يعرض 31 - 40 نتائج من 381 نتيجة بحث عن '"Giraldo-Cañas, Diego"', وقت الاستعلام: 1.17s تنقيح النتائج
  1. 31
    دورية أكاديمية
  2. 32
    دورية أكاديمية
  3. 33
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Giraldo Cañas, Diego Alonso

    المصدر: Caldasia; Vol. 39 Núm. 1 (2017); 33-49 ; Caldasia; Vol. 39 No. 1 (2017); 33-49 ; 2357-3759 ; 0366-5232

    وصف الملف: application/pdf; application/xml

    العلاقة: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/63318/60421Test; https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/63318/63578Test; Arizaga, S. & E. Ezcurra. 1995. Insurance against reproductive failure in a semelparous plant: bulbil formation in Agave macroacantha flowering stalks. Oecologia 101: 329−334.; Berger, A. 1915. Die Agaven, Beiträge zu einer Monographie. Mit 79 Abbildungen im Text und 2 Karten. G. Fisher, Jena. 288 pp.; Bernal, R. & S. R. Gradstein. 2016. Asparagaceae. En: R. Bernal, S. R. Gradstein & M. Celis (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia I: 794−795. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C. 1497 pp.; Calderón Sáenz, E. 2007. Métodos y plan de la obra. En: E. Calderón Sáenz (ed.). Libro rojo de plantas de Colombia, volumen 6 Orquídeas, primera parte: 41–56. Serie Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia, Instituto Alexander von Humboldt-Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá D. C. 828 pp.; Callejas Posada, R. & Á. Idárraga Piedrahíta (eds.). 2011. Flora de Antioquia: catálogo de las plantas vasculares; volúmenes I y II. Universidad de Antioquia, Missouri Botanical Garden y Oficina de planeación departamental de la gobernación de Antioquia. Editorial D´Vinni, Bogotá D. C. 1265 pp.; Crisci, J. 1994. La especie: realidad y conceptos. En: J. Llorente Bousquets & I. Luna (eds.). Taxonomía biológica: 53–64. Universidad Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, México D. F. 626 pp.; Cutler, D. F. 1987. Anatomía vegetal aplicada. Librería Agopecuaria S. A., Buenos Aires. 220 pp.; Dahlgren, R.M.T., H.T. Clifford & P.F. Yeo. 1985. The families of the monocotyledons. Structure, evolution, and taxonomy. Springer-Verlag, Berlín. 520 pp.; Eames, A.J. & L.H. MacDaniels. 1953. An introducton to plant anatomy. McGraw-Hill Book Company, Tokio. 427 pp.; Eguiarte, L.E., V. Souza & A. Silva-Montellano. 2000. Evolución de la familia Agavaceae: Filogenia, biología reproductiva y genética de poblaciones. Boletín de la Sociedad Botánica de México 66: 131−150.; Endress, P.K. 1996. Diversity and evolutionary biology of tropical flowers. Cambridge University Press, Cambridge. 511 pp.; Espinosa Barrera, L.A. 2015. Generalidades e importancia de los agaves en México. Desde el Herbario CICY 7: 161−164.; García-Mendoza, A.J. 2007. Los agaves de México. Ciencias 87: 14−23.; García-Mendoza, A.J. 2008. Agavaceae. En: O. Hokche, P. E. Berry & O. Huber (eds.). Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela: 673. Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser, Caracas. 859 pp.; García-Mendoza, A.J. 2011. Agavaceae. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 88: 1−95.; Gentry, S. H. 1982. Agaves of Continental North America. The University of Arizona Press, Tucson. 670 pp.; Gereau, R.E. 1999. Agavaceae. En: P. M. Jørgensen & S. León-Yánez (eds.). Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 75: 200−201.; Giraldo-Cañas, D., P.M. Peterson & I. Sánchez Vega. 2012. The genus Eragrostis (Poaceae: Chloridoideae) in northwestern South America (Colombia, Ecuador, and Peru): Morphological and taxonomic studies. Biblioteca José Jerónimo Triana 24: 1–195. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C.; Govaerts, R., B.J. M. Zonneveld & S.A. Zona. 2017. World checklist of Asparagaceae. Royal Botanic Gardens, Kew. http://apps.kew.org/wcspTest/ (consultado: 26 de enero de 2017).; González Tirado, C. & G. Cruz Chagoyán. 2013. El papel de maguey como soporte documental: estudio de un códice Huexotzinca del período colonial. Conserva 18: 5−19.; Good-Ávila, S. V., V. Souza, B. S. Gaut & L. E. Eguiarte. 2006. Timing and rate of speciation in Agave (Agavaceae). Proceedings of the National Academy of Sciences 103: 9124−9129.; Hallé, F. & R. A. A. Oldeman. 1970. Essai sur l’architecture et la dynamique de croissance des arbres tropicaux. Masson et Cie Éditeurs, París. 178 pp.; Hochstätter, F. 2015. Agave Linné (Agavaceae). Publicado por el autor, Mannheim. 432 pp.; Ortuño, T. & I. Galarza. 2014. Agave. En: P. M. Jørgensen, M. H. Nee & S. G. Beck (eds.). Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 127: 288−289.; Proctor, G. R. & P. Acevedo-Rodríguez. 2005. Agavaceae. En: P. Acevedo-Rodríguez & M. T. Strong (eds.). Monocotyledons and gymnosperms of Puerto Rico and the Virgin Islands. Contributions from the United States National Herbarium 52: 116−121.; Radding, C. 2012. The children of Mayahuel: Agaves, human cultures, and desert landscapes in Northern Mexico. Environmental History 17: 84−115.; Reynoso-Santos, R., A.J. García-Mendoza, W. López-Báez, A. López-Luna, P. Cadena Iñíguez, M.A. Pérez-Farrera & M.H. Domínguez Gutiérrez. 2012. Identificación taxonómica de agaves (Agave spp.) utilizados para la elaboración del licor comiteco en Chiapas, México. Agroproductividad 5: 9−17.; Rogers, G. K. 2000. A taxonomic revision of the genus Agave (Agavaceae) in the Lesser Antilles, with an ethnobotanical hypothesis. Brittonia 52: 218−233.; Smith, G.F. & E. Figueiredo. 2014. State of our knowledge of online resources of the types of names of Agave L. (Agavaceae / Asparagaceae) with a list of names attributed to William Trelease, with notes on types, online resources and etymology. Phytotaxa 170: 221−249.; Thiede, J. 2001. Agavaceae: En: U. Eggli (ed.). Illustrated Handbook of Succulent Plants: Monocotyledons: 5−102. Springer-Verlag, Berlín. 354 pp.; Trejo-Salazar, R. M., E. Scheinvar & L.E. Eguiarte. 2015. ¿Quién poliniza realmente los agaves? Diversidad de visitantes florales en 3 especies de Agave (Agavoideae: Asparagaceae). Revista Mexicana de Biodiversidad 86: 358−369.; Uribe Meléndez, J. 2008. Monografía de Frullania subgénero Meteoriopsis (Frullaniaceae, Marchantiophyta). Caldasia 30: 49– 94.; Vázquez-García, J.A., M.Á. Muñiz-Castro, E. Sahagún-Godínez, M de J. Cházaro-Basáñez, E. De Castro-Arce, G. Nieves-Hernández & J. Padilla-Lepe. 2013. Four new species of Agave (Agavaceae) of the Marmoratae group. Systematic Botany 38: 320−331.; Verhoek, S. 1998. Agavaceae. En: K. Kubitzki (ed.). The families and genera of vascular plants III. Monocotyledons: 60−70. Springer-Verlag, Berlín. 478 pp.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/63318Test

  4. 34
    دورية أكاديمية
  5. 35
    كتاب

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: 287 páginas; application/pdf

    العلاقة: Biblioteca José Jerónimo Triana;31; Anónimo. 2013. Fuel-saving tyres Hysteroctomy. Silica ex- tracted from rice husks makes for greener tyres. The Econo- mist (January 3, 2013): 1-2.; Boom, A., G. Mora, A. M. Cleef & H. Hooghiemstra. 2001. High altitude C4 grasslands in the northern Andes: relicts from glacial conditions? Rev. Palaeobotany and Palinology 115: 147-160.; Bouton, J., R. Brown, J. Balton & R. Campagnoli. 1981. Pho- tosynthesis of grass species differing in carbon dioxide fixa- tion pathways. Plant Physiol. 67: 433-437.; Brown, W. 1977. The Kranz syndrome and its subtypes in grass systematics. Mem. Torrey Bot. Club 23: 1-97.; Brown, W. 1975. Variations in anatomy, associations and origins of Kranztissue. Amer. J. Bot. 62: 395.; Brücher, E. H. 1955. Origen y filogenia de los cereales. Mono- grafías sobre temas biológicos. Editorial Acme, Buenos Aires.; Cabido, M., N. Ateca, M. E. Astegiano & A. M. Anton. 1997. Distribution of C3 and C4 grasses along an altitudinal gra- dient in Central Argentina. J. Biogeogr. 24: 197-204.; Calderón, C. E. & T. R. Soderstrom. 1980. The genera of Bambusoideae (Poaceae) of the American continent: Keys and comments. Smithsonian Contr. Bot. 44: 1-27.; Chase, A. & Z. Luces de Febres. 1972. Primer libro de las gra- míneas. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, Lima.; Chazdon, R. L. 1978. Ecological aspects of the distribution of C4 grasses in selected habitats of Costa Rica. Biotropica 10: 265-269.; Christin, P. A., N. Salamin, E. A. Kellogg, A. Vicentini & G. Besnard. 2009. Integrating phylogeny into studies of C4 va- riation in the grasses. Plant Physiol. 149: 82-87.; Clayton, W. D. & S. A. Renvoize. 1986. Genera Graminum: Grasses of the world. Kew Bull., Additional series 13: 1-389.; Clement, C. R., M. de Cristo-Araújo, G. C. d’Eeckenbrugge, A. Alves Pereira & D. Picanço-Rodrigues. 2010. Origen and do- mestication of native Amazonian crops. Diversity 2: 72-106.; Crowder, L. V. 1960. Gramíneas y leguminosas forrajeras en Colombia. Boletín Técnico Nro. 8, Ministerio de Agricul- tura de Colombia, Oficina de Investigaciones Especiales, Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas “Tibaitatá”, Bogotá D. C.; Ehleringer, J. R. & R. K. Monson. 1993. Evolutionary and ecological aspects of photosynthetic pathway variation. Ann. Rev. Ecol. Syst. 24: 411-439.; Ellis, R. P. 1979. A procedure for standardizing comparative leaf anatomy in the Poaceae. II. The epidermis as seen in surface view. Bothalia 12: 641−671.; Erra, G. 2010. Asignación sistemática y paleocomunidades inferidas a partir del estudio fitolítico de sedimentos cua- ternarios de Entre Ríos, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 45: 309−319.; Flórez, M. T. & L. N. Parra. 1999a. Atlas de los fitolitos de la vegetación altoandina y páramos de Belmira y Frontino, departamento de Antioquia. En: M. T. Flórez & G. Loza- no (eds.), Silicofósiles altoandinos. Colciencias-Universidad Nacional de Colombia-Universidad de Antioquia-Universi- dade da Ponta Grossa, Medellín.; Flórez, M. T. & L. N. Parra. 1999b. Fitolitos en los paleosuelos Andicos altoandinos, San Félix, Departamento de Caldas. En: M. T. Flórez & G. Lozano (eds.), Silicofósiles altoandinos. Colciencias-Universidad Nacional de Colombia-Universi- dad de Antioquia-Universidade da Ponta Grossa, Medellín.; Gallego, L. & R. A. Distel. 2004. Phytolith assemblages in grasses native to Central Argentina. Ann. Bot. 94: 865-874.; Gil López, B. E. 2011. Fitolitos en cálculo dental de poblacio- nes tempranas del valle geográfico del río Cauca (500 a.C. – 500 d.C.). Aproximación a la paelodieta. Tesis de Maestría en Antropología, Facultad de Ciencias Humanas, Universi- dad Nacional de Colombia, Bogotá D. C.; Giraldo-Cañas, D. 2000a. Estudios sobre la variación estruc- tural de las sinflorescencias del género Axonopus (Poaceae: Panicoideae: Paniceae): tipología y tendencias evolutivas. Darwiniana 38: 209-218.; Giraldo-Cañas, D. 2000b. Una nueva sección del género Axonopus (Poaceae: Panicoideae: Paniceae). Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 91: 183-191.; Giraldo-Cañas, D. 2000c. Nuevos registros de bambúes herbá- ceos (Poaceae) para la flora de Colombia. Hickenia 16: 55-56.; Giraldo-Cañas, D. 2001a. Sinopsis de la sección Cabrera del género neotropical Axonopus (Poaceae: Panicoideae: Pani- ceae). Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 25: 207-223.; Giraldo-Cañas, D. 2001b. Relaciones fitogeográficas de las sierras y afloramientos rocosos de la Guayana colombiana: un estudio preliminar. Revista Chilena de Historia Natural 74: 353-364.; Giraldo-Cañas, D. 2002a. Una nueva especie de Glyceria (Poa- ceae, Pooidea, Meliceae) de Colombia. Caldasia 24: 9-13.; Giraldo-Cañas, D. 2002b. Estudios micromorfológicos y anatómicos en el género neotropical Axonopus (Poaceae: Panicoideae: Paniceae): II. Antecio superior. Caldasia 24: 293-316.; Giraldo-Cañas, D. 2002c. Una nueva especie de Digitaria sect. Clavipilae (Poaceae: Panicoideae: Paniceae) de Colombia. Caldasia 24: 367-377.; Giraldo-Cañas, D. 2003. Novedades taxonómicas y coroló- gicas en la tribu Paniceae (Poaceae: Panicoideae) para Co- lombia: Digitaria y Panicum. Caldasia 25: 209-227.; Giraldo-Cañas, D. 2004a. Características micromorfológi- cas y anatómicas de la espiguilla y el antecio superior del género Digitaria (Poaceae: Panicoideae: Paniceae). Calda- sia 26: 1-35.; Giraldo-Cañas, D. 2004b. El género Polypogon (Poaceae: Pooideae) en Colombia. Caldasia 26: 417-422.; Giraldo-Cañas, D. 2004c. Novedades agrostológicas (Poa- ceae) para Colombia, México y Venezuela. Caldasia 26: 315-322.; Giraldo-Cañas, D. 2005. Las especies colombianas del gé- nero Digitaria (Poaceae: Panicoideae: Paniceae). Caldasia 27: 25-87.; Giraldo-Cañas, D. 2007. Análisis filogenético del género neotropical Axonopus (Poaceae: Panicoideae: Paniceae) con base en caracteres morfológicos y anatómicos. Biodi- versidad 26: 9-27.; Giraldo-Cañas, D. 2008. Sistemática del género Axonopus (Poaceae: Panicoideae: Paniceae) y revisión de las especies de la serie Barbigeri. Biblioteca José Jerónimo Triana 17: 1-211. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacio- nal de Colombia, Bogotá D.C.; Giraldo-Cañas, D. 2009. Diversidad y distribución de gra- míneas C3 y C4 (Poaceae) en diferentes gradientes altitu- dinales de la serranía de Perijá (región Caribe, Colombia). En: J. O. Rangel Ch. (ed.), Serie Colombia Diversidad Bióti- ca VIII: Media y Baja montaña de la serranía de Perijá: 229- 244. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C.; Giraldo-Cañas, D. 2010a. Distribución e invasión de gramí- neas C3 y C4 (Poaceae) en un gradiente altitudinal de los Andes de Colombia. Caldasia 32: 65-86.; Giraldo-Cañas, D. 2010b. Una nueva especie de Digitaria (Poaceae: Panicoideae: Paniceae) de Colombia. Caldasia 32: 301-309.; Giraldo-Cañas, D. 2010c. Gramíneas (Poaceae) ornamen- tales y usadas en artesanías en Colombia. Polibotánica 30: 163-191.; Giraldo-Cañas, D. 2010d. Las gramíneas (Poaceae) de la Guayana colombiana: análisis sobre su composición, rique- za, endemismo e invasión. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 130: 15-26.; Giraldo-Cañas, D. 2010e. Diversidad de gramíneas (Poa- ceae) en las tierras Baja del departamento de Córdoba (región Caribe, Colombia). En: J. O. Rangel Ch. (ed.), Serie Colombia Diversidad Biótica IX: Ciénagas de Córdoba. Bio- diversidad, ecología y manejo ambiental: 341-348. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C.; Giraldo-Cañas, D. 2011a. Una nueva especie de Arthropogon (Poaceae: Panicoideae: Paniceae) y primer registro del gé- nero en Colombia. Caldasia 33: 397-412.; Giraldo-Cañas, D. 2011b. Nuevos registros para la flora de Colombia: Eriocaulaceae, Poaceae y Xyridaceae. Bioetnia 8: 121-127.; Giraldo-Cañas, D. & C. Mayorga. 2001. Nuevos registros de gramíneas (Poaceae) para la flora de Colombia. Hickenia 28: 99-103.; Giraldo-Cañas, D. & P. M. Peterson. 2009a. El género Mu- hlenbergia (Poaceae: Chloridoideae: Cynodonteae: Mu- hlenbergiinae) en Colombia. Caldasia 31: 269-302.; Giraldo-Cañas, D. & P. M. Peterson. 2009b. Revisión de las especies del género Sporobolus (Poaceae: Chloridoideae: Sporobolinae) del noroeste de Sudamérica: Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Caldasia 31: 41-76.; González, D., A. Iglesias, F. Podestá & C. Andreo. 1989. Me- tabolismo fotosintético del carbono en plantas superiores. Investigación y Ciencia 151: 84-92.; Gould, F. W. & R. B. Shaw. 1992. Gramíneas. Clasificación Sistemática. AGT Ed., S.A., México D. F.; Hattersley, P. W. 1987. Variations on photosynthetic pa- thway. En: T. Soderstrom, K. Hilu, C. Campbell & M. Bar- kworth (eds.), Grass systematics and evolution: 49-64. Smi- thsonian Institution Press, Washington D. C.; Hattersley, P. W. & L. Watson. 1976. C grasses: an anatomical criterion for distinguishing between NADP-Malic enzyme species and PCK or NAD-Malic enzyme species. Austral. J. Bot. 24: 297-308.; Henry, A. G., A. S. Brooks & D. R. Piperno. 2011. Microfossils in calculus demonstrate consumption of plants and cooked foods in Neanderthal diets (Shanidar III, Iraq; Spy I and II, Belgium). PNAS 108: 486-491.; Henry, A. G., P. S. Ungar, B. H. Passey, M. Sponheimer, L. Ros- souw, M. Bamford, P. Sandberg, D. J. de Ruiter & L. Berger. 2012. The diet of Australopithecus sediba. Nature 487: 90-93.; Hooghiemstra, H. & T. van der Hammen. 