يعرض 1 - 9 نتائج من 9 نتيجة بحث عن '"didactic sequence"', وقت الاستعلام: 0.79s تنقيح النتائج
  1. 1
    رسالة جامعية

    المساهمون: Macías Villalba, Gloria Inés, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000290980Test, orcid:0000-0001-5897-181X, Grupo de Investigación Ingeniería Financiera - GIF, Grupo de Investigaciones Clínicas

    وصف الملف: application/pdf; application/octet-stream

    العلاقة: Ramírez Ortiz, Elida, Vanegas Anaya, Lina María (2018). Fortalecimiento del pensamiento espacial y sistema geométrico en estudiantes de primer grado del Colegio Carlos Vicente Rey del municipio de Piedecuesta mediante una secuencia didáctica centrada en habilidades visuales. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Aguirre, L., Ávila, P., Echeverri, P., Quintero, L., & Triana, M. (2006). DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL Y LA FORMULACIÓN DE PROBLEMAS GEOMÉTRICOS. Medillín : Universidad de Antioquia.; Almendros, S. (2016). La didáctica de la geometría y el modelo de van Hiele. Publicaciones Didácticas.; Alzate, T., Puerta, A., & Morales, R. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Iberoamericana de Educación.; Arboleda, A. (2015). Desarrollo del pensamiento espacial y sistema geométrico en el aprendizaje de los sólidos regulares mediante el modelo de Van Hiele, con los estudiantes de 6° grado del colegio San José de la comunidad marista. Quindio: Universidad de los Andes.; Arteaga, B. (2016). Didáctica de las matemáticas en Educación Infantil. Aprender para enseñar (Tesis de Maestria). España: Universidad Internacional de la Rioja.; Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF.; Benito, D. (2009). La figura del moderador en el entorno e-learning.; Berritzegune, F. (2013). Modelo de Van Hiele para la didáctica de la Geometría. Donostia. Obtenido de http://www.xtec.cat/~rnolla/Sangaku/SangWEB/PDF/PG-04-05-fouz.pdfTest; Centro de proyección social. (2015). Resignificación del PEI 2015, Alcaldía de Piedecuesta. Piedecuesta, Santander, Colombia. Obtenido de https://issuu.com/centrodeproyeccionsTest ocialpei/docs/presentacion_resignificacio__n_del__3bff41ea323f33; CVUDES. (s.f.). La Cognición y la Ciencia Cognitiva. LEM Aprendizaje y Cognición.; Diccionario de la Real Academia Española. (2015). DRAE. Obtenido de ttp://dle.rae.es/?id=J7ftXwn; Duarte, M. (2014). Propuesta de estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje de la asignatura de Español en la Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de La Paz, Campus San Isidro, La Ceiba. (Tesis de Maestría). Tegucigalpa: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.; Escabar, J. (2002). Elementos de Geometria. Departamento de Matematicas. Universidad de Antioquıa, : Editorial UdeA.; Fouz, F., & Donosti, B. d. (2013). Modelo de Van Hiele para la didáctica de la Geometría. Un paseo por la Geomertía. Obtenido de http://www.xtec.cat/~rnolla/Sangaku/SangWEB/PDF/PG-04-05-fouz.pdfTest; Freire, P. (2004). PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra SA. Obtenido de http://cidac.filo.uba.ar/sites/cidac.filo.uba.ar/files/revistas/adjuntos/UNIDAD%207%20-%20Freire%20Paulo%20-%20Pedagog%C3%ADa%20de%20la%20autonom%C3%ADa.pdfTest; Frola. (2011). Estrategia didácticas por competencia. México D.F.: Centro de Investigación Educativa y Capacitación S.C.; Fuentes, N., Portillo, J., & Robles, J. (2015). Desarrollo de los niveles de razonamiento geométrico según el modelo de van hiele y su relación con los estilos de aprendizaje de la universidad de córdoba. Revista Panorama,, 9(16).; Fuertes, M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. evista de Docencia Universitaria, 9(3), 237 - 258.; Gamboa, A. R., & Ballestero, A. E. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica Educare, 125-142. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/1941/194115606010Test/; Gonzales, G. (2008). situaciones y recursos para el aprendizaje de la matemática en educación infantil: la geometría, Proyecto de innovación pedagógica. España: Universidad de Murcia. Obtenido de http://studylib.es/doc/5551420/situaciones-y-recursos-para-el-aprendizaje-de-la-matem%C3%A1ticaTest; Gordillo, N. (2007). Metodología, método y propuestas metodológicas en Trabajo Social. Revista Tendencia & Retos(12).; Hernández, F., & Baptista. (2010). Metodología de ma Investigación. México: Mc Graw Hill.; ICFES. (2017). Resultados Históricos de establecimientos. Obtenido de ICFES interactivo: http://www2.icfesinteractivo.gov.coTest/; León, J. (2011). Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades geométricas, (Tesis doctoral). Cienfuegos, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Conrado Benítez García.; León, O., & Calderón, D. (2003). Caracterización de los requerimientos didácticos para el desarrollo de competencias argumentativas en el aula. Revista EMA, 8(3), 297-321.; Masmitjá, J. A., & Irurita, A. A. (2013). RÚBRICAS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS. Barcelona: Octaedro. Obtenido de http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/26cuaderno.pdfTest; Mayorga, M. J., & Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio. Tendencias pedagógicas, 92-111.; MEN. (2014). Serie lineamientos curriculares: Matemáticas. Bogotá: MEN.; MEN. (2017). ¿Quiénes pueden cooperar? Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-138144.htmlTest; Murillo, T. F. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial. Educación Especial. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfTest; Niño, V. (2005). Habilidades Visuales. Los medios audiovisuales en el aula. Bogotá: Magisterio.; Orozco, J. M. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de la traducción en: Varela, M.J. (ed.) La evaluación en los estudios de traducción. Sevilla. Obtenido de http://gent.uab.cat/marianaorozco/sites/gent.uab.cat.marianaorozco/files/Orozco_evaluacion_2006.pdfTest; Piaget, J. (1976). Teoría Cognoscitiva. New Your: Springer-Verlag.; Piaget, J. (1980). La formación del símbolo en el niño. . D.F, México.: Fondo de la Cultura Económica.; Prendes, M. P., Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 175-182.; Ramos, S. G. (2005). Los fundamentos filosóficos de la educación como reconsideración crítica de la filosofía de la educación. Revista Iberoamericana de Educación.; Rejeda, D. (2003). Geometrias no euclidianas. Medellín, Colombia.: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.; Rivero, M. (2009). Teoría génetica de Piaget: Constructivismo cognitivo. Universitat de Barcelona, 50-62. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/Teoria%20de%20Jean%20Piaget.pdfTest; Ruay, G. R. (2010). El rol de docente en el contexto actual. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 115-123.; Suarez, W. (Diciembre de 2016). El aprendizaje de la visualización espacial en niños y en niñas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Revista de la facultad de educación, Ciencias Humanas y Sociales, Horizontes Pedagógicos, 18(2), 110- 119.; Valenzuela, M. (2012). Uso de materiales didácticos manipulativos para la enseñanza y aprendizaje de la geometría: un estudio sobre algunos colegios de chile, (Tesis Maestría). Granada, España: Universidad de Granada.; Valenzuela, R., & Flores, M. (2012). Fundamento del Proceso de Investigación. México: Tecnologico de Monterrey.; Vasco. (2010). MinEducacion. Hay que educar el cerebro, la mano y el corazón. Altablero. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87438.htmlTest; Aguirre, L., Ávila, P., Echeverri, P., Quintero, L., & Triana, M. (2006). DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL Y LA FORMULACIÓN DE PROBLEMAS GEOMÉTRICOS. Medillín : Universidad de Antioquia . Almendros, S. (2016). La didáctica de la geometría y el modelo de van Hiele. Publicaciones Didácticas . Alzate, T., Puerta, A., & Morales, R. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Iberoamericana de Educación. Arboleda, A. (2015). Desarrollo del pensamiento espacial y sistema geométrico en el aprendizaje de los sólidos regulares mediante el modelo de Van Hiele, con los estudiantes de 6° grado del colegio San José de la comunidad marista. Quindio: Universidad de los Andes. Arteaga, B. (2016). Didáctica de las matemáticas en Educación Infantil. Aprender para enseñar (Tesis de Maestria). España: Universidad Internacional de la Rioja . Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF. Benito, D. (2009). La figura del moderador en el entorno e-learning. Berritzegune, F. (2013). Modelo de Van Hiele para la didáctica de la Geometría. Donostia. Obtenido de http://www.xtec.cat/~rnolla/Sangaku/SangWEB/PDF/PG-04-05-fouz.pdfTest Centro de proyección social. (2015). Resignificación del PEI 2015, Alcaldía de Piedecuesta. Piedecuesta, Santander, Colombia. Obtenido de https://issuu.com/centrodeproyeccionsTest ocialpei/docs/presentacion_resignificacio__n_del__3bff41ea323f33 CVUDES. (s.f.). La Cognición y la Ciencia Cognitiva. LEM Aprendizaje y Cognición. Diccionario de la Real Academia Española. (2015). DRAE. Obtenido de ttp://dle.rae.es/?id=J7ftXwn Duarte, M. (2014). Propuesta de estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje de la asignatura de Español en la Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de La Paz, Campus San Isidro, La Ceiba. (Tesis de Maestría). Tegucigalpa: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán . Escabar, J. (2002). Elementos de Geometria. Departamento de Matematicas. Universidad de Antioquıa, : Editorial UdeA. Fouz, F., & Donosti, B. d. (2013). Modelo de Van Hiele para la didáctica de la Geometría. Un paseo por la Geomertía. Obtenido de http://www.xtec.cat/~rnolla/Sangaku/SangWEB/PDF/PG-04-05-fouz.pdfTest Freire, P. (2004). PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra SA. Obtenido de http://cidac.filo.uba.ar/sites/cidac.filo.uba.ar/files/revistas/adjuntos/UNIDAD%207%20-%20Freire%20Paulo%20-%20Pedagog%C3%ADa%20de%20la%20autonom%C3%ADa.pdfTest Frola. (2011). Estrategia didácticas por competencia. México D.F.: Centro de Investigación Educativa y Capacitación S.C. Fuentes, N., Portillo, J., & Robles, J. (2015). Desarrollo de los niveles de razonamiento geométrico según el modelo de van hiele y su relación con los estilos de aprendizaje de la universidad de córdoba. Revista Panorama,, 9(16). Fuertes, M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. evista de Docencia Universitaria, 9(3), 237 - 258. Gamboa, A. R., & Ballestero, A. E. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica Educare, 125-142. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/1941/194115606010Test/ Gonzales, G. (2008). situaciones y recursos para el aprendizaje de la matemática en educación infantil: la geometría, Proyecto de innovación pedagógica. España: Universidad de Murcia. Obtenido de http://studylib.es/doc/5551420/situaciones-y-recursos-para-el-aprendizaje-de-la-matem%C3%A1ticaTest Gordillo, N. (2007). Metodología, método y propuestas metodológicas en Trabajo Social. Revista Tendencia & Retos(12). Hernández, F., & Baptista. (2010). Metodología de ma Investigación. México: Mc Graw Hill. ICFES. (2017). Resultados Históricos de establecimientos. Obtenido de ICFES interactivo: http://www2.icfesinteractivo.gov.coTest/ León, J. (2011). Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades geométricas, (Tesis doctoral). Cienfuegos, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Conrado Benítez García. León, O., & Calderón, D. (2003). Caracterización de los requerimientos didácticos para el desarrollo de competencias argumentativas en el aula. Revista EMA, 8(3), 297-321. Masmitjá, J. A., & Irurita, A. A. (2013). RÚBRICAS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS. Barcelona: Octaedro. Obtenido de http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/26cuaderno.pdfTest Mayorga, M. J., & Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio. Tendencias pedagógicas, 92-111. MEN. (2014). Serie lineamientos curriculares: Matemáticas. Bogotá: MEN. MEN. (2017). ¿Quiénes pueden cooperar? Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-138144.htmlTest Murillo, T. F. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial. Educación Especial. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfTest Niño, V. (2005). Habilidades Visuales. Los medios audiovisuales en el aula. Bogotá: Magisterio. Orozco, J. M. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de la traducción en: Varela, M.J. (ed.) La evaluación en los estudios de traducción. Sevilla. Obtenido de http://gent.uab.cat/marianaorozco/sites/gent.uab.cat.marianaorozco/files/Orozco_evaluacion_2006.pdfTest Piaget, J. (1976). Teoría Cognoscitiva. New Your: Springer-Verlag. Piaget, J. (1980). La formación del símbolo en el niño. . D.F, México.: Fondo de la Cultura Económica. Prendes, M. P., Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 175-182. Ramos, S. G. (2005). Los fundamentos filosóficos de la educación como reconsideración crítica de la filosofía de la educación. Revista Iberoamericana de Educación. Rejeda, D. (2003). Geometrias no euclidianas. Medellín, Colombia.: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Rivero, M. (2009). Teoría génetica de Piaget: Constructivismo cognitivo. Universitat de Barcelona, 50-62. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/Teoria%20de%20Jean%20Piaget.pdfTest Ruay, G. R. (2010). El rol de docente en el contexto actual. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 115-123. Suarez, W. (Diciembre de 2016). El aprendizaje de la visualización espacial en niños y en niñas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Revista de la facultad de educación, Ciencias Humanas y Sociales, Horizontes Pedagógicos, 18(2), 110- 119. Valenzuela, M. (2012). Uso de materiales didácticos manipulativos para la enseñanza y aprendizaje de la geometría: un estudio sobre algunos colegios de chile, (Tesis Maestría). Granada, España: Universidad de Granada. Valenzuela, R., & Flores, M. (2012). Fundamento del Proceso de Investigación. México: Tecnologico de Monterrey. Vasco. (2010). MinEducacion. Hay que educar el cerebro, la mano y el corazón. Altablero. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87438.htmlTest Vidal, R. (2010). La Didáctica de las Matemáticas y la Teoría de Situaciones. Revista Educrea. Obtenido de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/01/DOC-La-Didactica.pdfTest; Vignola, J., & Pardo, M. F. (2011). Influencia de las TIC en la educación. SFE-Filosofía, 1-25. Obtenido de http://users.dsic.upv.es/~pperis/tic.pdfTest; Vygotsky, L. (1988). Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. São Paulo: Ícone.; Zapata, G. (2014). El desarrollo del pensamiento espacial a través del aprendizaje por descubrimiento, Trabajo de grado para optar por el título de licenciada en Matemáticas y Física. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/2615Test; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB

  2. 2
    رسالة جامعية

    المساهمون: Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001580484Test, https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=hnQ8eHQAAAAJTest, orcid:0000-0002-5594-9358, Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP, Grupo de Investigaciones Clínicas

    وصف الملف: application/pdf; application/octet-stream

    العلاقة: Pineda Hernández, Ana Milena, Jaime Roa, Pablo Andrés (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de una secuencia didáctica mediada por el arte en estudiantes de tercero y séptimo grado de Instituto Gabriel García Márquez del municipio de Floridablanca. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Abusamara, V y Joanette Y. (2012). Lectura, escritura y comprensión de textos: aspectos cognitivos de una habilidad cultural. Revista Neuropsicología Latinoamericana. ISSN 2075-9479 Vol. 4.; Arnheim, R. (1985). Arte y percepción visual. -Alianza Editorial, S.A., Madrid; Becerra, N., & de Alonso, M. E. C. (2011). La escuela y la formación de lectores autónomos: Los niños investigadores y la obra documental. Aique; Berenson, B., & Cardoza y Aragón, L. (2005). Estética e historia en las artes visuales. México: Fondo de Cultura Económica.; Blythe, T., & Ventureira, G. (2010). La enseñanza para la comprensión (3rd ed.). Buenos Aires: Paidós.; Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Madrid: Siglo Veintiuno.; Campirán, A. (1997) "El trasfondo filosófico", Filosofía de la existencia. México: UV.; Campirán, A. (2000) "Metacognición", en Habilidades de Pensamiento crítico y Creativo: transversalidad, Vol. II, Colección Hiper-col. México: Uv; Campirán, A. (2000) "Estrategias didácticas", en: Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo. Colección Hiper-COL. México: UV. P. 35.; Cassirer, E. (1979). Filosofía de las Formas Simbólicas. México, FCE, 3 vols.; Cerlalc, OEI, Agenda de políticas públicas de lectura, p. 12, 22. Bogotá, 2004.; Chomsky, N. (1992). El lenguaje y el entendimiento. Buenos Aires, Argentina. Editorial PlanetaAgostini.; Chomsky, N. (1995) “Reflexiones sobre el lenguaje” Ed Sudamericana, Capitulo II.; Colomer, T., & Camps, A. (2000). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones; Colomer, T. (2002). El papel de la mediación en la formación de lectores. México: Lecturas sobre lecturas.; Dewey, J., & Pineda Rivera, D. (2011). John Dewey. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.; Dubois, M. E. (1991). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique; Ferreiro, E; Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI; Ferreiro, E. y M. Gómez Palacio (Comps.) (1996). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.; Giovannini et al. (1996). La comprensión lectora. Profesor en acción 3, Edelsa: Madrid.; Goodman, Kenneth. El lenguaje integral. Editorial Aique. Buenos Aires, 1986; Gordillo, A. Flórez, M. (2009). Revista Actualidades Pedagógicas N.˚ 53 / Enero - junio 2009 98; Habermas, J (1989) Notas sobre el desarrollo de la competencia interactiva. En J. Habermas (Ed.), Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.; Jimenez, L., Aguirre Arriaga, I., & Pimentel, L. (2009). Educación artística. Madrid: Organización de estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura.; LerneR, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Colección espacios para la lectura. México. 2001; Mayer, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista, en Reigeluth, c. (2000). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. Madrid, España: Santillana Aula XXI.; Mina, A. (2005). Aprende a pensar el texto como instrumento de conocimiento. Disponible en: http://www.monografias.comTest /trabajos13/ [On line]; Pérez, M. La didáctica de la Lengua materna: estado de la discusión en Colombia. Bogotá, 2005; Pérez, M; Roa, C. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Editorial Kimpres, Secretaría de Educación Distrital. Santafé de Bogotá. 2010; Piaget, J. (2001), Psicología y Pedagogía. Barcelona, España. Editorial Crítica; Silva Téllez, A. (1978). La comunicación visual como teoría y método para la lectura de las artes y los sistemas visuales. Bogotá: Ediciones Suramérica.; Smith, F. (1992). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas.; Smith, F. (1997). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor.; Solé, I. (1994). Estrategias de Lectura. Universitat de Barcelona: Grao.; Solé, I. (1997). De la Lectura al Aprendizaje. Teoría y práctica de la educación 20, 16-23.; Solé, I (1998). Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa. Barcelona, España: Grao; Strauss, C. (1994), Mirar, Escuchar, Leer. Editorial Ariel. Buenos Aires, Argentina; Tobón, S.; Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Distrito Federal, México: Pearson-Prentice Hall.; Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. Madrid: Morata.; Zabalza Beraza, M. A. (2001). Metodología docente. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 75-98.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/2609Test; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB

  3. 3
    رسالة جامعية

    المساهمون: Velasco Mosquera, James, Velasco Mosquera, James 0000-0002-7756-271X

    جغرافية الموضوع: Bucaramanga (Colombia)

    وصف الملف: application/pdf; application/octet-stream

    العلاقة: Meneses Pérez, Johnny Alexander (2018). Diseño y aplicación de secuencias didácticas para fortalecer el aprendizaje de los números enteros y operaciones básicas. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Benguría, S., Alarcón, B., Valdés, M., Pastellides, P., & Gómez, L. (2010). Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado de http://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Grup_discusion_2-trabajo.pdfTest; Blanco, D. (2014). Implementación de Scratch para potenciar el aprendizaje significativo a través lógica de programación en los estudiantes de Nivel Básica Secundaria. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/270880545_Implementacion_de_Scratch_para_potenciar_el_aprendizaje_significativo_a_traves_logica_de_programacion_en_los_estudiantes_de_Nivel_Basica_SecundariaTest; Blasco, J., & Pérez, J. (2007). Metodología de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: Ampliando horizontes. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdfTest; Barros, P. (s.f.). Historia de los inventos. Recuperado de http://www.librosmaravillosos.com/inventos/pdf/Historia%20de%20los%20Inventos%20-%20Sucesos%20N%2012.pdfTest; Bruno, A., & Cabrera, N. (2006). La recta numérica en los libros de texto en España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/405/40518306.pdfTest; Camacho, J. (2016). Diseño de un software educativo educativo para el aprendizaje de operaciones con números enteros en las y los estudiantes de octavo año de educación general básica en la Institución educativa fiscal "Pichincha". Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6249Test; Carrillo, J., Contreras, L., Climent, N., Montes, M., Escudero, D., & Flores, E. (2016). Didáctica de la matemáticas para maestros de educación primaria. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=GxJMDwAAQBAJ&lpg=PA64&dq=dificultad%20sumas%20de%20cantidades%20negativas&hl=es&pg=PR3#v=onepage&q=dificultad%20sumas%20de%20cantidades%20negativas&f=falseTest; Carrión, C. (2005). Discusiones necesarias entorno a la evaluación de la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1259-1263. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002718.pdfTest; Chaparro, O., Póveda, D., Fernández, R., Ministerio de Educación Nacional, & Universidad del Valle. (s.f.). Jugando con los números enteros. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-110453_archivo.pdfTest; Chehaybar, & Kuri. (2012). Técnicas para el aprendizaje grupal- grupos numerosos (4ª ed.). Recuperado de http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2014/10/T%C3%A9cnicas-de-aprendizaje-PDF.pdfTest; Cid, E. (s.f.). Obstáculos epistemológicos en la enseñanza de los números negativos. Recuperado de http://www.ugr.es/~jgodino/siidm/cangas/Negativos.pdfTest; Colombia aprende, & Ministerio de educación Nacional. (s.f.). ¿Qué hay que saber de las competencias matemáticas? Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-103987.htmlTest; Contreras, L. (1989). El concepto de número en preescolar. Recuperado de https://revistasuma.es/IMG/pdf/3/029-033.pdfTest; Corporación Universitaria del Caribe. (s.f.). Matemáticas aplicadas. Recuperado de file:///C:/Users/Cpe.Cpe-PC/Downloads/MATEMATICA%20APLICADA_MATEMATICA%20APLICADA.pdf; Cubillos, A., & León, C. (2016, junio). El proyecto de aula: Una historia de por qué y para qué de los números enteros. VIDYA, 36(1), 43-52. Recuperado de https://www.periodicos.unifra.br/index.php/VIDYA/article/viewFile/567/1714Test; Díaz B, A., & Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfTest; Domínguez, E., Matos, R., Molina, C., & Gómez, I. (2011). El ABP mediado con tecnología móvil como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia matemática en resolución de problemas: un caso con la adición de números enteros negativos. Zona Próxima. Universidad del Norte, 1(14), 12-27. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/3714/4734Test; Díaz, G. (2013). El trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje que produce aprendizaje significativo: Estudio de Caso de estudiantes de la carrera de Tecnología en Programación de Aplicaciones Web de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/619724/TESIS%20Gonzalo%20D%C3%ADaz%20C.pdfTest?sequence=1; Espada, B. (2017, 12 junio). Sistema de numeración Maya y números Mayas [Foto]. Recuperado 11 junio, 2018, de https://sobrehistoria.com/sistema-de-numeracion-maya-y-numeros-mayasTest/; Gallardo, A., & Hernández, A. (s.f.). Emergencia de los números enteros. Recuperado de http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig5/Agallardo.pdfTest; García, L. (2011). Uso de Tecnología Informática en el Aprendizaje del Álgebra con Números Enteros. Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/571150/DocsTec_12132.pdfTest?sequence=1; Gómez, B. (2001). “La justificación de la regla de los signos en los libros de texto: ¿Por qué menos por menos es más? In P. Gómez, & L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática (pp. 289-309). Recuperado de https://www.uv.es/gomezb/4Lajustificaciondeladeregla.pdfTest; González, M., Kaplan, J., Osua, G., & Reyes, M. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, 1(46), 27-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/373/37318636004.pdfTest; Guía para la elaboración de la propuesta pedagógica. (s.f.). Recuperado 28 mayo, 2018, de http://faud.mdp.edu.ar/files/11_guia_elaboracion_propuesta_pedagogica.pdfTest; Huamán, H. (2005). Manual de Técnicas de Investigación. Conceptos y aplicaciones. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=OEHABAAAQBAJ&lpg=PA13&dq=observacion%20%20investigativo&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q=observacion%20%20investigativo&f=falseTest; Iriarte, M., Jimeno, M., & Vargas, I. (1991). Obstáculos en el aprendizaje de los número enteros. SUMA, 7, 13-18. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/7868Test/; Maca, A. (2016). LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS ENTEROS UN ASUNTO SIN RESOLVER EN LAS AULAS. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2640/TRABAJO%20FINAL%20MAESTR%C3%8DA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20DE%20LOS%20NUMEROS%20ENTEROS%20UN%20ASUNTO%20SIN%20RESOLVER%20EN%20LAS%20AULAS.pdfTest?sequence=1&isAllowed=y; Madroñero, J. (2016). Guía de matemáticas elementales. Recuperado de http://www.digitaliapublishing.com.aure.unab.edu.co/a/47597/guia-de-matematicas-elementalesTest; Masachs, A., Camprubí, G., & Naudi, M. (2005). El aprendizaje significativo en la resolución de problemas matemáticos. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/2624/1/OlayaElvalorAsocolme2012.pdfTest; Maz, A. (2005). Los números negativos en España en los siglos XVIII y XIX. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/556/15378184.pdf;jsessionid=BF732AF0928CD91F91AAD73BA68C1653Test?sequence=1; Mazarío, I., Hernández, R., Lavin, M., Hortan, M., & Mazaríp, A. (2002). Reflexiones sobre un tema polémico: la resolución de problemas. Recuperado de http://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/358/5/978-959-16-0676-1.pdfTest; Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdfTest; Ministerio de educación nacional. (1994, 8 febrero). Ley 115, ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfTest; Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de aprendizaje matemáticas. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226Test; Molina, S. (2005). Los conocimientos previos de los estudiantes de tercer curso de Magisterio acerca de la Organización Escolar: implicaciones para la docencia universitaria. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2044872.pdfTest; Mónaco, N. (2009). Matemática e historia. El número cero. Recuperado de file:///C:/Users/Cpe.Cpe-PC/Downloads/Dialnet-MatematicaEHistoria-3045279.pdf; Moreira, M., Caballero, M., & Rodríguez, M. (Eds.). (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente (-). Recuperado de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdfTest; Mucía, J. (1996). Filosofía de los números Mayas [Foto]. Recuperado 10 junio, 2018, de http://mysticomaya.com/a_05_aut/Filosofia_de_los_numeros_mayas_esp.pdfTest; Números negativos [Foto]. (s.f.). Recuperado de http://numerosnegativos.wikispaces.com/file/view/recta_1.GIF/172001649/773x232/recta_1.GIFTest; Olaya, L. F., & Forigua, J. E. (2012). El valor absoluto: una mirada desde la metodología de la ingeniería didáctica. In G. Obando (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 460-465). Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/2624Test/; Oteyza, E., Lam, E., Hernández, C., Carrillo, A., & Ramírez, A. (2001). Geometría analítica y Trigonométrica. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=4bHgbXfpDrkC&lpg=PA3&dq=inverso%20aditivo&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=inverso%20aditivo&f=falseTest; Pérez, A. (2016). Análisis de los números enteros en el tercer ciclo de educación primaria. Comparación entre dos libros de dicha etapa. Recuperado de file:///C:/Users/Cpe.Cpe-PC/Downloads/Prez_Osorio_Antonio_TFG_EducacinPrimaria.pdf; Pérez, M., & Roa, C. (2010). Herramientas para la vida: Hablar, Leer y Escribir para comprender el mundo. Recuperado de http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/100/1/referenteslenguajeciclo1.pdfTest; Pluvinage, F., & Flores, P. (2016). Génesis Semiótica de los Enteros. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(54), 120-141. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-636X2016000100120&lng=es&tlng=esTest; Psicología educativa y la labor docente. (s.f.). Recuperado 27 mayo, 2018, de file:///C:/Users/Estudiante/AppData/Local/Temp/Temp2_tesis_modelo.zip/3.%20tesis%20tamgran%20geoplano.pdf; Ramírez París, X. (2009, 10 julio). La lúdica en el aprendizaje de las matemáticas. Zona próxima, 10(1), 140-145. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/853/85312281009.pdfTest; Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdfTest; Rodríguez, M. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona, España: Octaedro.; Rodríguez, R. (2013). Conjuntos numéricos estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. Madrid, España: TEBAR FLORES, S.L.; Rodríguez, R. (2013). Matemáticas I: Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. Volumen II: Estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. Madrid, España: Tébar.; Rojas, J., & Ariza, A. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de los números enteros1. Revista Científica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1, 542-545. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/6706/1/Ariza2012Propuesta.pdfTest; Ruiz, G. (2013). Orden de los números naturales. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rt-lpPd2D2IJ:www.fumtep.edu.uy/index.php/didactica/item/download/896_5d07f949af50235d25b850d8b804bfc7+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=coTest; Sánchez, H., Parcero, R., Romo, L., Becerra, E., & Goytia, K. (2001). Historia Universal (Ed. rev.). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=YyMfRyEc2ZEC&lpg=PA8&dq=etapas%20de%20la%20historia%20antigua%20moderna&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=etapas%20de%20la%20historia%20antigua%20moderna&f=falseTest; Sánchez, O. (2012). Propuesta didáctica para la enseñanza de (Z, +,) a estudiantes de séptimo grado. Recuperado de http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/510712S211.pdfTest; Santiago, A., & Santiago, M. (2011). Resúmenes de matemáticas I con notas históricas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=P8UbiqT87EMC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseTest; Velasco, J., Rojas, L., & Gallardo, Y. (s.f.). Matemáticas 7° grado. Recuperado de https://edwinnieves.files.wordpress.com/2009/11/matematicas-7.pdfTest; Velez, D., & Varela, O. (2014). El descubrimiento de los números negativos. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3121/6/VelezBotero_2014_Descubrimientonumerosnegativos.pdfTest; Vílchez, M., Romero, L., & Ruiz, J. (2017). Significados de los conceptos de número positivo y de número negativo manifestados por estudiantes de secundaria obligatoria. Education Siglo XXI, 35(1), 99-124. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/2862Test; http://hdl.handle.net/20.500.12749/2587Test; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB

  4. 4
    رسالة جامعية

    المساهمون: Serrano Acevedo, María Eugenia, Serrano Acevedo, María Eugenia 0000292001, Serrano Acevedo, María Eugenia 0000-0002-5812-5629

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: Bayona Bayona, Rafael Darío, Serna Martínez, Yeigne (2018). Propuesta didáctica para el fortalecimiento del componente geométrico-numérico en el grado noveno de la institución educativa Fray José María Arévalo. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Aprendizaje colaborativo. Técnicas Didácticas. (s.f.). Obtenido de ITESCA: http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/metodo_aprendizaje_colaborativo.pdfTest; Cáceres Quijano, Y. E. (2013). Diseño de un módulo instruccional para enseñar el estandar de geometría a los estudiantes del septimo grado mediante el uso de mapas conceptuales mapas.; Calderón, D. I., & León , O. L. (s.f). La ingeniería didáctica como metodología de inevstigación del discurso en el aula.; Camargo Uribe, L. (2011). El legado de Piaget a la Didáctica de la Geometría. Revista Colombiana de educación, 20.; Carmenates Barrios, O. A. (2011). El método de la interconexión significativa en la estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría en la educación preuniversitaria. Las Tunas .; Castellanos Espinal, I. M. (2010). Visualización y razonamiento en las construcciones geométricas utlizando el software geogebra con alumnos de II de magisterio de la E.N.M.P.N. Tesís de Matestría, Tegucigalpa M.D.C.; Constitución Politica de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.; Constitucioncolombia. (s.f.). Artículo 67. Recuperado el 25 de mayo de 2017, de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67Test; De la Cruz Román , P. A. (2017). El software Geogebra en el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas. Tesís de Maestría, Cajamarca, Perú.; de Souza Minayo, M. C., Ferreira Deslandes, S., Cruz Neto, O., & Gomes, R. (2007). Investigación social. Buenos Aires: Lugar.; Diaz Barriga, Á. (2011). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado el 05 de Octubre de 2017, de www.setse.org.mx: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfTest; Enrich, Creus, & Carnicero. (2013). Transforamaciones Geométricas. Obtenido de https://matematicaecc.files.wordpress.com/2013/04/010-00-apu-e_transformaciones1.pdfTest; Fouz, F., & de Donosti, B. (s.f). XTEC-Xarxa Telemática educativa de Catalunya. Recuperado el 13 de mayo de 2017, de http://www.xtec.cat/~rnolla/Sangaku/SangWEB/PDF/PG-04-05-fouz.pdfTest; Fuentes Fuentes, C. S. (2017). Los triangulos en el marco del modelo de van Hiele utilizando las TIC, en niños de sexto grado de la institución educativa instituto técnico Alfonzo López del municipio de Ocaña, 2017. Ocaña.; Fuentes Fuentes, C. S. (2017). Los triángulos en el marco del modelo de Van Hiele utilizando las TIC, en niños de sexto grado de la Institución educativa Instituto Técnico Alfonso López del municipio de Ocaña, 2017. Ocaña.; Galindo Ubaque, A., & Rodriguez Galindo, Y. (2013). Las tic, en los procesos de enseñanza – aprendizaje de las matematicas y la informatica para los grados sextos. Universidad de Santander UDES.; González Arias, A. (2003). La física en 2005 y el aprendizaje significativo. Revista Iberoamericana de educación.; Hernández Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 10.; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill.; I.E. FRAY JOSÉ MARÍA ARÉVALO. (2016). PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. La Playa.; Jesus, S. (2004).; lapaginadelprofe. (s.f). Categorización. Recuperado el 25 de mayo de 2017, de http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/311categorizar.htmTest; Lastra Torres, S. (2005). Propeusta metodológica de enseñanza y aprendizaje de la geometría, aplicada en escuelas criticas.; Laura Muñiz-Rodríguez, P. A.-M. (2014). El uso de los juegos como recurso didáctico para la enseñanza. 19.; Ley General de Educación. (1994). Ley 115 de 1994. Recuperado el 25 de mayo de 2017, de www.notinet.com.co/pedidos/Resolucion_Numero_2343_de_Junio_de_1996.doc; Lineamientos para la prueba muestral y censal ICFES. (Agosto de 2016). www.icfes.gov.co. Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber-3579/documentos/guias/2364-guia-9-lineamientos-para-las-aplicaciones-muestral-y-censal-2016/file?force-download=1Test.; Marín Arguello, L. K. (2017). La maleta viajera de Euclides, como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento espacial y los sistemas geométricos.; Martínez Recio, Á. (2005). Matemáticas elementales en el ciber espacio. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de http://www.uco.es/~ma1marea/profesor/primaria/geometri/matemati/indice.htmTest; McKernan , J. (1996). Investigación-Acción y Curriculum. Londres: Morata.; MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Recuperado el 25 de mayo de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdfTest; MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. (M. d. Nacional, Ed.); Mineducacion. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Recuperado el 25 de mayo de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfTest; Mineducacion. (s.f.). Educación de calidad, el camino para la prosperidad. Recuperado el 25 de mayo de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-259478.htmlTest; Ministerio de educación nacional. (2015). Decreto 0325.; Monsalve Fernández, A. Y., & Pérez Roldan, E. M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 117-128.; Montes Alarcón , S. Á. (2012). Una propuesta didactica para la enseñanza de transformaciones geometricas en el plano con estudiantes de grado septimo haciendo uso del entorno visual del juego pac-man. Universidad Nacional de Colombia.; Moreira, M. A. (2010). Aprendizaje significativo critico. Porto Alegre .; Moreira, M. A. (s.f). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UN CONCEPTO SUBYACENTE. Porto Alegre.; Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Coruña.; Murillo Torrecilla, F. (2010-2011). Universidad Autonoma de Madrid. Recuperado el 24 de mayo de 2017, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfTest; Nérici, I. G. (1985). Hacia una didáctica general dinámica (Vol. 3). Buenos Aires: Kapelusz.; Nolasco del Ángel, M. d. (s.f). Universidad Autónoma de estado Hidalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.htmlTest; Pizano Ch., G. (s.f). Aprendizaje significativo y su acciónen en le desarrollo de la acción educativa.; Ramos Paucar, C. (2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN EL MODELO VAN HIELE PARA LOGRAR COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN GEOMETRÍA. Lima, Perú.; Rodríguez García, S., Herráiz Domingo, N., Prieto de la Higuera, M., Martínez Solla, M., Picaso Zabala , M., Castro Peláez, I., & Bernal Escámez, S. (2010-2011). Investigación-Acción.; Rojas Castiblanco, J. (2014). estrategia didáctica para la enseñanza de la geometría del hexaedro. Universidad Nacional de Colombia .; Salinas, J. (2004).; Sanabria Montañez , M. A. (2003). SISBIB. Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/Human/Sanabria_M_M/cap2.htmTest; significativo, T. d. (s.f). Teoría del aprendizaje significativo.; Torres Rodriguez, C. A., & Racedo Lobo, D. M. (2014). estrategia didáctica mediada por el software Geogebra para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la geometría en estudiantes de 9° de básica secundaria. Barranquiila.; Vargas Beal, X. (2010). ¿CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?; Vargas Vargas , G., & Gamboa Araya, R. (Enero-Junio de 2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. UNICIENCIA, 27(1), 21.; villareal, s., & Sgreccia, n. (2011). 74.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/2488Test; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB

  5. 5
    رسالة جامعية

    المؤلفون: Solano Ramírez, Yusely Marley

    جغرافية الموضوع: Bucaramanga (Colombia)

    وصف الملف: application/pdf; application/octet-stream

    العلاقة: "Solano Ramírez, Yusely Marley (2018). "Nacer" una ruta para el fortalecimiento de la competencia comunicativa escritora en los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Pablo Correa León. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB"; Álvarez, H., Martínez, J & Sierra, P. (2014). Propuesta didáctica para el desarrollo de las competencias escriturales en estudiantes de grado sexto provenientes de aceleración del aprendizaje (Institución Julio César Turbay Ayala, municipio de Soacha). Universidad Militar de Nueva Granada, Bogota, Colombia.; Amaya, J. (2008). La escritura de los adolescentes: Estrategias pedagógicas para contribuir a su cualificación. Enunciación, 1(13), p. 1-18; Arias, D. (2013). La escritura como proceso, como producto y como objetivo didáctico. Recuperado de: http://vufind.uniovi.es/Record/ir-ART0000657085/DetailsTest; Arroyo, R. (2015). La escritura creativa en el aula de educación primaria, Orientaciones y propuestas didácticas, Universidad de Cantabria, Cataluña, España.; Baeza, R. (2012). Escribir y leer desde un enfoque constructivista. Recuperado de. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1986/1/TFG-L%2033.pdfTest; Belmont, I. (1979). Principios y Guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Comisión nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y del comportamiento. Recuperado de: http://www.ub.edu/fildt/archivos/belmont.pdfTest; Calderón, L. (2012). La competencia comunicativa. Recuperado de: https://bit.ly/2LePe54Test; Cassany, D. (1987), Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.; Cassany, D. (1993), La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.; Cassany, D. (1999), Construir la escritura. Barcelona: Paidós.; De Caso, A., Nicasio, J & Martínez, B. (2008). El papel de la motivación en la escritura: Revisión de estudios internacionales, Universidad de León, Leon, España.; Díaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica, Universidad Nacional Autónoma de México, DF, México.; Fernández, M. (2015), “Secuencias Didácticas para escribir textos expositivos en Educación infantil”, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.; Gallardo, Y & Moreno, A. (1987). Aprender a Investigar. Módulo 3, recolección de la información (3ra. ed.). Bogotá, Colombia: ICFES.; Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22 (38), p.39-58.; Gomes, R. (2003), Análisis de datos en la investigación. En: Investigación social, Buenos Aires: Recuperado de: https://abcproyecto.files.wordpress.com/2013/06/de-souza-minayo-2007-investigacic3b3n-social.pdfTest; González, H & Gualdrón, V. (2014). Propuesta de innovación pedagógica basada en la caracterización de los factores que inciden en el desarrollo de competencias lecto escritoras, en los estudiantes del grado segundo de primaria del instituto Santo ángel del municipio de Bucaramanga, Universidad de Tolima, Bucaramanga, Colombia.; Grupo Didactext. (2005). (Didáctica de la escritura), Nuevo marco para la producción de textos académicos, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.; Hymes, D. (1972) Acerca de la • competencia comunicativa. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/20821/1/17051-53848-1-PB.pdfTest; Ianfrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía, Fundamentos y técnicas. Bogotá: Magisterio.; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, (2016). Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016. Prueba Saber 3,5, y Noveno. Recuperado de /Downloads/Guia%209%20lineamientos%20para%20las%20aplicaciones%20muestral%20y%20censal%202016%20v3.pdf; Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de Mexico. (2005). La evaluación como oportunidad de aprendizaje. México: Secretaría de Educación Pública.; La Torre, A. (2003). La investigación- acción, Conocer y cambiar la práctica educativa, Barcelona; España: Editorial Graó.; Martínez, D & Terrero, J. (1998). El impacto moral y social de los medios de comunicación social. Comunicar, 10(1998), p.168.; Mendizabel, L. (2017). Recursos educativos abiertos como estrategas de aprendizaje para la producción de textos narrativos. Recuperado de: https://issuu.com/lidamendizabal09/docs/ivarra_rosario_aguilar_javier_recurTest; Ministerio de Educación de Ecuador. (sf). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica. Recuperado de: http://web.educacion.gob.ec/_upload/10mo_anio_LENGUA.pdfTest; Ministerio de Educación Nacional. (2017). Estándares Básicos de competencias, Bogotá: Imprenta nacional de Colombia; Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfTest; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Lenguaje y competencias comunicativas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-105644.htmlTest; Ministerio de Educación Nacional. (2018). Informe por colegio aterrizando los resultados al aula 2018. Recuperado de:https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/2018/154001005852.pdfTest; Mojica G & Velandia, E. (2015), La secuencia didáctica como estrategia para mejorar los procesos de escritura de los estudiantes de ciclo dos del colegio Montebello Institución Educativa Distrital, Sede "B" de la ciudad de Bogotá D.C.”, Universidad Libre, Bogotá, Colombia.; Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.; Nuñez, A., González, P & González, J. (2012). Comprensión Lectora “Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2. Universidad de Chile, Santiago, Chile.; Ordóñez, H. (2016). Estrategias creativas y metacognitivas en el aprendizaje musical. Civilizar, 16 (30), p. 207-222.; Páez, C & Ayala, E. (2017). Todo comienza con una buena idea, Secuencia Didáctica, de enfoque comunicativo, para la producción de textos argumentativos, tipo afiche publicitario, en los estudiantes de 3º y 4º grado de EBP de la I.E. Nuestra Señora de Guadalupe de Desquebradas. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.; Parodi, G. (1998), “Estructura textual y estrategias lectoras”, Comprensión de textos escritos: De la teoría a la sala de clases, Valparaíso, Chile: Andrés Bello.; Pérez, M. (2014). Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas, Curso 2º - 2º semestre – 2013-2014. Recuperado de: http://www.cardenalcisneros.es/sites/default/files/520000HabilidadesComunicativasEP.pdfTest; Porlán, R. & Martín, J. (1991), "El Diario del Profesor", Sevilla: Ed. Diada.; Ramírez, L. (2004). La comprensión de lecturas en inglés y su relación con la competencia gramatical de la lengua materna. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.; Rengifo, F. (2015). La estrategia de los talleres de redacción para el periódico escolar mediada por recursos informáticos para incentivar la producción textual de los estudiantes de básica secundaria. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.; Rodríguez, C. (2008). El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y las Dificultades de Aprendizaje en escritura. Estudios experimental y comparativos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277205124_El_Trastorno_por_Deficit_de_Atencion_e_Hiperactividad_TDAH_y_las_Dificultades_de_Aprendizaje_en_escritura_Estudios_experimental_y_comparativosTest; Rodríguez, M. (2004), La teoría del aprendizaje significativo, Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.), Santa Cruz de Tenerife, España.; Rojas, C. (2015). Desarrollo de competencias de lectoescritura en estudiantes de quinto grado de escuela nueva, a partir de una propuesta lúdico pedagógica desde la lectura de contexto en la sede educativa rural San José del pino del municipio de Mutiscua”, Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia.; Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa, Revista de Investigaciones Cesmag, 11(1), p113-118; Romero, H. (2015). “Estrategia didáctica para la producción de textos narrativos en estudiantes del sexto grado de educación primaria. Universidad de San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.; Tamayo, T & Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación científica. México: Editorial Limusa S.A.; Tomicic, J. (2015). Significado que tiene el uso de tic en la enseñanza de la escritura de ensayos en III° medio, para los profesores y alumnos participantes del proyecto DIE-ensayo en la Deutsche Schule de Santiago. Universidad de Chile, Santiago, Chile.; Torrecilla, F & Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª Educación Especial. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfTest; Torres, A. (2010). La investigación acción participativa y la teoría de la acción comunicativa como referentes para interpretar el conflicto en colombia: una reflexión filosófica sobre investigación e interacción social. Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.; Torres, M. (2001). La escritura y su importancia en la construcción del conocimiento, Universidad de Los Andes, Trujillo, Venezuela.; Universidad Estatal a Distancia. (2013). vicerrectoría académica, ¿Qué son las estrategias didácticas? Recuperado de: https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdfTest; Universidad Nacional Abierta de Bucaramanga. (2018). Protocolo para el desarrollo del proceso de la investigación UNAB. Recuperado de: http://unab.edu.co/sites/default/files/archivos/legal_resoluciones_tarifas/reglamentoestudiantil.pdfTest; Vicentelli, H. (1999). Consideraciones generales sobre el uso del texto informativo en la formación académica del estudiante a nivel de escuela básica. Revista APRAPEE Psicol. Esc. Educ, 3 (1), p. 164.; Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), p. 189-199.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/2655Test; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB

  6. 6
    رسالة جامعية

    المساهمون: Sarmiento Porras, Román Eduardo, Sarmiento Porras, Román Eduardo 0000161411, Sarmiento Porras, Román Eduardo 8Keyu-4AAAAJ&hl=en, Sarmiento Porras, Román Eduardo 0000-0002-8647-8659, Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP, Grupo de Investigaciones Clínicas

    جغرافية الموضوع: Bucaramanga (Colombia), UNAB Campus Bucaramanga

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: Barajas Padilla, Sergio Armando (2017). Transformación en los desempeños de lectura crítica de los estudiantes de grado décimo del Colegio Reggio Amelia, a partir de la integración en el aula de una secuencia didáctica en la asignatura de filosofía fundamentada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.; Tobón, Tobón, S. & Pimienta Prieto J. & García J. (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: PEARSON.; Elder, L. y Paul, R. (2003). La mini guía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas. California. EE. UU: Fundación para el pensamiento crítico. Disponible en: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdfTest; Torp, L. y Sage, S. (1998). El Aprendizaje Basado en Problemas Desde el Jardín de Infantes hasta el final de la escuela secundaria. Buenos Aires: Amorrortu editores.; Freire, P. (1968) Pedagogía del oprimido. Chile: Siglo XXI.; Moreno, H. Diseño Curricular. Colombia: S.E.M.; Ley 115 de 1994. Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfTest; MEN, (2010) Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Colombia.; MEN, (2017) Reporte de la Excelencia. Colombia.; Icfes, (2016) Reporte de Resultados del Examen Saber 11 por aplicación 2016-2 Establecimiento Educativos. Colombia.; Icfes, (2013) Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación, alineación del examen saber 11. Colombia.; MEN, (2015) Guía de Interpretación y Uso de Resultados de las Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Colombia.; MEN, (2013) Colombia en PISA 2012, principales resultados. Colombia.; Mora & Rodríguez (2015) “Concepciones de lectura crítica de los estudiantes de licenciatura en Lengua Castellana, Español y Literatura de una universidad pública de Bucaramanga”. Universidad Industrial de Santander. Colombia.; Saulés Estrada, S. (2012) La competencia lectora en PISA. Influencia, innovaciones y desarrollo. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.; Facione, P. A. (2007) Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Versión 2007 en español: http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.phpTest; Elder, L. y Paul, R. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. EE. UU: Fundación para el pensamiento crítico. Disponible en: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdfTest; Elder, L. y Paul, R. (2007). Lectura crítica. California. EE. UU: Fundación para el pensamiento crítico, disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/LecturaCritica.pdfTest; Díaz Barriga, S. (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.; Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid, nº 32.; Icfes, (2015) Lineamientos generales para la presentación del examen Saber 11. Colombia.; MEN, (2006) Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Colombia.; MEN, (2010) lectura en PISA 2009, marcos y pruebas de evaluación. España.; MEN, (2013) PISA 2012 informe español, resultados y contexto. España.; Vásquez Rodríguez, F. (2014) La lectura y la escritura en clave didáctica. Revista Ruta Maestra, edición 8. Colombia.; Valencia Jurado, F. (2014) La lectura crítica: el diálogo entre los texto. Revista Ruta Maestra, edición 8. Colombia.; Unesco, (1996). La educación encierra un tesoro. París.; Díaz Barriga, F. (2006) Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica. Revista perfiles educativos. México.; Kant, I. (2007) ¿Que es la Ilustración? Madrid: Alianza Editorial.; Aristóteles (2012) Metafísica. Madrid: Gredos.; Jaramillo, J. y Uribe Flórez, M. (2016) Diseño de una unidad didáctica para el fortalecimiento y desarrollo de la lectura crítica en estudiantes del grado 11 – 8 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, sede C. Universidad Industrial de Santander. Colombia.; Gordillo Alfonso, A. y Flórez, M. (2009) Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, Universidad de la Salle. Colombia.; Robles, A. G., García, F. F. y Sonera, J. S. (2016). Aprendizaje basado en problemas para desarrollar alfabetización crítica y competencias ciudadanas en el nivel elemental. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16. Costa Rica.; Ynga, D. M. M. (2011). Experiencia de aplicación del abp para la redacción de textos argumentativos en estudiantes de la universidad nacional de tumbes. Revista Digital de Investigación en docencia Universitaria. Perú.; Benavides Cáceres, D. R. y Sierra Villamil, G. M. (2013) Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Colombia.; Hernández Salazar, K. D. y Páez Cely, Y. S. (2015). Concepciones sobre lectura crítica de los docentes en ejercicio de Lengua Castellana en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Universidad Industrial de Santander. Colombia.; Rosales Gracia, S. y Gómez López V. M. (2015) Pensamiento crítico, lectura crítica y aprendizaje basado en problemas en estudiantes de Medicina. Un estudio comparativo. Revista de Educación y Desarrollo n° 35. México.; Oliveras, B. y Sanmartí, N. (2009) La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Educación Química. México.; Mantilla Forero, L. A. (2009) Propuesta pedagógica para hacer de la clase de lengua castellana un espacio generador de pensamiento crítico. Universidad Industrial de Santander. Colombia.; Trujillo Henao, F. (2011) Enfoque de competencias en la educación: del conocimiento al uso y apropiación. Ministerio de Educación. Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-275791.htmlTest; González Ávila, M. (2002) Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación n° 29. España.; Strauss, A. y Corbin J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2007) Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.; Elliott, J. (2000) El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata, S.L; Rodríguez Gómez, G. Gil Flores, J., García Jiménez, E. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. España: ediciones Aljibe.; Escobar, J. y Bonilla Jiménez, F. I. (2009) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Revista cuadernos hispanoamericanos de psicología, vol. 9. Universidad el Bosque, disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdfTest; http://hdl.handle.net/20.500.12749/2245Test; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB

  7. 7
    رسالة جامعية

    المساهمون: Serrano Acevedo, María Eugenia, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000292001Test, orcid:0000-0002-5812-5629, Grupo de Investigación Ingeniería Financiera - GIF, Grupo de Investigaciones Clínicas

