia instruccional para la formación de docentes del programa de Ingeniería Civil en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio. Ingeniería solidaria, 10(17), 161-174. Viiri, J. (2003). Engineering teachers’ pedagogic content knowledge. European Journal of Engineering Education, vol. 28, 3, pp. 353-360. Villas-Boas, V., Booth, I., Mesquita, D., Lima, R. (2016). Engineering Teachers can Learn to be Effective in their Teaching Practice. En: International Symposium on Project Approaches in Engineering Education, 6., p. 482-491. Wenger, E. (2002). Comunidades de práctica. Paidos Iberica, Ediciones S. A. Young, R. (1981). A study of teacher epistemologies. The Australian Journal of Education. pp. 299-305. Zambrano, A., Salazar, T., Candela, B. y Villa, L. (2013). Las líneas de investigación en educación en ciencias en Colombia. Revista Virtual EDUCyT, 7.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/21180Test

  4. 4
    دورية أكاديمية
  5. 5
    دورية أكاديمية
  6. 6
    دورية أكاديمية
  7. 7
    دورية أكاديمية
  8. 8
    دورية أكاديمية

    المصدر: Revista Colombiana de Educación; No. 86 (2022): Núm. 86 (2022): diversidad y matemática (parte 1); 383-408 ; Revista Colombiana de Educación; Núm. 86 (2022): Diversidad y matemática (parte 1); 383-408 ; Revista Colombiana de Educación; n. 86 (2022): Núm. 86 (2022): diversidad y matemática (parte 1); 383-408 ; 2323-0134 ; 0120-3916

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

  9. 9
    دورية أكاديمية

    المصدر: Mérope. Revista del Centro de Estudios en Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio; Edición especial N°1 ; 2683-9830