2004. Quaternary ice-age dynamics in the Colombian Andes: developing and understanding of our legacy. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B 359: 173-181.; Jacobs, B. F., J. D. Kingston & L. L. Jacobs. 1999. The origen of grass-dominated ecosystems. Ann. Missouri Bot. Gard. 86: 590-643.; Judziewicz, E. J., L. G. Clark, X. Londoño & M. J. Stern. 1999. American bamboos. Smithsonian Institution Press, Washington D. C.; Kealhofer, L. & D. R. Piperno. 1998. Opal phytoliths in Sou- theast Asian Flora. Smithsonian Contr. Bot. 88: 1-39.; Keeley, J. E. & P. W. Rundel. 2003. Evolution of CAM and C4 carbon-concentrating mechanisms. Int. J. Plant Sci. 164 (suppl. 3): S55-S77.; Klink, C. A. & C. A. Joly. 1989. Identification and distribu- tion of C3 and C4 grasses in open and shade habitats in São Paulo State, Brazil. Biotropica 21: 30-34.; Linares, E. L. 1994. Inventario preliminar de las plantas uti- lizadas para elaborar artesanías en Colombia. Universitas Scientiarum 2: 7-43.; Linares, E. L., G. Galeano, N. García & G. Figueroa. 2008. Fi- bras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. Artesa- nías de Colombia S.A.-Instituto de Ciencias Naturales-Uni- versidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C.; Londoño, X. 1990a. Aspectos sobre la distribución y la eco- logía de los bambúes de Colombia. Caldasia 16: 139-153.; Londoño, X. 1990b. Estudio botánico, ecológico, silvicultu- ral y económico-industrial de las Bambusoideae de Colom- bia. Cespedesia 16-17: 51-78.; Londoño, X. 1992. Distribución, morfología, taxonomía, anatomía, silvicultura y uso de los bambúes del Nuevo Mundo. Cespedesia 19: 87-137.; Lu, H. & K-B. Liu. 2003. Morphological variations of lobate phytoliths from grasses in China and the south-eastern United States. Diversity and Distributions 9: 73-87.; Mercater, J. 2000. Phytoliths from Archaeological Sites in the Tropical Forest of Itari, Democratic Republic of Congo. Quaternary Research 54: 102-112.; Madella, M., A. Alexandre & T. Ball. 2005. International code for phytolith nomenclature 1.0. Ann. Bot. 96: 253–260.; Martínez Quesada, E. 2006. Plantas utilizadas en la artesanía popular en el municipio Santiago de Cuba, Cuba. Polibotánica 21: 103-121.; Meinzer, F. 1978. Observaciones sobre la distribución taxonómica y ecológica de la fotosíntesis C4 en la vegetación del noroeste de Centroamérica. Rev. Biol. Trop. 26: 359-369.; Mesa Bernal, D. 1957. Historia natural del maíz. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 39: 13-106.; Morcote-Ríos, G. 2008. Antiguos habitantes en ríos de aguas negras. Ecosistemas y cultivos en el interfluvio Amazo- nas-Putumayo. Colombia-Brasíl. Biblioteca José Jerónimo Triana 19: 1-242. Instituto de Ciencias Naturales, Universi- dad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.; Morcote-Ríos, G. & T. León Sicard. 2012. Las Terras Pretas del Igarapé Takana. Un sistema de cultivo precolombino en Leticia-Amazonas, Colombia. Ideas 22. Instituto de Cien- cias Naturales – Instituto de Estudios Ambientales. Univer- sidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.; Morcote-Ríos, G., L. Raz., D. Giraldo-Cañas., C. Franky & T. León. 2013. Terras Pretas de Índio of the Caquetá-Japurá ri- ver (Colombian Amazonia). Tipiti: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America. 11 (2): 30-39.; Morcote-Ríos, G., F. J. Aceituno & T. León. 2014. Recolec- tores del Holoceno Temprano en la floresta amazónica colombiana. Pp. 39-50. En: Antes de Orellana. Actas del 3er Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica. Etéphen Rostain (Editor). Quito. Ecuador.; Monsalve, C. A. 2000. Catálogo preliminar de los fitolitos producidos por algunas plantas asociadas a las actividades humanas en el suroeste de Antioquia, Colombia. Crónica Forestal y del Medio Ambiente 15: 63-119.; Monson, R. K. 2003. Gene duplication, neofunctionalization, and the evolution of C4 photosynthesis. Int. J. Plant Sci. 164 (suppl. 3): S43-S54.; Nelson, T. & N. G. Dengler. 1992. Photosynthetic tissue diffe- renciation in C4 plants. Int. J. Plant Sci. 153: S93-S105.; Nicora, E. & Z. E. Rúgolo de Agrasar. 1987. Los géneros de gramíneas de América austral. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires.; Orjuela Restrepo, M. A., L. N. Parra Sánchez & J. O. Rangel Churio. 2007. Utilización de fitolitos como herramienta paleoecológica en el humedal de Jaboque. Colombia. Acta Biol. Colomb. 12S: 131.; Parra, L. N. & M. T. Flórez. 2001. Propuesta de clasificación morfológica para los fitolitos altoandinos colombianos. Crónica Forestal y del Medio Ambiente 16: 35-66.; Pearsall, D. 1988. La Producción de alimentos en Real Alto. La aplicación de las técnicas al problema de la subsistencia en el Periodo Formativo Ecuatoriano. Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología, Quito.; Pearsall, D. 1989. Paleoethnobotany. A handbook of procedures. Academic Press, San Diego.; Pearcy, W. & J. Ehleringer. 1984. Comparative ecophysiology of C3 and C4 plants. Plant, Cell and Environment 7: 1-13.; Pérez-Arbeláez, E. 1978. Plantas útiles de Colombia. 4a ed., Litografía Arco, Bogotá D. C.; Peterson, P. M. & D. Giraldo-Cañas. 2008. Eragrostis (Poaceae: Chloridoideae: Eragrostideae) in Colombia. J. Bot. Res. Inst. Texas 2: 875-916.; Peterson, P. M. & R. J. Soreng. 2007. Systematics of Califor- nia grasses (Poaceae). En: M. R. Stromberg, J. D. Corbin & C. M. D’Antonio (eds.), California grasslands: ecology and management: 7-20. University of California Press, Berkeley.; Piperno, D. R. 1988. Phytolith analysis. An archaeological and geological perpective. Academic Press, San Diego.; Piperno, D. R. & D. Pearsall. 1993. Phytoliths in the reproductive structure of maize and Teosinte: Implications for the study of maize evolution. J. Archaeolog. Sci. 20: 337-362.; Piperno, D. R. & D. Pearsall. 1998a. The Silica bodies of Tropical American Grasses. Systematics, taxonomy, and impli- cations for Grass Systematics and fossil phytoliths identification. Smithsonian Contr. Bot. 85: 1- 88.; Piperno, D. R. & D. Pearsall. 1998b. The Origins of Agriculture in the lowland Neotropics. Academic Press, San Diego.; Pinto-Escobar, P. 1963. Catálogo de los géneros de las gramíneas de Colombia. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 45: 95-117.; Pinto-Escobar, P. 1966. Gramineae. Catálogo ilustrado de las plantas de Cundinamarca. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C.; Pinto-Escobar, P. 1968. Lista de nombres vernáculos de las gramíneas colombianas. Bol. Soc. Argent. Bot. 12: 253-267.; Pinto-Escobar, P. 1976. Tipos de Gramineae en el Herbario Nacional Colombiano (COL). Mutisia 40: 7-10.; Pinto-Escobar, P. 1985a. Gramíneas. Tomo IV (partes I y II). Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid.; Pinto-Escobar, P. 1985b. Gramíneas de la colección de José Celestino Mutis en el herbario del Real Jardín Botánico de Madrid. Mutisia 62: 1-8.; Pinto-Escobar, P. 1986a. El género Bromus en los Andes centrales de Suramérica. Caldasia 15: 15-34.; Pinto-Escobar, P. 1986b. Catálogo de las gramíneas colombianas en el Herbario General de París (P). Mutisia 65: 1-19.; Pinto-Escobar, P. 2002. Las gramíneas en Colombia. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 98: 59-68.; Pinto-Nolla, J. 1997. Notas sobre la tribu Paniceae R. Br. (Gramineae) y clave para sus géneros en Colombia. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 80: 217-223.; Pinto-Nolla, J. 1999. El género Thrasya Kunth (Paniceae, Pa- nicoideae, Gramineae) en Colombia. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. (Supl.): 107-117.; Prasad, V., C., A. E. Strömberg, H. Alimohammadian & A. Sahni. 2005. Dinosaur coprolites and the early evolution of grasses and grazers. Science 310: 1177-1180.; Rendón Correa, A. & R. Fernández Nava. 2007. Plantas con potencial uso ornamental del estado de Morelos, México. Polibotánica 23: 121-165.; Rúgolo de Agrasar, Z. E. & M. Puglia. 2004. Plantas de la Argentina, silvestres y cultivadas. Gramíneas ornamentales. Editorial LOLA, Buenos Aires.; Sage, R. F. 2004. The evolution of C4 photosynthesis. New Phytol. 161: 341-370.; Salamanca, R. A. 1994. Pastos y forrajes. Producción y mane- jo. Universidad Santo Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada, Bogotá D.C.; Sinha, N. R. & E. A. Kellogg. 1996. Parallelism and diversity in multiple origins of C4 photosynthesis in the grass family. Amer. J. Bot. 83: 1458-1470.; Snow, N., P. M. Peterson & D. Giraldo-Cañas. 2008. Lepto- chloa (Poaceae: Chloridoideae) in Colombia. J. Bot. Inst. Texas 2: 861-874.; Soros, C. L. & N. G. Dengler. 1998. Quantitative leaf anatomy of C3 and C4 Cyperaceae and comparisons with the Poaceae. Int. J. Plant Sci. 159: 480-491.; Sowiński, P., J. Szczepanik & P. H. Minchin. 2008. On the mechanism of C4 photosynthesis intermediate exchange between Kranz mesophyll and bundle sheat cells in grasses. J. Exp. Bot. 59: 1137-1147.; Staller, J. E., R. H. Tykot & B. F. Benz (eds.). 2006. Histories of Maize. Multidisciplinary approaches to the prehistory, linguistics, biogeography, domestication, and evolution of maize. Academic Press, Elsevier Inc, Burlington.; Stančík, D. 2003. Las especies del género Festuca (Poaceae) en Colombia. Darwiniana 41: 93-153.; Stančík, D. & P. M. Peterson. 2007. A revision of Festuca (Poaceae: Loliinae) in South American páramos. Contr. U.S. Natl. Herb. 56: 1-184.; Vicentini, A., J. C. Barber, S. S. Aliscioni, L. M. Giussani & E. A. Kellogg. 2008. The age of the grasses and clusters of origins of C4 phothosynthesis. Global Change Biology 14: 2963-2977.; Waller, S. & K. Lewis. 1979. Occurrence of C3 and C4 pho- tosynthesis pathway in North American grasses. J. Range and Management 32: 12-28.; Zucol, A. 1996. Microfitolitos de las Poaceae argentinas: I. Microfitolitos foliares de algunas especies del género Sti- pa (Stipeae: Arundinoideae) de la provincia de Entre Ríos. Darwiniana 34: 151–172.; Zucol, A. 1998. Microfitolitos de las Poaceae argentinas: II. Microfitolitos foliares de algunas especies del género Pa- nicum (Poaceae, Paniceae) de la provincia de Entre Ríos. Darwiniana 36: 29-50.; Zucol, A. 2000. Fitolitos de Poaceae de Argentina. III. Fito- litos foliares de especies del género Paspalum (Paniceae) en la provincia de Entre Ríos. Darwiniana 38: 11-32.; Zuloaga, F. O. & D. Giraldo-Cañas. 2013. Panicum (Poaceae). Serie “Flora de Colombia”, Monografía 30: 1-102. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82932Test; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.coTest/

  6. 36
    دورية أكاديمية
  7. 37
    دورية أكاديمية
  8. 38
    كتاب

    المساهمون: Rangel Churio, Jesús Orlando, Aguirre, Néstor, García M., Ana Milena, Arellano Peña, Henry, Carvajal C., Juan Emiro, Giraldo Cañas, Diego, Bogotá, Giovanni, Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, Aguirre C., Jaime, Fernández A., José Luis, Cleef, Antoine M., Huber, Otto, Van der Hammen, Thomas, Velásquez, Alejandro, Costa, Manuel, Sarmiento, Carlos, Cantillo, Edgar, Fernández, José Luis, Flórez, María Teresa, Urbina, Nicolás, Picca, Pablo, Avella Muñoz, Andrés, Rueda, Luz Elena, García, Juan Diego, Amat, Germán, Lozano, Grendys, Medina, Guido, Morales Castaño, Irina, Cortés, Jimena, Ardila, Magaly, Arroyo, Sandy, Castaño, Olga V., Espinosa, Rafael, Morcote, Gaspar

    جغرافية الموضوع: Córdoba

    وصف الملف: xxv, 816 páginas; application/pdf

    العلاقة: Colombia diversidad Biótica; Primera edición; ABREU, Y. & M. DÍAZ. 2004. Propuesta de un Modelo Hidrogeológico Conceptual para el Acuífero de la Región de Sincelejo, Corozal, Morroa, Chingale, Betulia y Sampúes, (Departamentos de Sucre y Córdoba – Colombia). Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C.; ARIAS, H.A. & W.F. FUGUEN. 1991. Memoria Técnica del Mapa de Aguas Subterráneas del Departamento de Sucre en Escala 1:250.000. Memoria Técnica. Ingeominas. Bogotá D. C. 123 pp; BECK, C.M. 1921. Sedimentación y tectónica de la napa piemontina y del frente de montañas en la región del Cesar. V Cong. Geol. Venez., Caracas. 1: 148-159.; CSB, CVS, CORPOMOJANA, CORPOMAG, CORANTIOQUIA Y MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2002. Plan de Manejo integral de los humedales, subregión de la depresión Momposina y cuenca del río Sinú. Bolívar Colombia. Informe Interno.; DE PORTA, J. 1962. El Terciario Superior en los alrededores de Sincelejo, Departamento de Bolívar. Servicio Geológico Nacional. Bogotá D. C.; DUEÑAS, H. & C.H. DUQUE. 1981. “Geología del cuadrángulo F-8” Boletín Geológico Número especial. Bogotá, 24(1) 35 pp.; DUQUE-CARO, H. 1990. The Choco Block in the northwestern corner of South America: Structural tectonostratigraphy and paleogeographycal implicatios. Journal of South American Earth Sciences 3 (19): 71-84.; FLÓREZ, M.T. 2004. Ciénaga de Ayapel departamento de Córdoba, Colombia. Informe final de paleoecología. Informe interno. Proyecto de investigación relación río-ciénaga, ciénaga de Ayapel. COLCIENCIAS - Universidad de Antioquia, Medellín.; HAFFER, J.H. 1970. On the Geology of the Uraba and northern Choco regions, NW Colombia. Colombian Petroleum Company. Open File Report 809: 1-106.; IDEAM, 1998. Humedal del valle del río Sinú. Sistemas de Información Ambiental de Colombia Bogotá D. C. Tomo I :26-31.; KASSEM, T., C. CÁCERES & I. CUCALÓN. 1967. Geología del Cuadrángulo ESincelejo. Servicio Geológico Nacional. Bogotá D. C.; WALKER, R.G., 1984. General introduction: Facies, facies sequences and facies models. En: Facies Models, Geoscience Canada, Reprint series 1, Geological Association of Canada. Pp. 1-10.; WERENFELS, A. 1926. A stratigraphical section through the Tertiary of Toluviejo, Columbia. Eclog. Geol. Helv. 20: 9-83.; CONSIS LTDA. 1997. Estudio de línea base ciénaga de Cintura. Informe final. Corporación Autónoma Regional de los valles del río Sinú y del San Jorge, CVS. Montería.; ECOSOSTENIBLES DEL SINÚ LTDA. 1997. Estudio de línea base ciénaga El Porro. Informe final. Corporación Autónoma Regional de los valles del río Sinú y del San Jorge, CVS. Montería.; FLÓREZ, M.T. 2005. Ciénaga de Ayapel departamento de Córdoba, Colombia. Informe final de paleoecología. Informe interno. Proyecto de investigación relación río-ciénaga, ciénaga de Ayapel. COLCIENCIAS - Universidad de Antioquia.; IRUSTA, L.F & E.A. FORTOUL. 1959. Estudios de suelos preliminares. Instituto de fomento algodonero. Secretaria de agricultura y ganadería, departamento de Córdoba. 66 pp. Bogotá.; JARAMILLO, D., L.N. PARRA & L.H. GONZÁLEZ. 1994. El recurso suelo en Colombia. Distribución y evaluación. Instituto de Ciencias Naturales y Ecología (ICNE). Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. 88 pp. Medellín.; MALAGÓN-C., D., C. PULIDO-R., R.A. LLINÁS & C. CHAMORRO-B. 1995. Suelos de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 632 pp. Bogotá.; ORTEGA, D.F. 1987. Sistema de evaluación de la fertilidad del suelo. Suelos Ecuatoriales. 12(2): 50-68.; CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGECVS. 1993. Recopilación y análisis de la información básica existente referente a la ciénaga de Martinica. Montería.; CONTRALORÍA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 1998. Estado de los recursos naturales y del ambiente. Montería.; INFORME ESTUDIANTES ESPECIALIZACIÓN EN ECOLOGÍA, IV PROMOCIÓN. 2002. Aproximación a la caracterización ecológica del departamento de Córdoba. Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Montería (manuscrito).; ABBINK, O.A. 1998. Palynological investigations in the Jurassic of the North Sea region. Laboratory of Paleobotany and Palynology Contributions Series 8. Laboratory of Paleobotany and Palynology Foundation, Utrecht, 192 pp.; FLÓREZ M. 2004. Paleoecología de la Ciénaga de Ayapel. Departamento de Cordoba, Colombia. Informe final de paleoecología. Proyecto de investigación Relación río-ciénaga, Ciénaga de Ayapel, COLCIENCIAS - Universidad de Antioquia. 63 pp.; HERRERA, L.F. & J.C. BERRIO. 