    جغرافية الموضوع: Bucaramanga (Colombia), UNAB Campus Bucaramanga

    وصف الملف: application/pdf; application/octet-stream

    العلاقة: Villamizar Ángel, Rónal Darío (2017). Diseño de una propuesta didáctica para el fortalecimiento del pensamiento espacial en los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Gustavo Cote Uribe. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Algarín, D. (2013). Caracterización de los niveles de razonamiento específicos a los procesos de descripción, definición y demostración en el aprendizaje de las razones trigonométricas. Bucaramanga.; Berrío, J. (2016). Estudio de la construcción de pasos de razonamiento en el proceso de justificación teórica en la resolución de problemas de geometría. Bucaramanga.; Chavellard, Y. (1997). La Transposición didáctica-Del saber sabio al saber enseñado.; D’Amore B. (2004). Conceptualización, registros de representaciones semióticas y noética: interacciones constructivistas en el aprendizaje de los conceptos matemáticos e hipótesis sobre algunos factores que inhiben la devolución. Uno. Barcelona, España. 35, p.p 10-11. 90-106.; Educación, M. d. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Santa Fé de Bogotá: MEN.; Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata, S.L.; García, S., & López, O. L. (2008). La enseñanza de la Geometría Materiales para apoyar la práctica educativa. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid.; Guerrero, R. A. (2009). La construcción del concepto de ángulo. México Distrito Federal.; Jaime, A. (1993). Aportación a la interpretación y aplicación del Modelo de Van Hiele: La enseñanza de las isometrías del plano. La evaluación del nivel de razonamiento. Valencia.; Jaime, A., & Gutiérrez, A. (1990). Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: El modelo de Van Hiele. Teoría y práctica en educación matemática, 295-384.; Martínez, C. (2016). Implementación del enfoque resolución de problemas como estrategia para el aprendizaje de las matemáticas. Bucaramanga.; MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: MEN.; Molfino, V. (2011). Lugares geométricos: ¿Cuál es su rol en la enseñanza de la Geometría? Sistema de Información Científica Redalyc, 37-61.; Morales, C., & Majé, R. (2011). Competencia matemática y desarrollo del pensamiento espacial. Una aproximación desde la enseñanza de los cuadriláteros (Doctoral dissertation, Tesis de maestría), Universidad de la Amazonia, Colombia.; Nacional, M. d. (1998). Lineamientos Curriculares . Santa Fé de Bogotá: MEN.; Pruzzo, V. (2005) Aportes para la profesionalización docente: una mirada desde la investigación acción. Praxis Educativa. Argentina, 50-60. Recuperado el 9 de Enero del 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153120512006Test; Ramírez, J. C. (2014). Desarrollo del pensamiento espacial, un acercamiento desde la enseñanza de los triángulos, a través de un modulo didáctico. Medellín.; Algarín, D. (2013). Caracterización de los niveles de razonamiento específicos a los procesos de descripción, definición y demostración en el aprendizaje de las razones trigonométricas. Bucaramanga. Berrío, J. (2016). Estudio de la construcción de pasos de razonamiento en el proceso de justificación teórica en la resolución de problemas de geometría. Bucaramanga. Chavellard, Y. (1997). La Transposición didáctica-Del saber sabio al saber enseñado. D’Amore B. (2004). Conceptualización, registros de representaciones semióticas y noética: interacciones constructivistas en el aprendizaje de los conceptos matemáticos e hipótesis sobre algunos factores que inhiben la devolución. Uno. Barcelona, España. 35, p.p 10-11. 90-106. Educación, M. d. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Santa Fé de Bogotá: MEN. Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata, S.L. García, S., & López, O. L. (2008). La enseñanza de la Geometría Materiales para apoyar la práctica educativa. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid. Guerrero, R. A. (2009). La construcción del concepto de ángulo. México Distrito Federal. Jaime, A. (1993). Aportación a la interpretación y aplicación del Modelo de Van Hiele: La enseñanza de las isometrías del plano. La evaluación del nivel de razonamiento. Valencia. Jaime, A., & Gutiérrez, A. (1990). Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: El modelo de Van Hiele. Teoría y práctica en educación matemática, 295-384. Martínez, C. (2016). Implementación del enfoque resolución de problemas como estrategia para el aprendizaje de las matemáticas. Bucaramanga. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: MEN. Molfino, V. (2011). Lugares geométricos: ¿Cuál es su rol en la enseñanza de la Geometría? Sistema de Información Científica Redalyc, 37-61. Morales, C., & Majé, R. (2011). Competencia matemática y desarrollo del pensamiento espacial. Una aproximación desde la enseñanza de los cuadriláteros (Doctoral dissertation, Tesis de maestría), Universidad de la Amazonia, Colombia. Nacional, M. d. (1998). Lineamientos Curriculares . Santa Fé de Bogotá: MEN. Pruzzo, V. (2005) Aportes para la profesionalización docente: una mirada desde la investigación acción. Praxis Educativa. Argentina, 50-60. Recuperado el 9 de Enero del 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153120512006Test Ramírez, J. C. (2014). Desarrollo del pensamiento espacial, un acercamiento desde la enseñanza de los triángulos, a través de un modulo didáctico. Medellín. Ramírez, N. (2014). Estrategia Didáctica para la clasificación de triángulos y cuadriláteros orientado por el Modelo de Van Hiele y Geogebra. Medellín.; Restrepo Gómez, Bernardo; (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 45-55. Recuperado el 9 de Enero del 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706Test; Santaella, C. M., & García, M. P. (2009). Didáctica-Teoría y práctica de la enseñanza. Madrid: Ediciones Pirámide.; Scaglia, S., Moriena, S. (2005). Prototipos y estereotipos en geometría. Educación Matemática, diciembre, 105-120. Recuperado el 9 de Enero del 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153120512006Test; http://hdl.handle.net/20.500.12749/2448Test; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB

  8. 8
    رسالة جامعية

    جغرافية الموضوع: Bucaramanga (Colombia)