    مصطلحات موضوعية: Teoría, estudios críticos, investigación crítica, turismo

    وصف الملف: application/pdf

  10. 10
    كتاب

    وصف الملف: 218 Páginas; application/pdf

    العلاقة: Libro Empresa, Construcción de Paz y Sostenibilidad (Agenda 2030): desafíos desde la óptica del derecho; Castro-Gómez, S. (2007). “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En: Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo glo-bal, pp. 79-91. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.; Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.; Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa: pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona: Tusquets.; Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo: el pro-grama de investigación de modernidad/colonialidad Latinoamericano. Tabula Rasa (1): 51-86.; Foucault, M. (2001) Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Kuwayama, T. (2004). Native Anthropology. The Japanese Challenge to Western Academic Hegemony. Melbourne: Trans Pacific Press.; Mato, D. (2002). “Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder”, Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires: Clacso.; Mignolo, W. (2007). “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto”. En: Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. pp. 25-46. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.; Quijano, A. 2000. Colonialidad del poder y clasificación social. Jour-nal of World-System Research (2): 342-386.; Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.; Lins Ribeiro, G., & Escobar, A. (2008). Antropologías del mundo: Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. Popayán: Ciesas-Envión Editores.; De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México; Buenos Aires: Siglo XXI-Clacso.; Trouillot, M-R. (2011). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca.; Wallerstein, I. (2006). El capitalismo histórico. Buenos Aires: Siglo XXI.; Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas. (26): 102-113.; Walsh, C. (2005). “Interculturalidad, colonialidad y educación”, Ponencia en el Primer Seminario Internacional “(Etno)educación, multiculturalismo e interculturalidad”. Universidad del Cauca, 1 al 4 de noviembre.; Aliaga, F. (2000). Validez de la Investigación Causal: Tipologías y Evolución. Bordon, 52, 301-321.; Ary, D., Jacobs, L. C., & Razavieh, A. (1989). Introducción a la investigación pedagógica. México; San Juan: McGraw-Hill.; Berger, P., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. (S. Zuleta, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu.; Bunge, M. (1998). Sociología de la ciencia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.; Cipolla, C. M. (1981). Historia económica de la Europa preindustrial. Madrid: Alianza Editorial.; Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.; Diamond, J. (2006). Armas, Gérmenes y Acero (Tercera Edición). Caracas, Venezuela: Randon House Mandadori.; Feyerabend, P. K. (1986). Tratado contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos.; Geertz, C. (2003). La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa.; Goodenough, W. H. (1970). Description and Comparison in Cultural Anthropology. Chicago: Aldine.; Harris, M. (2004). Antropología Cultural. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de http://faces.unah.edu.hn/arqueo/images/stories/docs/Documentos_en_Linea/Marvin%20Harris%20AntropologTest%; Herodoto. (2006). Los Nueve Libros de la Historia. (B. Pou, Trad.). EbookLibris (tomado de Wikisoruce.org. Recuperado de http://www.enxarxa.com/biblioteca/HERODOTO%20Historia%20_Pou_.pdfTest; Lévi-Strauss, C. (1968). Mitológicas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Lévi-Strauss, C. (1981). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Editorial Paidós.; Lévi-Strauss, C. (2008). Las Matemáticas del Hombre. El Correo de la UNESCO, (5), 21.; Lewin, K. (1946). La investigacionaccion y los problemas de las minorias. Revista de Psicología Social, 3(2), 229-240.; Lewis, O. (2012). Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Planeta-Agostini.; Mosterín, J. (1983). Grandes temas de la filosofía actual. Madrid: Aula Abierta Salvat.; Ortega, J. M. (1983). Wilhelm Dilthey: Crítica de la Razón Histórica. En Historia del Pensamiento (pp. 215-218). Barcelona, Esp.; Ediciones Orbis.; Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (28). Recuperado de http:// www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewArticle/25930; Pereira, L. (2000). El sentido de los museos (Estudio sobre las representaciones de los museos y lo antropológico en Maracaibo y los Puertos de Altagracia. Edo. Zulia-Venezuela). Boletín Antropológico, 3(50), 29–52.; Pereira, L., & Chirinos, O. (2004). La Nueva Ingeniería Social: Notas para una Epistemología Avanzada de las Ciencias Sociales Aplicadas. Reforma y Democracia, (28), 207-232.; Rincón, I., Gamero, M., & Ortín, N. (1986). La Universidad del Zulia en el proceso histórico de la región zuliana (1ra. ed). Maracaibo: Universidad del Zulia, Vice-Rectorado Académico.; Ruiz Bolívar, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Teré: revista de filosofía y socio-política de la educación, (8), 13–28.; Spinoza, B. (1968). La Reforma del Entendimiento. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.; Taylor, S. J., Bogdan, R., & Piatigorsky, J. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós. Recuperado de http://mastor.clTest/ blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf; Toffler, A. (2007). La Revolución de la Riqueza. Caracas, Venezuela: Randon House Mandadori.; Vignolo, C. (2002). Sociotecnología: Construcción de capital social para el Tercer Milenio. Reforma y Democracia, (22). Recuperado de http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-cladTest/ revista-clad-reforma-democracia/articulos/022-febrero-2002/0041013; Wittgenstein, L. (2007). Tractatus logico-philosophicus. (L. M. Valdés Villanueva, Trad.). Madrid: Tecnos.; Yañez, S. (2000). La Estadística una ciencia del siglo XX. R.A. Fisher, un genio. Revista Colombiana de Estadística, 23(2), 1-14.; Bogdan, R., & Taylor, S. (1994). A positive approach to qualitative evaluation and policy research in social work. Qualitative research in social work, 293-302.; Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. España: Editorial Morata.; Elliot, J. (1994). La investigación acción en educación. España: Editorial Morata.; Gadamer, H-G. (1975). Verdad y método. Salamanca: Editorial Sígueme.; Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. España: Editorial Morata.; Habermas, J. (1990.) Teoría y praxis. España: Editorial Tecnos.; Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. España: Editorial Paidós.; Kemmis, S. (1993). El curriculum más allá de las teorías de la reproducción. España: Editorial Morata.; Lawn, M. (1998). Atrapados en las tareas escolares. Las posibilidades de los docentes de investigar en su trabajo en Calidad de la enseñanza e investigación acción. Sevilla: Editorial Diada.; Lewin, K. (1944). The dynamics of group action. Educational leadership, 1(4), 195-200.; Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. Colombia; Porlán, R., Martín del Pozo, R., Martín, J., & Rivero, A. (2001). La relación teoría-práctica en la formación permanente del profesorado. Sevilla: Díada.; Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. España: Morata.; Schön, D. (1987). La formación de profesores reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Editorial Paidós.; Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. España: Editorial Morata.; Stenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza. España: Editorial Morata.; Arendt, H. (2007). Responsabilidad y Juicio. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.; Descartes, R. (1637). Discours de la me’thode: Übers und hrsg von Lüder Gäbe. Hamburg: Felix.; Cassirer, E. (1998). Filosofia de las Formas Simbólicas. III: fenomenología del reconocimiento. Trad. Armando Morones. México, D.F.: Fondo de Cultura.; Foucault, M. (2007). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI Editores.; González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad, los procesos de construcción de la información. México, D.F.: McGraw-Hill.; Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Nietzsche, F. (1983). El anticristo. Madrid: Alianza Editorial Madrid.; Platón (2005). Diálogos, Tomo I. Bogotá: Ediciones Universales.; Aguirre, A. (1997). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega.; Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.; Boas, F. (1896). The Limitations of the Comparative Method of Anthropology. Science, 4(103), 901-908. Recuperado de http:// www.jstor.org/stable/1623004; Boas, F. (1911). The mind of primitive man: a course of lectures delivered before the Lowell institute and the National university of Mexico, 1910-1911. Boston: Macmillan.; Calderón, L. (2013). Representaciones de lo indígena en el proceso de reconstrucción de la identidad. Recuperado de http://tesis.luzTest. edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2013-11-13T09:56:01Z-4254/ Publico/calderon_osuna_lenin_rafael.pdf; Camacho, H. (2000). Enfoques Epistemológicos y Secuencias Operativas de Investigación. (Tesis Doctoral). Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo. Recuperado de http://padron.entretemas.com.ve/Tesistas/TesisHermelinda.pdfTest Cerati, G. (1959-2014). Músico argentino.; Díaz de Rada, A., & Velazco, H. (1997). La Lógica de la Investigación Etnográfica. Madrid: Trotta.; Díaz de Rada, A., Velazco, H., & García, F. (1993). Lecturas de Antropología para Educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de etnografía escolar. Madrid: Trotta.; Geertz, C. (1987) The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books.; Glaser, B., G. y Strauss, A., L. (1967) The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.; González, A. (1990). Etnografía y Comparación: La investigación intercultural en Antropología. Barcelona: Bellaterra.; Gumperz, J. (1981). Citado en: Hammersley, M., y Atkinson, P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.; Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.; Hamme, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía Métodos de Investigación Ed. Paidós. Barcelona; Hymes, D. (1982). ¿Qué es la Etnografía? En: Velasco, H., García, J., & Díaz de Rada, A. (Eds) Lecturas de Antropología para Educadores. Madrid: Trotta.; Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.; Marcus, G. (2008). El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden de lo barroco. Revista de Antropología Social, 17 27-48.; Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.htmlTest; Lutz, F. W. (1981). Citado en: Hammersley, M., y Atkinson, P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.; Padrón, J. (2006). Notas acerca del cantinflerísmo académico. (1ª Parte, versión borrador). Disponible en http://maestriaengerenciaestrategica.blogspot.com/2011/04/curso-etica-de-la-profesion.htmlTest; Pellón, E. G. (1995). La evolución del concepto de etnografía. En Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural (pp. 21-48). Marcombo. Disponible en http://torrefdzTest. es/antropusi49.htm; Peñaranda, F. (2004). Consideraciones epistemológicas de una opción hermenéutica para la etnografía. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (2), 167-189.; Spradley, J. P., & McCurdy, D. W. (1980). Anthropology, the cultural perspective. New York: John Wiley & Sons.; Soto Ramírez, J. (2009). Reflexiones antropológicas sobre la unidad, la diversidad y la cultura. Culturales, 5(10), 91-120.; Tylor, E. (1871). Cultura Primitiva. En: Bohannan, P. y Glazer, M. Antropología, lecturas. España: Mc. Graw-Hill.; Walker (1981). Citado en: Hammersley, M., y Atkinson, P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.; Wolcott, H. (1975). Criteria for an ethnographic approach to research in schools. Human organization , 34(2), 111-127.; Cuende, M. (2008). La perspectiva filosófica de Leopoldo Sedar Senghor sobre el ser humano y su vinculación al existencialismo. Tesis doctoral. España. Universidad de Oviedo. Departamento de Filosofía. Recuperado de www.africafundacion.org/Maria_jesus_Cuende_Senghor.Tesis doctoral.; Fals Borda, O. (1998). Investigación Acción Participativa. Aportes y desafíos. Dimensión educativa. Santafé de Bogotá, D. C.; Feyerabend, P. (1984). Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Barcelona. Editorial Orbis.; García Márquez, G. (1982). Discurso de aceptación del Premio Nobel: La soledad de América Latina. Recuperado el 20 de agosto de 2018, a partir de https://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/audios/gm_nobel.htmTest; Guerrero, C. (1998). Palenque de San Basilio: Una propuesta de interpretación histórica. Universidad de Alcalá de Henares. Facultad de Filosofía y letras. Departamento de Historia. Área de Historia de América.; Hall, S., & Dugay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aire: Amorrortu.; Hernández, D., Simarra, R., y Hernández, R. (2004). Enfoques y caminos en la construcción de procesos de etnoeducación. Cartagena. Secretaría de Educación Distrital de Cartagena.; Hernández, R. (2014). Movimientos sociales, identidad y sujetos de poder. Cartagena. Instituto Manuel Zapata Olivella.; Hernández, R. (2018). Proceso histórico de construcción de conocimientos. En: Saberes ancestrales, epistemologías propias e interculturalidad epistemológica. Cartagena. Inédito.; McNay, L. (1994). Foucault: A Critical Introduction. Cambridge. Polity Press.; Mantilla, W. (1999). El Científico y la Ciencia II. Bogotá. UNAD.; Mesa Nacional de Educación Rural. Secretaría Técnica (2017): Documento Propuesta sobre la Mesa Nacional de Educación Rural orientadas al desarrollo del sector rural y sobre la metodología para la participación. Bogotá.; Muñoz, E. (2007). Cartagena Festiva. Cartagena. Corporación Concurso Nacional de la Bella.; Rey, E. (1992). Joselito Carnaval. Barranquilla. Editorial caballito de mar.; Rodríguez L., Hernández, R., et al. (2016). Método de la consulta de la memoria colectiva y perspectiva de la investigación. Cartagena de Indias.; Rodríguez, L., & Muñoz, S. (2014). Tradición oral y pedagogías propias. En: Etnoeducación, interculturalidad y pedagogías propias. Rubén Hernández, Compilador. Cartagena. Instituto Manuel Zapata Olivella.; Senghor, L. (1970). Libertad: negritud y humanismo, (traducción de Julián marcos). Madrid. Tecnos.; Wimmer, F. (1996). Filosofía Intercultural: ¿Nueva disciplina o nueva orientación de la filosofía? En: Revista de Filosofía XXXIII. San José, Costa Rica.; Aristóteles. Metafísica. (1994). Libro IV. Editorial Gredos: Madrid.; Barboza, J. (2009). Estrategias interactivas grupales para consolidar la comprensión lectora. Trabajo especial de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Docencia para la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.; Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. 11 reimp. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.; Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.; Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Ed. Martínez Roca.; Coulon, A. (1988). La etnometodología. Madrid. España: Ediciones Cátedra.; Elliott, J. (1994). La investigación-acción en educción. 2da. ed. Madrid, España: Morata.; Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 12da. ed. México: Siglo XXI.; Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. Barcelona, España: Anthropos Editorial.; Klingler, C., & Vadillo, G. (2003). Psicología Cognitiva. Estrategias en la práctica docente. México.; Lotman, Yuri M. (1999). Cultura y Explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona (España): Editorial Gedisa.; Lyotard, J. (1991). La condición postmoderna. Informe del saber. Buenos Aires, Argentina: Editorial R.E.I. Argentina S.A. Versión digital.; Morin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.; Nicolescu, B. (1999). Um novo tipo de conhecimento transdisciplinaridade. En: Educação e Transdisciplinaridade. 1º Encontro Catalisador do CETRANS - Escola do Futuro - USP, Itatiba, São Paulo - Brasil: abril de 1999. http://unesdoc.unescoTest. org/images/0012/001275/127511por.pdf [Consulta: 14 may 2016]; Noro, J. (2010). Origen, glorificación y crisis de la escuela moderna: De la escuela sagrada a la escuela profanada. Investigación y Postgrado [online]. 2010, vol. 25, n. 2-3 pp. 109-114. [Información en línea]: . ISSN 1316-0087. [Consulta: 07 ago 2014].; Sánchez, M. de (1996). El Pensamiento Lógico Crítico. Editorial de la Universidad Santiago de Compostela. España.; Sánchez, M. de (1997). Aprender a Pensar. Nivel I. Planifica y Decide. Centro CDIP-CIED. Venezuela.; Sánchez, M. de (2000). Aprender a Pensar. Organización del Pensamiento. México: Editorial Trillas.; Taylor S., & Bogdan R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.; Van Dijk, T. A. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de investigación lingüística, 13, 167-215.; Vigotsky, L. S. (1979). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Grijalbo.; Creswell, J. (1998). Qualitative inquirí and research design. Choosing among five tradition. California: Sage.; Glasser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.; Marval, E. (2001). Pertinencia social de los estudios de postgrado: Una metodología de evaluación. Trabajo de ascenso. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas.; Marval, E. y Acosta, I. (2001). Concepción y necesidades de estudios de Postgrado desde la perspectiva del Sistema Nacional de Educación Avanzada. (Caso: Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. UNERMB). Revista Agenda Académica. Vol. 8. No. 1: 51-61.; Marval, E. y Acosta, I. (2004). Transdisciplinariedad y transversalidad en los estudios de postgrado de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Revista Anales. Vol. 4. No. 2: 63-81.; Marval, E. y Valera, K. (2007). Perfil por competencias del facilitador de postgrado: un estudio cualitativo, según la teoría fundamentada. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Enero-junio, Vol. 11. No. 1: 60-77.; Maxwell, J. (1996). Qualitative research design an interactive approach. Thousand Oaks, California: Sage Publications.; Morles, V. (2007). La universidad latinoamericana actual: necesidad de replantear su misión. Repositorio Saber - ULA. Recuperado de http://blog.ucsar.com/wp-content/uploads/2007/11Test/ la-universidad-latinoamericana.pdf.; Román, E y Peña, M. (2006). Modelo de hecho educativo integrativo. Material mimeografiado. Línea de Investigación: Dimensión Humana de las Situaciones de Aprendizaje (Dihusa). Universidad Rafael María Baralt. Programa Posgrado. Cabimas; Rusque, A. M. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Ediciones Faces/UCV.; Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw-Hill.; Strauss, A. y Corbin, J. (2002a). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.; Strauss, A. y Corbin, J. (2002b). Fundamentos de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Thousand Oaks, California: Sage.; Taylor y Bogan (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Editorial Paidós.; Torres, J. (2000). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. España: Ediciones Morata; Vera, G. (2003a). Estudio Piloto: La práctica educativa en orientación. (Un diseño de investigación cualitativa fundamentada). Revista Omnia, año 9, No. 2. Maracaibo: Universidad del Zulia.; Vera, G. (2003 b). Perspectiva en la formación de orientadores: Un estudio cualitativo según la teoría fundamentada. Trabajo de Ascenso no publicado para optar a la categoría de Titular. Maracaibo: Universidad del Zulia.; Acurero, M. (2016). Gestión Académica en la Universidades a través de las Tecnologías de Información y Comunicación. Cabimas: Fondo Editorial UNERMB. Recuperado de https://es.calameoTest. com/books/00445074648bcebf3a50c; Gómez Mujica, A., & Acosta Rodríguez, H. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. ACIMED, 11(6). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352003000600011&lng=es&tlng=esTest.; Franco, D. (2011). Gerencia Estratégica. Bogotá, Colombia. Editorial Legis; Hampton, D. (2000). Administración. 3ra. ed. Madrid, España: McGraw-Hill.; Lewin, K. (1948). La Resolución de los Conflictos Sociales. Trabajos Seleccionados en la Dinámica de Grupo. Nueva York: Harper & Row.; Martínez, M. (2000). El método de la Investigación Participativa. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar.; Martínez, M. (1984). Validez y Confiabilidad en la Metodología Cualitativa. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar.; Ministerio del Poder popular para la Educación. Resolución 058. (2012). Caracas, Venezuela.; Morse, J. M. (1991). Approaches to Qualitative-Quantitative Metodological Triangulation. Metodology Corner. Nursing Research, 40(2), pp. 120-123.; Rogers, C. (2000). El proceso de convertirse en persona. México: Editorial Paidós.; Rojas de Escalona, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis 2da. ed. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Experimental Libertador.; UNESCO. (2005). La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el rendimiento, el monitoreo y la mejora de la calidad educativa. EFH Global Monitoreo Report. UNESCO, Paris, pp. 30-37. Recuperado de http://www.ibeTest. unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/ Resource_Packs/TTCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdf; Vallejo, R., & de Franco, M. F. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. REDHECS, 7, 117-133.; Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Cambride: Harvard University Press.; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2315Test