1998. Vegetación Natural y acción antrópica de los últimos 100 años en el sistema prehispánico de canales del Caño Carate en San Marcos (Sucre, Colombia). Artículo científico, Fundación Erigae, Bogotá.; IGAC, 1986. Estudio general de suelos de los municipios de Caimito, La Unión de Sucre, Majagual, San Benito Abad, San Marcos y Sucre. Bogotá, Colombia. Pp. 5-15.; JARAMILLO, A. 1998. Registro palinológico de una de las turberas del complejo lagunar de Puentelargo, Páramo de Frontino, Cordillera Occidental Colombiana, Tesis M. Sci., Universidad de Antioquia, Medellín, 354 pp.; LAZALA, M., J.O. RANGEL CH., I. ROMERO, Y. VALDERRAMA & L.N. PARRA. (En este volumen). Cambios en la vegetación y en el clima de las ciénagas de Córdoba.; NICHOLS, G. 1999. Sedimentology & Stratigraphy. Blackwell Science. Oxford. 355 pp.; PARRA, L. N. 2005. El sedimento como memoria del Humedal. Estudio de Caso Llanogrande II (Páramo de Frontino antioquia) – Ciénaga de Ayapel (Córdoba, Colombia). Geotropico, Vol 3 (2): 1 - 10.; PARSONS, J. 1992. Las regiones tropicales americanas: visión geográfica Ed. Joaquín Molano Barrero. Bogotá, D.C.; PLAZAS, C., A.M. FALCHETTI, J. SAENZ & S. ARCHILLA. 1993. La sociedad Hidráulica del Zenú. Banco de la Republica. Bogotá.; Romero, I. & J.O. Rangel-Ch. (En este volumen). Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura (Córdoba Colombia); WENTWORTH, C. K 1922. A scale of grade and class terms for clastic sediments.Jour. Geol 30: 377-392.; ZALEWESKI, G. A. JANUER. JOLANKAI, 1997. Ecohidrology. A new paradigm for the sustainable use of aquatic resources. Unesco, París. 52 pp.; BLACKMORE, S., W. PUNT, S. NILSSON & A. LE THOMAS. 1994. Glossary of Pollen and Spore Terminology. Laboratory of Paleobotany and Palynology. LPP Foundation, Utrecht. LPP Contribution. The Netherlands. Series No 1: 71 pp.; ERDTMAN, G. 1952. Pollen Morphology and Plant Taxonomy of Angiosperms. An introduction to Palynology. Alquimist & Wiksell. Stockholm, Sweden, 539 pp.; FAEGRI, K. & D. DIVERSEN. 1989. Textbook of pollen analysis. Hafner Press, Nueva York.; HOOGHIEMSTRA, H. 1984. Vegetational and climatic history of the High Plain of Bogotá, Colombia: A continuos record of the last 3.5 million years. El Cuaternario de Colombia 10.; KUHRY, P. 1988. PaleobotanicalPaleoecological Studies of the Tropical High Andean Peatbog Sections Cordillera Oriental, Colombia. Dissertationes Botanicae 116, 1- 24. J. Cramer: Berlín-Stuttgart.; RANGEL-CH., J.O., P. LOWY & H. SÁNCHEZ. 1995. Región Caribe. En: J.O. Rangel Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. 217-232.; RANGEL-CH., J.O., E. MOYANO & T. VAN DER HAMMEN. 2005. Estudio palinológico del holoceno de la parte alta del macizo Tatamá. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 757-796. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.; RANGEL-CH., J.O., H. GARAY-PULIDO & A. AVELLA. (En este volumen). Bosques húmedos y secos circundantes a los complejos de humedales (ciénagas), en el departamento de Córboba.; ROUBIK, D.W. & J.E. MORENO. 1991. Pollen and Spores of Barro Colorado Island. Monographs in Systematic Botany Missouri Botanical Garden. Vol 36: 268 pp.; ROMERO, I. C. 2009. Análisis paleoecológico del Holoceno tardío en la ciénaga de Zapatosa. Cesar, Colombia. Tesis de maestría. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 93pp.; SALOMONS, J.B. 1986. Palaeoecology of volcanics soils in the Colombian Central Cordillera (Parque Natural de Los Nevados). En: T. Van der Hammen (ed.). El Cuaternario de Colombia. 13: 212 pp. Amsterdam.; VAN DER HAMMEN, T. & G.W. NOLDUS. 1984. Paleoecología de la Ciénaga Grande de Santa Marta. En: Th. Van der Hammen & P. Ruiz, (ed). Studies on Tropical Andean Ecosystems: La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Transecto BuritacaLa Cumbre: 581-588. Berlín-Stuttgart: J. Cramer.; historia de clima, vegetación, glaciación de la Sierra Nevada de Santa Marta. En: T. Van der Hammen & P.M. Ruíz (eds). Studies on Tropical Andean Ecosystems: la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Transecto Buritaca-La Cumbre: 561-580. Berlin-Stuttgart. J. Cramer.; VAN DER HAMMEN, T. 1986b. Fluctuaciones holocénicas del nivel de inundaciones en la cuenca del Bajo Magdalena-Cauca-San Jorge (Colombia). Geología Nor-Andina. 10: 11-18.; VAN DER HAMMEN, T. 1995. La última glaciación en Colombia (Glaciación Cocuy-Fuquense. En: Análisis Geográficos N° 24. 69-78. IGAC. Bogotá.; VAN DER HAMMEN, T. 1986a. Datos sobre la VELÁSQUEZ, C. 2005. Paleoecología de alta resolución del Holoceno tardío en el Páramo de Frontino Antioquia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 199 pp; VELÁSQUEZ, C.A. & J.O. RANGEL-CH. 1995. Atlas palinológico de la flora vascular del páramo. I. Las familias más ricas en especies. Caldasia 17: 82-85.; BLACKMORE, S., W. PUNT, S. NILSSON & A. LETHOMAS (eds). 1994. Glossary of pollen and spore terminology. Laboratory of Paleobotany and Palynology. Utrecht. LPP Contribution series No 1: 71 p.; BOTTJER, D. 1995. Evolutionary Paleoecology: Diverse Approaches. PALAIOS: 10(1): 1–2.; COLINVAUX, P, P. DE OLIVEIRA & J. MORENO. 1999. Amazon Pollen Manual. Manual: Part 1. OPA (Overseas Publisher association). Amsterdan. 332 pp.; ERDTMAN, G. 1986. Pollen Morphology and Plant Taxonomy of Angiosperms. An introduction to Palynology. Alquimist & Wiksell. Sweden. 539 pp.; FAEGRI, K. & D. DIVERSEN. 1989. Textbook of pollen analysis. Hafner Press. Nueva York. 50 pp.; FONNEGRA, R. 1989. Métodos de estudio palinológico. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Medellín. 57p.; HERRERA, L.F. & J. BERRÍO. 1998. Vegetación natural y acción antrópica de los últimos 1000 años en el sistema prehispánico de canales artificiales de Caño Carate en San Marcos (Sucre-Colombia). Fundación Erigaie. Pag. 35-43; MOORE J. E., N. HEANEY, B. C. MILLAR, M. CROWE & J. S. ELBORN. 2002. Incidence of Pseudomonas aeruginosa in recreational and hydrotherapy pools. Commun Dis Public Health. 5: 23-26.; NAMIHIRA-SANTILLÁN, P., G. BARRERAESCORCIA & A. MÁRQUEZ-GARCÍA. 2002. Contaminación por bacterias fecales en el Lago Huayamilpas, México D.F. Hidrobiológica 12 (2): 129- 136.; OIAN K. & S. WANG. 2001. Infections caused by Flavimonas oryzihabitans. Chin Med J (Engl). 114: 394-398.; OLIVIERI V. P. 1982. Bacterial indicators of pollution. pag: 21-41 en:.Pipes W.O (ed.). 1982. Bacterial Indicators of Pollution. CRP.Press, inc., Boca Raton, USA.; PRESCOTT L., J. HARLEY & D. KLEIN. 1999. Microbiología. Editorial McGraw-Hill. Madrid. 1005 pp.; RIEGEL P. & J. P. LEPARGNEUR. 2003. Isolation of Helcococcus kunzii from a post-surgical foot abscess. Int J Med Microbiol. 293: 437-439.; RIPPEY S. R. & V. J. CABELLI. 1989. Use of thermotolerant Aeromonas group for the trophic classification of freshwaters. Water research. 23:1107-1114.; ROMERO A. P., I. MÉNDEZ, M. SALVAT, I. PUJOL & F. BALLESTER. 2003. Chronic Endophthalmitis in Pseudophakic Patients Caused By Bacillus Subtilis. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología N. 2.; SANTIAGO-MERCADO, J. & T. HAZENT. 1987. Comparison of Four Membrane Filter Methods for Fecal Coliform Enumeration in Tropical Waters. Applied And Environmental Microbiology. 53: 2922- 2928.; SLANETZ, L. C. & BARTLEY. 1957. Numbers of Enterococci in Water, Sewage, and Faeces Determined by the Membrane Filter Technique with an Improved Medium. J. Bact. 74: 591-595.; UNEMOTO T., M. HAYASHI & K. MIYAKI. 1996. Formation of trimethylamine from DL-carnitine by Serratia marcescens. Biochim Biophys Acta. 121: 220-222.; United STATES PHARMACOPEIA XXIII. 1995. Chapter “Microbial Limit Tests”. United States Pharmacopeial Convention. 2391 pp.; U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 2001. Method 1640: Total Coliforms and Escherichia coli in Water Membrane Filtration Using a Simultaneous Detection Technique. EPA 821-R-02-024.Office of Water, U.S. Environmental Protection Agency, Washington D.C.; U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 2001. Method 1605: Aeromonas in Finished Water by Membrane Filtration Using Ampicillin-Dextrin Agar with Vancomycin (ADA-V). EPA 821-R-01- 034. Office of Water, U.S. Environmental Protection Agency, Washington D.C.; VARGAS, C. 1991. Aislamiento, Identifi cación y Cuantifi cación de Vibrio Cholerae en Agua Potable, Aguas Superficiales y Residuales. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Perú. 29 pp.; WULFF, E.G., MGUNI, C.M. & MANSFELDGIESE, K. 2002. Biochemical and molecular characterization of Bacillus amyloliquefaciens, B. subtilis and B. pumilus isolates with distinct antagonistic potential against Xanthomonas campestres pv. Campestres. Plant Pathology 51, 574-58.; BAQUERO, A. 2005. Algunos comentarios socioeconómicos sobre los habitantes de los humedales de los ríos San Jorge y Sinú. Biblioteca Luis Ángel Arango.; CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. 1987. Impactos Sociales del Proyecto Hidroeléctrico de Urrá. Fundación del Caribe. 1987.; DANE, 2004. Colombia en cifras. Bogotá, D.C.; DANE, 1993. Censo de 1993. Estadísticas Proyecciones departamentales de población por sexo y edad, 1990-2015. Departamento de Córdoba.; DANE, 1993. Censo de 1993. Estadísticas NBI, Necesidades Básicas Insatisfechas. Departamento de Córdoba.; DANE, 2000. Estadísticas-Situación académica en preescolar, básica primaria y secundaria según secciones del país y municipios-promoción 2000. Departamento de Córdoba.; DANE, 2005. Estadísticas página web: www. dane.gov.co-Tamaño y evolución de la población de acuerdo con las proyecciones 1995-2005. Departamento de Córdoba.; ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001-2010. Documento Técnico de Soporte. Municipio de Puerto Escondido y Municipio de Los Córdobas.; ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2001-2010, 2001. Diagnóstico. Municipio de Canalete.; REICHEL-DOLMATOFF, G. 1990. Pasado arqueológico: legado y desafío. Caribe Colombia. 2004. Fondo Fen, Colombia.; AGI. Archivo General de Indias. 1579. Descripción de la ciudad de Tamalameque en la Gobernación de Santa Marta. Patronato 27-R-20, f. 2r-13v. Págs. 281- 308 en: H. Tovar (transcriptor). Relaciones y Visitas a los Andes. Siglo XVI, Tomo 2: Región del Caribe. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá.; AGN. Archivo General de la Nación. 1741. Olier y La Oliva, Félix, capitán aguerra de Lorica; su comunicación sobre la llegada del cacique e indios tunacunaes con el propósito de establecerse en el remolino que llaman de Tuminá. Colonia, Caciques e Indios, Legajo 6, Rollo 06/78, f. 889-890.; AGN. Archivo General de la Nación. 1759-1762. Cartas del cacique de los indios Tunucunaes que intentan salir de la gentilidad y hacer su reducción en el sitio de Barro Colorado, distante dos días del pueblo de Cereté. Colonia, Poblaciones Varias, Legajo 8, Rollo 17/20, f. 816-856.; AGN. Archivo General de la Nación. 1767. Indios del Sinú. Informe sobre las naves que zarparon de Cartagena en la expedición contra estos indígenas. Colonia, Caciques e Indios, Legajo 26, Rollo 26/78, f. 730- 760.; AGN. Archivo General de la Nación. 1772- 1773. García Manuel Camilo, comandante de las piraguas del Sinú, en la defensa contra los indios del Darién; su solicitud de merced de tierras en la isla denominada Punta del Venado y Punta de Ubedo hasta la playa del Viento. Colonia, Caciques e Indios, Legajo 23, Rollo 23/78, f. 124- 131.; AGN. Archivo General de la Nación. 1778. Pimienta Juan. Gobernador de Cartagena; su informe sobre costo de las piraguas para el río Sinú. Colonia, Milicias y Marina, Rollo 55, f. 804-842.; AGN. Archivo General de la Nación. 1783- 1785. García de la Seboza, Bartolomé, comandante de la costa del Darién, vecino de Lorica; su solicitud de merced de tierras en las orillas del río Sinú, por los linderos que expresa. Colonia, Caciques e Indios, Legajo 75, Rollo 76/78, f. 70-78.; AGN. Archivo General de la Nación. 1784. Santa Cruz de Cotocá: plano de unas caballerías en inmediaciones del río Sinú en jurisdicción de Lorica. Mapas y Planos, Mapoteca 4, Ref. 633A.; AGN. Archivo General de la Nación. 1798. Maderas del Sinú: su traslado a Cartagena para construcción de una lancha. Colonia, Milicias y Marina, Rollo 51, f. 956-958.; AGN. Archivo General de la Nación. 1798. Navegación del Sinú: comunicación sobre sus dificultades. Colonia, Milicias y Marina, Rollo 80, f. 223-225.; ABAD HOYOS, G. 2001. Breve relación histórica de San Antonio de Cereté en la sociedad colonial. Litoflex, Medellín.; ÁLVAREZ AVILÉS, J.C. & J.C. RUBIANO. 2005. Proyecto arqueología en el Bajo Sinú: informe preliminar de actividades. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.; ÁLVAREZ LEÓN., R., L.A. MENDOZA MAZZEO & G. VERNETTE. 2003. Factores de formación de las lagunas costeras del suroeste del caribe colombiano. Acta Científica Venezolana 54:180-188.; BAQUERO MONTOYA, A. 1988. Algunos comentarios socieconómicos sobre los habitantes de los humedales de los ríos San Jorge y Sinú. Banco de la República, Boletín del Museo del Oro 20: 97-112.; CHRISTY, J.R., R.A CLARKE, G.V. GRUZA, J. JOUZEL, M.E. MANN, J. OERLEMANS & S.W. WANG. 2001. Observed Climate Variability and Change, 2001.Págs. 99- 181 en: R. Hallgren y B. Nyenzi (eds.). Climate Change 2001: the Scientific Basis. Intergovernmental Panel on Climate Change, Geneva-Switzerland.; CHEVALLEY, P. 1998-2002. Cartes du Ciel 2.75. http://www.astrosurf.com/astropoTest. De Castellanos, J. /1589-1601/1997. Elegías de varones ilustres de Indias. Prólogo de Javier Ocampo López. Gerardo Rivas Moreno, Santafé de Bogotá.; Eidt, R. 1984. Advances in abandoned settlement analysis: application to prehistoric anthrosols in Colombia. The Center for Latin America, University of Wisconsin, Milwaukee.; FABRE, A. 2005. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. En línea: http:// butler.cc.tut.fi /~fabre/BookInternetVersio/ Alkusivu.html.; GORDON, B.L.R. /1957/1983. El Sinú: geografía humana y ecología. Traducción de Margarita Valencia y Manuela de Michelsen. Carlos Valencia Editores, Bogotá.; GROOT DE MAHECHA, A.M. 1987. La Costa Atlántica. Págs. 17-52. En: Colombia Prehispánica: Regiones Arqueológicas. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.; IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 1998. Humedal del valle del río Sinú. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá.; IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1983. Estudio general de suelos de los municipios que conforman la parte media y baja de la cuenca del río Sinú (Departamento de Córdoba). Bogotá.; IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1986. Estudio general de suelos de los municipios de Ayapel, Buenavista, Planeta Rica y Pueblo Nuevo Bogotá. IGAC. Instituto Geográfico Agustín; Codazzi. 2003. Mapa del Departamento de Córdoba (Escala 1:500.000). Bogotá.; INGEOMINAS. Instituto de Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear. 1997. Mapa Geología del Departamento de Córdoba (Escala 1:250.000). Compilado por Ana Cristina Londoño y Humberto González. Bogotá.; LÓPEZ C., L.F. & M.A. IZQUIERDO. 2005. Valoración arqueoastronómica del humedal de Jaboque-Engativá (Informe preliminar, no publicado). Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá.; LÓPEZ C., L.F. 2007. Etnohistoria y ocupaciones en la vertiente occidental de la serranía de Perijá. 275-320 En: J.O. Rangel-Ch. (ed.) Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la Serranía de Perijá. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá.; LÓPEZ C., L.F. 2008. Reconocimiento etnohistórico Municipio de Santiago de Cali. Siglos XVI-XIX (Informe final). Instituto para la Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca. Inciva, Cali.; LÓPEZ NEGRETE, J.J. 1996. Biodiversidad en la Ciénaga Grande de Lorica. Semillas 8: 16-18.; MARRINER, H. 2003. Solstice and Scorpius alignments of the Jaboque petroform Menhirs (Informe final). Gipri, Bogotá.; PARSONS, J. 1966. Los campos de cultivo prehispánicos del Bajo San Jorge. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 12(48):449- 458.; PLAZAS, C. & A.M. FALCHETTI. 1981. Asentamientos prehispánicos en el Bajo Río San Jorge. FIAN, Banco de la República, Bogotá.; PLAZAS, C., A.M. FALCHETTI, J. SÁENZ & S. ARCHILA. 1993. La sociedad hidráulica Zenú: estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del caribe colombiano. Museo del Oro. Banco de la República. Bogotá.; REICHEL-DOLMATOFF, G. & A. DUSSAN. 1953. Investigaciones arqueológicas en el Departamento del Magdalena. 1946-1950. Parte III, Arqueología del Bajo Magdalena. Divulgaciones Etnológicas 3(4): 9-121.; REICHEL-DOLMATOFF, G. & A. DUSSAN. 1956. Momil: excavaciones en el Sinú. Revista Colombiana de Antropología 5: 109-333.; REICHEL-DOLMATOFF, G. & A. DUSSAN. 1957. Reconocimiento arqueológico de la hoya del río Sinú. Revista Colombiana de Antropología 6: 29-157.; RINCÓN RUIZ, A.S., M. ROJAS L., J. ELIÉCER & D. CÉSPEDES. 2005. Análisis e inventario de la oferta hídrica superficial en la cuenca hidrográfica del río Sinú. Revista Electrónica de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en manejo de Cuencas Hidrográficas. REDLACH (2)2:2-14.; ROMOLI, K. 1987. Los de la lengua de Cueva. Los grupos indígenas del istmo oriental en la época de la conquista española. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá.; STRIFFLER, L. /1880/1998. El río San Jorge. Colección Historia. Gobernación del Atlántico, Barranquilla.; Velásquez Ruiz, C.A. 2005. Paleoecología de Alta Resolución del Holoceno Tardío en el páramo de Frontino-Antioquia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.; UCC. Universal Calendar Calculator 1.53. 1994-2004. Cumberland Family Software, Clarksville-Tennessee.; ÁVILA DE NAVIA, S. & M. ESTUPIÑÁNTORRES. (En este volumen). Evaluación de la calidad microbiológica del agua de los humedales Arcial, El Porro y Cintura (río San Jorge), y los humedales Bañó, Pantano Bonito y Charco Pescao (río Sinú) en el departamento de Córdoba, Colombia; LAZALA, M. & L.N. PARRA. (En este volumen). Geología estructural y geomorfología.; LÓPEZ, L.F. (En este volumen). Humedales de Córdoba: reconocimiento arqueológico y etnohistórico en los municipios de Pueblo Nuevo y Lorica.; MAVDT. 2004. Zonifi cación y Manejo de Áreas de Páramo. Bogotá, D.C.; MAVDT. 2006. Guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales de Colombia, Bogotá, D.C.; RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO. (En este volumen). Clasificación y zonificación de las ciénagas estudiadas.; ACERO, L. E., BERNAL, H. J., RODRÍGUEZ, L. & J. E. USSA. 2004. Guía general de las unidades productivas y agroindustriales para el desarrollo alternativo (UPAR). Bogotá Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología. Nº 120. 64 pp.; BELL, S. S., M. S. FONSECA & L. B. MOTTEN. 1997. Linking restoration and landscape ecology. Restoration Ecology 5 (4): 318- 323.; BROWN, S. & A. E. LUGO. 1994. Rehabilitation of tropical lands: A key to sustaining development restoration Ecology 2(2): 997-1110.; CANTILLO, E. 2000. Algunos elementos para el desarrollo comunitario a partir del establecimiento y aprovechamiento de un bosque energético. Colombia Forestal 6(13): 111-117.; ETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Nuestra diversidad biótica. CEREC y Fundación Alejandro Ángel Escobar: 43-61. Bogotá.; FINEGAN, B. 1993. Curso intensivo internacional de silvicultura y manejo de bosques naturales tropicales. I. Tema: Bases ecológicas para la silvicultura. Turrialba 4: 225 pp. Costa Rica, CATIE.; FORMAN, R. T. T. & M, GODRON. 1986. Landscape ecology. Wiley New York.; GLEASON, H. 1926. The individualistic concept of the plant association.; GRIME, J. P. 1979. Plant strategies and vegetation processes. John Wiley & Sons: 222 p.; INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. (IAVH.) 1998. Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad.; JANZEN, D. H. 1988. Tropical dry forest. The most endangered major tropical ecosystem. En Wilson E.O. (ed.) biodiversity National Academy Press. Washington, D.C.; NOBLE, I. R & R.O. SLATYER. 1980. The use of vital attributes to predict successional changes in plant communities subject to recurrent disturbance.; ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES (OIMT). 2002. Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados.; PICKETT, S. T. & P. S. WHITE. 1985. The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press Inc.: 472 pp.; SISTEMAS AGROFORESTALES. 1986. Principios y aplicaciones en los trópicos. San José de Costa Rica. Organización para estudios tropicales del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE.; TORRES, M. 1981. En: G. Parent 1989. Guía de Reforestación: 56 pp.; UNESCO/PNUMA/FAO, 1980.Ecosistemas de los Bosques Tropicales. UNESCO/ CIFCA: 126-162 pp. Madrid.; ACERO, L.E., H. J. BERNAL, L. RODRÍGUEZ, & J.E. USSA. 2004. Guía general de las unidades productivas y agroindustriales para el desarrollo alternativo (UPAR). Bogotá Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología. Nº 120. Pp 64.; BELL, S.S., M.S. FONSECA & L.B. MOTTEN. 1997. Linking restoration and landscape ecology. Restoration Ecology 5(4): 318- 323.; BRONSTEIN, G. 1983. Los árboles en la producción de pastos. Centro agronómico Tropical de investigación y enseñanza. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 8 pp.; BROWN, S. & A.E. LUGO.1994.Rehabilitation of tropical lands: A key to Sustaining Development. Restoration Ecology: 2(2): 997-1111.; CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA. (eds.) 2002. Libro rojo de plantas fanérogamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 220 Pp.; CANTILLO, E. 2000. Algunos elementos para el desarrollo comunitario a partir del establecimiento y aprovechamiento de un bosque energético. Colombia Forestal 6(13): 111-114.; CALLE, Z. 2003. Restauración de suelos y vegetación nativa. Ideas para una ganadería andina sostenible. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria-CIPAV. 96 pp. CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE) & ORGANIZACIÓN PARA ESTUDIOS TROPICALES; (OTS). 1986. Sistemas agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos. San José de Costa Rica. Pp. 657; CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE – CVS. AFIPI- ING. ASOCIADOS. 1981. Estudio de zonificación de áreas para reforestación en el Departamento de Córdoba. II Tomo. Informe Interno; CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE – CVS. 2004. Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú. (POMCA). Informe Interno; ETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. En nuestra diversidad biótica. CEREC y Fundación Alejandro Ángel Escobar: 43-61. Bogotá.; ETTER, A. 1998.Mapa general de ecosistemas de Colombia. En: Chaves. M.E., y Arango, N. (Eds). Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad – Colombia. Tomo I. Causas de pérdida de la biodiversidad. Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogota-Colombia.; FINEGAN, B. 1993. Curso intensivo Internacional de Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales Tropicales. I. Tema: Bases ecológicas para la silvicultura. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 225 pp.; FORMAN, R.T.T. & M, GODRON. 1986. Landscape Ecology. John Wiley & Sons. Nueva York. 620 pp.; GENTRY, A.H. 1982. Patterns of Neotropical plants diversity. Evolutionary Biolology 15: 1-84.; GENTRY, A.H. 1988. Changes in plants community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden 75: 1-34.; GENTRY, A.H. 1995. Diversity and fl oristic composition of neotropical dry forest. En: S. Bullock, E. Medina & H. A. Mooney (eds). Tropical deciduous Forest Ecosystem. Cambridge Univ. Press, Cambridge. 116- 194.; GRIME, J.P. 1979. Plant strategies and vegetation processes. John Wiley & Sons. Nueva York. Pp. 222.; HUXEL, G.R. & A. HASTINGS. 1999. Habitat loss, fragmentación, and restoration. Retoration Ecology 7(3): 309-315.; INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. (IAVH.) 1998. Bosque Seco Tropical. En: Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad en Colombia. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente/United Nations. 1-24; JANZEN, D.H. 1988. Tropical dry forest. The most endangered major tropical ecosystem. En: E.O. Wilson (ed.) Biodiversity National Academy Press. Washington, D.C. 521 pp.; JIMÉNEZ, F., R. MUSCHLER & E. KOPSELL (ed.). 2001. Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales Turrialba, C. R.: CATIE, Proyecto Agroforestal CATIE/ GTZ, 2001. (Serie materiales de enseñanza / VCATIE; no. 46). 187 pp.; MOORE, A.D. & I.R. NOBLE. 1990. An individualistic model of vegetation stand dynamics. J. Env. Manag. 31: 61-81. MURPHY, P.G. & A.E. LUGO. 1986. Ecology of Tropical dry forest Ann. Rev. Ecol. Syst. 17: 67-68.; ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES (OIMT). 2002. Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados. Yokohama. 87 pp.; PARENT, G. 1989. Guía de Reforestación. Corporación de defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), ACDI- ROCHE, Bucaramanga. 214 pp.; PICKETT, S.T. & P.S. WHITE. 1985. The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press Inc. California 472 pp.; RANGEL-CH., J.O. 1997. Diversidad de la biota. Diversidad de especies. Diversidad de la fl ora colombiana. En M. E. Cháves y N. Arango (eds.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad - Colombia. Tomo I: 323-336. Diversidad Biológica. Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente y PNUMA. Bogotá.; RIVERA-DÍAZ, O. (En este volumen). Flora.; RODRÍGUEZ, B.M. 2004. Conferencia Internacional de Bosques, Colombia País de Bosques y Vida. En: P. Saile & M. A. (eds.). Los múltiples servicios de los bosques y el desarrollo sostenible en Colombia. Memorias GTZ: 99-114. Bogotá.; RÍOS, C.I. 2004. Guía para la instalación y manejo de los policultivos de la huerta familiar. Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología. Nº 138. 63 pp.; RYKIEL, E. JR. 1985. Towards a definition of ecological disturbance. Aust. J. Ecol. 10: 361-365; SALAMANCA, B. 1999. Deterioro de ecosistemas colombianos y necesidades regionales de investigación para adelantar tareas de restauración ecológica, p, 54- 81. En: E. Ponce de León (ed.). Memorias del seminario de restauración ecológica y reforestación. Fundación Alejandro Ángel Escobar, Fundación Friedrich Ebert de Colombia, Foro nacional Ambiental, GTZ. Bogotá.; SOMARRIBA, E. 1990. Que es agroforesteria?. El Chasqui, Costa Rica. 8(24): 5-13.; TORRES, F. 1985. El papel de las leñosas perennes en los sistemas agroforestales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE. Turrialba. 46 pp.; TORRES, F., L.E SEVILLA & H.H. RODRÍGUEZ 1981. Análisis de las especies más usadas y de las preferidas para leña en las diferentes regiones de Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba. 27 pp.; BETANCUR, J. & N. GARCÍA. 2006. Las bromelias. Pp. 51-384. En: N. García & G. Galeano (eds.), Libro Rojo de Plantas de Colombia. Las bromelias, las labiadas y las pasifl oras. Volumen 3. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.; CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA (eds). 2002. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Frailejones. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Pp. 454. Bogotá.; CALDERÓN, E., G. GALEANO& N. GARCÍA(eds). 2005. Libro rojo de plantas fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Pp. 220. Bogotá.; CÁRDENAS-A. G., O. V. CASTAÑO-M & J. E. CARVAJAL-C. (En este volumen). Comunidad de reptiles en humedales y áreas aledañas del departamento de Córdoba.; CÁRDENAS-L D. & N. SALINAS (eds). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). Ministerio del Medio Ambiente. Pp. 232. Bogotá.; CASTAÑO-MORA, O.V. (ed). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Pp. 160. Bogotá.; GARCÍA N. & G. GALEANO (eds). 2006. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, MAVDT. Pp. 679. Bogotá.; IUCN. 2009.Red List of Threatened Species. . Downloaded on 26 september 2009.; LYNCH, J.D. & H. ROMERO. (En este volumen). Anfibios de los humedales del departamento de Córdoba.; MEJÍA-TOBÓN, A. (En este volumen). Aves de las ciénagas de Córdoba.; MUÑOZ-SABA, Y. (En este volumen). Diversidad de mamíferos en áreas del departamento de Córdoba, Colombia.; RANGEL-CH., J. O. 2004. Amenazas a la bióta y los ecosistemas del Chocó Biogeográfico. Pp. 841-866. En: J.O. Rangel-Ch. (ed). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó Biogeográfico/Costa Pacífica. Pp 997. Bogotá D. C.; RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-PEÑA. (En este volumen). Clasificación y zonificación de las ciénagas estudiadas.; RANGEL-CH J. O., J. E. CARVAJAL-COGOLLO, J. CORTÉS-DUQUE & O. RIVERA-DÍAZ. (2009). Amenazas a la biota (vegetación, fauna, flora, ecosistemas) de la serranía del Perijá. Pp. 661-676. En: J.O. Rangel Ch. (ed).Colombia Diversidad Biótica VII. Media y baja Montaña de la Serranía del Perijá. Universidad Nacional de Colombia, CORPOCESAR. Pp 708. Bogotá.; RENJIFO, L.M., A.M. FRANCO-MAYA, J.D. AMAYA-ESPINEL, G.H. CATAN & B. LÓPEZLANÚS (eds.). 2002. Libro Rojo de Aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.; RIVERA-DÍAZ, O. (En este volumen). Flora. RODRÍGUEZ-M., J.V., M. ALBERICO, F. TRUJILLO & J. JORGENSON (eds.). 2006. Libro rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Pp 433. Bogotá.; RUEDA-ALMONACID, J.V., J.D. LYNCH & A. AMEZQUITA (eds). 2004. Libro rojo de anfibios de Colombia. Serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente. Pp. 384. Bogotá.; WALTER, K.S. & H.J. GILLETT. (eds.)(1998). 1997. IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge. Pp 862.UK. Lxiv.; ÁLVAREZ, J.P. (En este volumen). Caracterización limnológica de las ciénagas de Arcial, El Porro y Cintura (río San Jorge) y Bañó, Charco Pescao y Pantano Bonito (río Sinú), departamento de Córdoba.; ÁVILA DE NAVIA, S. & M. ESTUPIÑÁNTORRES. (En este volumen). Evaluación de la calidad microbiológica del agua de los humedales Arcial, El Porro y Cintura (río San Jorge), y los humedales Bañó, Pantano Bonito y Charco Pescao (río Sinú) en el departamento de Córdoba, Colombia.; CÁRDENA-ARÉVALO, G., O.V. CASTAÑOMORA & J.E. CARVAJAL-COGOLLO. (En este volumen.). Comunidad de reptiles en humedales y áreas aledañas del departamento de Córdoba.; CASTAÑO-MORA, O.V & F. MEDEM. 2002. Batrachemys dalhi. Pp. 77 En: O.V. Castaño Mora (ed). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional Colombia. Bogotá.; GUERRA, D., C. GONZÁLEZ, J.O. RANGELCH. & A. BETANCOURT. (En este volumen). Aspectos demográficos y socioeconómicos de las poblaciones de los municipios de Pueblo Nuevo, Lorica, Canalete, Los Córdobas y Puerto Escondido.; IRUSTA & FORTOUL. 1959. Estudio de suelos preliminares departamento de Córdoba. Instituto de Fomento Algodonero. Pp. 68.; LÓPEZ, Y. & G. GALVIS. (En este volumen). Peces.; MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, M.A. (En este volumen). Macrofauna bentónica de los humedales de la planicie del departamento de Córdoba.; PALENCIA-SEVERICHE, G., T. MERCADOFERNÁNDEZ & E. COMBATH-CABALLERO. 2006. Estudio agroclimático del Departamento de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Córdoba. 126 p., Montería.; RANGEL-CH., J.O. (En este volumen). Suelos.; RANGEL-CH., J.O. (En este volumen). Hidrología.; RANGEL-CH., J.O. (En este volumen). Vegetación acuática -Caracterización inicial-.; RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-PEÑA. (En este volumen). Clima.; RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-PEÑA.(En este volumen). Clasificación y zonificación de las ciénagas estudiadas.; RANGEL-CH., J.O., H. GARAY & H. ARELLANO. (En este volumen). Plan de acción para el manejo de los humedales del departamento de Córdoba.; RANGEL-CH., J.O., H. GARAY & A. AVELLA. (En este volumen). Bosques húmedos y secos circundantes a los complejos de humedales, en el departamento de Córboba. En este volumen; ROCHA-DE CAMPOS, M. (En este volumen). Crustáceos.; ROMERO, I. & J.O. RANGEL-CH. (En este volumen). Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura (Córdoba Colombia).; ULLOA-DELGADO, G. & C. SIERRA-DÍAZ. 2002. Proyecto Conservación del Crocodylus acutus, Cuvier 1807, en la Bahía de Cispatá, Departamento de Córdoba, Colombia. (Fase 1) Caracterización y Diagnóstico de las poblaciones silvestres y su hábitat natural. Proyecto Manglares de Colombia Minambiente-Acofore-OIMT, Fundación Natura, Agrosoledad S.A., UAESPNN y CVS. En imprenta.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80783Test; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.coTest/

  9. 39
    دورية أكاديمية
  10. 40
    دورية أكاديمية