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: Mantilla Lucena, Elizabeth, Martínez Suárez, Dibey (2017). Pensamiento crítico, acto de reflexión escolar apoyada en el seminario socrático y el trabajo cooperativo. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Boisvert, J. (2004) La formación del pensamiento crítico. Fondo de cultura económica. México.; Bonilla, E. (1997) Investigación en las Ciencias Sociales: Más allá del dilema de los métodos. Colombia: Ediciones Uniandes.; Brookfield, S. (1987) Developing Critical Thinkers: Challenging Adults to Explore Alternative Ways of Thinking and Acting, Jossey-Bass Publishers, San Francisco.; Bravo, L. (2008) Sarmiento, Pedagogía social. 1ra Edición. Bogotá, Colombia.; Camps A. (1995) Inducción: Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Barcelona, España.; Canals, R. (2007) La argumentación en el aprendizaje del conocimiento social. Investigación didáctica. Banús. Cerdanyola del Vallés.; Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría. 14(1), p. 61-71. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107; Elliot, John. El cambio educativo desde la investigación acción. Ediciones Morata, Madrid. 1991.; Elder, L y Paul, R. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. Estados Unidos. Fundación para el pensamiento crítico.; Eyzaguirre, B. (2003). Manual para seminarios socráticos. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.; Facione, P. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. Estados Unidos.; Feuerstein, R. Klein P. y Tannebaum A. (1991). “Mediated Learning Experience (MLE): Theoretical Psychosocial and Learning implications”. Freund Publishing house Ltd., England.; Fernández, M. (1996) Compromisos éticos y sociales de la universidad del siglo XXI. Aceprensa. Afío XXVII, N° 20, 1-4.; Fernández, R y Baptista, P: (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.; Furman, Melina. Orientaciones Técnicas para el Diseño de Secuencias Didácticas en Ciencias y Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. 2012.; Freire, P. (2004) Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno Editores Argentina.; Freire, P. (2006) El grito manso. Buenos Aires: XXI Editores Argentina.; Freire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Pablo Brasil.; Giroux, H. (2003) Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza Editores. Buenos Aires, Madrid.; González, C. (2009) La utilización de la actividad de juego temático de roles sociales en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares. Pontificia Universidad Javeriana. Grisales, L. (2006) Algunas estrategias didácticas basadas en la pregunta. Universidad de Antioquia.; Guerrero, A, Gómez, E, Chávez, J, Ramos, K y Torres, L. (2013). La evaluación de contenidos como herramienta para generar pensamiento crítico: una mirada desde las prácticas de los maestros de tres instituciones educativas del departamento del cauca. Universidad de Manizales.; Gutiérrez, Y. (2012) La investigación sobre el conoci¬miento del profesor y sus perspectivas para el es¬tudio de concepciones didácticas y disciplinares en la enseñanza de la lengua materna. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Hernández, J (2012) Las concepciones de los docentes de primaria sobre la escritura y su enseñanza. Enunciación. 17(1), p. 40-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4782256.pdfTest; Hernández, R (2010) Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. Quinta edición.; Institución Educativa (2015). Proyecto Educativo Institucional. Documento Interno.; PISA (2015) Informe Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C., noviembre de 2016; Jolibert J. (1997) Formar niños lectores de textos, Chile, Editorial Dolmen. (2002) Formar niños productores de textos, Chile, Editorial Dolmen.; Kurfiss, J. (1988) Critical Thinking: Theory, Research Practice, and Possibilities, ASHE- ERIC Higher Education, document numb. 2.; Linares, José. (2008) El Aprendizaje Cooperativo. Orientador en CARN. Murcia España.; Lipman, M. (1992). Dirigir una discusión filosófica. En: Lipman, M. La filosofía en el aula. Madrid: Editorial La Torre.; Lipman, M. (1991) Thinking in Education, Cambridge University Press, Cambridge.; López, G. (2012) Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Docencia e Investigación; Loughlin, C. y Suina, J. (2002). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. España: Ediciones Morata.; Martín, A y Barrientos, O (2009) Los dominios del pensamiento crítico: una lectura desde la teoría de la educación. Universidad de Salamanca. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Paseo de Canalejas.; Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: Ceac.; McPeck, J. (1981) Critical Thinking and Education, St. Martin´s Press, Nueva York.; Medina, J. y Bruzual, R. (2006). Concepción de la escritura y métodos empleados para su ense-ñanza. Ciencias Sociales Online, 1 (13). Recupe¬rado de http://www.uvm.cl/csonline/2006_3Test/ pdf/concepcion%20de%20escritura%20y%20 metodos%20de%20ense%F1anza.pdf.; Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de La República de Colombia, 50.; Ministerio de Educación Nacional, Documento No. 3, Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. 2006.; Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Guía Didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana-Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.; Montoya, J. (2007) Acercamiento al Desarrollo del Pensamiento Crítico, un reto para la Educación Actual.; Navaridas, N. (2004). Estrategias didácticas en el aula universitaria. España: Universidad de La Rioja.; Nickerson, M. (1988) “On improving thinking through instruction”. Review of Research in Education.; Paul, R. (1993) Critical Thinking. Santa Rosa (Ca). Estados Unidos. Foundation for critical thinking.; Paul, R. y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estados Unidos: Fundación para el Pensamiento Crítico.; Paul, R. and Elder, L. (2003) La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Washington D. C., US: B - Fundación para el Pensamiento Crítico.; Paul, R. y Elder, L. (2003) Los fundamentos del pensamiento analítico. Cómo descifrar el pensamiento y qué buscar cuando lo descifra. Estados Unidos. Fundación del pensamiento crítico.; Paul , R y Elder L(2005) Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, Principios, Desempeño Indicadores y Resultados. Fundación para el Pensamiento Crítico.; Pérez, A. M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en la educación básica. Bogotá: Ilustrada.; Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada Editora.; Saiz, C. y Rivas, S. (2008) Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Universidad Veracruzana, Facultad de Filosofía.; Siegel, H. (1988). Educating Reason: Rationality, Critical Thinking, and Education, Routledge, Nueva York.; Tobón, S. García, F. (2009) Estrategia didácticas para la formación de competencias. Representaciones generales S.R.L. Perú.; Villarini, A. (2000). Teoría y Pedagogía del Pensamiento Crítico. Perspectivas Psicológicas. 4(3), p. 35-42. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04.pdfTest; Wilen, W. (1992). Questions, questioning techniques, and effictive teaching. Washington, Nea.; Zechmeister, E. y James E. (1992) Critical Thinking. A Functional Approach, Brooks/Cole Publishing Company, Pacific Grove, California.; Zuta, D. (2014) Acceso equitativo al conocimiento y desarrollo de la argumentación: una experiencia didáctica en la clase de lengua castellana. Bucaramanga, Colombia.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/2353Test; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB

  9. 9
    رسالة جامعية

    المؤلفون: López Rincón, Andrea Paola

    جغرافية الموضوع: Bucaramanga (Colombia), UNAB Campus Bucaramanga

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: López Rincón, Andrea Paola (2016). Diseño de una estrategia didáctica con enfoque ABP para el fomento de la lectura crítica en clase de filosofía. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Antequera, G. (2011). La promoción del pensamiento crítico en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Un análisis a partir de los instrumentos de medición. [Versión electrónica] Observar, 5, 68-94. Recuperado de:http://www.raco.cat/index.php/Observar/article/viewFile/247662/331621Test; Barreto, L. (2011). Disertación filosófica: una estrategia didáctica entre lo escritural y lo oral. [Versión electrónica]. Praxis & Saber, 2 (3), 173-196. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_saber/article/view/1115/1114Test; Bejarano, M. Castro, J. (2015). “La utilización de problemas auténticos en la enseñanza superior” En: El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior (ABP). Bogotá: Ediciones de la U.; Beltrán, M. (2010). Una cuestión socio-científica motivante para trabajar pensamiento crítico. [Versión electrónica] RIEEUN, 12, 144-157. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/download/1141/712Test; Branda, L. (2009). El aprendizaje basado en problemas. ¿Un inicio del aprendizaje a lo largo de la vida? [Versión electrónica]. DPM, 2(4), 15-21. Recuperado de https://egavilan.files.wordpress.com/2010/05/branda-abp-un-inicio-del-aprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida.pdfTest; COLOMBIA (1997). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.; Delors, et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO.; Del Valle, A. Villa, N. (2015). “Aprendizaje Basado en Problemas: una propuesta metodológica con futuro” En: El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior (ABP). Bogotá: Ediciones de la U.; Eduteka. (2015) Recursos para promover en el aula el desarrollo del pensamiento crítico. [Versión electrónica] 1-13, Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoAula.pdfTest; Eemeren, F. Grootendorst, R. Henkemans, F. (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Biblos.; Escribano, A. Del Valle, A. (2015). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior (ABP). Bogotá: Ediciones de la U.; Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdfTest; Fundación Educación para el Desarrollo – Fautapo. (2009). Manual de estrategias didácticas. [Versión electrónica] p.19.; Gadamer, G. H. (2003). “La primacía hermenéutica de la pregunta” En: Verdad y Método. Madrid: Salamanca.; García Sandoval, A. Lara-Barragán, A. Cerpa, G. (2013). Enseñanza de la Física y desarrollo del Pensamiento Crítico. [Versión electrónica]. Revista de Educación y Desarrollo, 24, 67-76. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/24/024_LaraBarragan.pdfTest; ICFES. (2013). Alineación del examen Saber 11°. Bogotá. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_view/775-alineacion-del-examen-saber-11?ItemidTest; ICFES. (2014). Alineación del examen Saber 11°. Lineamientos generales 2014-2. Bogotá. Recuperado de:http://www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_view/841-lineamientos-generales-del-examen-saber-11-2014-2?ItemidTest=; ICFES. (2013). Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados. Resumen ejecutivo. Bogotá.; ICFES. (2010). Colombia en PISA 2009. Síntesis de resultados. Bogotá.; ICFES. Examen de Estado Para Ingreso a la Educación Superior Período 2013-2. Disponible en: http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados/informes/snee_rep_res_est_tmp.jspTest; ICFES. (2014). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del Examen Saber 11°. Lineamientos generales 2014-2. Bogotá.; Ley General de Educación. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá.; Lipman, M. Sharp, A. Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.; Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Ediciones Morata.; MEN. (2010). Documento N°14. Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Bogotá.; MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdfTest; Meyer, M. (2013). “Las formas de la argumentación” En: Principia rhetorica. Una teoría general de la argumentación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.; Navia, R. (2004). La enseñanza media de la filosofía en las actuales condiciones culturales y sociales de nuestros países. En G. Vargas, & L. Cárdenas (Eds.), Filosofía, pedagogía y enseñanza de la filosofía (pp.215-227). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.; Olivares, S. Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. [Versión electrónica]. RMIE, 17 (54), 759-778. Recuperado de http://scielo.unam.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a4.pdfTest; Parra, R. A. (2010). Atrévete a saber. Atrévete a pensar. Neiva: Alpolibros.; Paul, R. Elder, L. (2003). Cómo leer un párrafo y más allá de éste. El arte de la lectura minuciosa. [Versión electrónica]. Fundación para el pensamiento crítico. 1-60. Recuperado de http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Como_Leer_un_Parrafo.pdfTest; Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. [Versión electrónica] Educación y educadores. (8) 9-19. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/562Test; Sandoval, C. (1997). Investigación cualitativa. Especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: CORCAS editores.; Tuñón, M. Pérez, M. (2009). Características del discurso en el aula como mediación para el desarrollo de pensamiento crítico. [Versión electrónica]. RIEEUN, 11, 144-159. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1603/1050Test; Toulmin. S. E. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.; UNESCO. (2005). Estrategia Intersectorial de la UNESCO sobre la Filosofía, 171EX/12, Consejo Executivo de la UNESCO, París.; UNESCO. (2011). La filosofía. Una escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. México, D.F.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/2629Test; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB