يعرض 1 - 10 نتائج من 23 نتيجة بحث عن '"Etnoeducación"', وقت الاستعلام: 0.85s تنقيح النتائج
  1. 1
    دورية أكاديمية

    المصدر: Revista Criterios; Vol. 30 No. 2 (2023): Revista Criterios ; 140-161 ; Revista Criterios; Vol. 30 Núm. 2 (2023): Revista Criterios - Julio - Diciembre; 140-161 ; Revista Criterios; v. 30 n. 2 (2023): Revista Criterios ; 2256-1161 ; 0121-8670

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    العلاقة: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/3527/4000Test; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/3527/4016Test; Cassiani, A. (2021). Inclusión en América Latina: elementos culturales e identidad afrodescendiente. En Lago, C. y Múnera, L. (comp.), Etnoeducación, maestras afrodescendientes, comunidades indígenas en el Caribe colombiano (pp. 28-50). Corporación Universitaria de Caribe CECAR.; Cassiani, T., Casseres, D. y Herrera, M. (2021). Gestión cultural como mediación pedagógica en los procesos etnoeducativos: caso Institución Educativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia. En Lago, C. y Múnera, L. (comp.), Etnoeducación, maestras afrodescendientes, comunidades indígenas en el Caribe colombiano (pp. 73-99). Corporación Universitaria de Caribe CECAR.; Córdoba, C. A. (2012). Arrullo del pacífico colombiano: un fenómeno cultural, espiritual, musical, y social. Pensamiento, Palabra y Obra, (7), 56-69 https://doi.org/10.17227/ppo.num7-1424Test; Devia, C., Ortega, D. y Niño, J. (2016). Violencia estructural en el triángulo Norte centroamericano. Logos, Ciencia & Tecnología, 7(2), 105-114. https://doi.org/10.22335/rlct.v7i2.235Test; Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México y Comunidad de Conocimiento UNAM.; García, J. y Walsh. C. (2017). Sobre pedagogías y siembras ancestrales. En C. Walsh. (ed.), Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II. (pp. 291-309). Ediciones Abya-Yala.; Grueso, M. (2020). El recorrido de la voz y la palabra. En M. Grueso y J. Torres. (comp.), Urdimbres. Antología literaria de mujeres del pacífico colombiano. (pp. 19-24). Ministerio de Cultura.; Hernández, G. (2013). El sentido social de una maestra líder comunitaria. https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/143/174/3205Test.; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.; López, L., Catano, N., López, H. y Velásquez, V. (2011). Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes. Aquichan, 11(3), 287-304. https://doi.org/10.5294/aqui.2011.11.3.4Test; Meza, J. L. (2008). Narración y pedagogía: elementos epistemológicos, antecedentes y desarrollos de la pedagogía narrativa. Actualidades Pedagógicas, (51), 59-72.; Mina, N. (2011). La afrocolombianidad, un mundo por descubrir. Verdades sobre los afrodescendientes en Colombia. Sello Editorial Uniautónoma del Cauca.; Moreno, J. A. y Patiño, M. P. (2014). Tradición oral afro y prácticas educativas en la vereda El Guamal, Supía (Caldas). Textos-y-sentidos, (9), 147-175.; Segura, Y. y Cerón, C. (2019). Los colores de los negros: una mirada a la clasificación social entre estudiantes de Tumaco, Colombia. El Ágora USB, 19(1), 441-455. https://doi.org/10.21500/16578031.4396Test; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/3527Test

  2. 2
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Galván Doria, Carmelo Miguel

    المصدر: Eleuthera; Vol. 23 No. 1 (2021): Enero - Junio; 59-82 ; Eleuthera; Vol. 23 Núm. 1 (2021): Enero - Junio; 59-82 ; 2463-1469 ; 2011-4532

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: Aguirre, G. (1953). Formas de gobierno indígena. México: Imprenta Universitaria.; Artunduaga, L. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (13). Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a02.htmTest; Barbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14), 157-175. Recuperado de http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/22Test; Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en educación, ¿comprender o transformar? RIE, 20, 7-36.; Bustamante, G. (2011). A consulta previa decretos con fuerza de ley para las víctimas de los pueblos indígenas y afro colombianos. Semanario Virtual Caja de Herramientas. Recuperado de http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0256/articulo04.htmlTest; Carreño, H. (2014). El derecho a la identidad cultural en Colombia vs. Multiculturalismo y pluralismo jurídico. p. 2. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12544/1/Ensayo%20Derechos%20Humanos.pdfTest; Chomsky, N. (1957). Syntactic structures. La Haya: Mounton. (Trad. Cast. Estructuras sintácticas. México: Siglo XXI, 1974).; Creswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc.; Decreto 2164. (1995). Diario Oficial República de Colombia. N. 42140. 7, diciembre, 1995 p. 2. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2005). (Censo General 2005 Perfil Coveñas – Sucre. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/70000T7T000.PDFTest; Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo, Tierra Nueva. Introducción de Julio Barreiro (Bs. As. S. XXI, Argentina Editores en coedición con Tierra Nueva, 1973).; Gerhard, P. (1975). La evolución del pueblo rural mexicano, 1519-1975. Historia Mexicana, 24, 576-77.; Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid.; Heise, L., Pitanguy, J. & Germain, A. (1994). Violence against women. The hidden health burden. [Violencia contra las mujeres. La carga oculta sobre la salud]. Washington, D.C.: The World Bank.; Hernández, A. y Pinilla, D. (2007). Visibilización de la población étnica en el censo general 2005: análisis comparativo de los principales indicadores demográficos. Revista de la Información Básica, 4(2). Recuperado de https://sitios.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo5.htmlTest; Kaplún, M. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid: Ediciones De La Torre.; Kwan, K. (2000). The Internal-External Ethnic Identity Measure: Factor analytic structures among Chinese American immigrants. Educational and Psychological Measurement, 60, 142-152.; Ministerio de Cultura Nacional. (2013). Lenguas Nativas de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Paginas/default.aspxTest; Nassif, R. (1984). Las tendencias pedagógicas en América Latina (1960-1980). En, Nassif, R., Rama, G. W. y Tedesco, J. C. (coords.). El sistema educativo en América Latina (pp. 53-95). Buenos Aires: Kapelusz/UNESCO/CEPAL/PNUD, p. 56.; Ots Capdequí, J. (1946). El Régimen de la Tierra en la América Española durante el periodo colonial. Opio cit. p. 137. Recuperado de http://ufdc.ufl.edu/UF00081360/00001Test; Phinney, J. y Ong, A. (2007). Conceptualization and measurement of ethnic identity: Current status and future directions. Journal of Counseling Psychology, 54, 271-281.; Saussure, F. (2007). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, S. A.; Sodowsky, G., Kwan, K. y Pannu, R. (1995). Ethnic identity of Asians in the United States. In J. G. Ponterotto, J. M. Casas, L.A. Suzuki, y C. M. Alexander (Eds.). Handbook of multicultural counseling. (pp. 123-154). Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.; Stavenhagen R. (2004). Derechos indígenas y Derechos culturales de los Pueblos Indígenas. En Antología sobre Culturas Populares e Indígenas I. Lecturas del Seminario. Diálogos en la Acción Primera Etapa. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) México, párr. 6.; Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. New York: Cambridge University Press.; Vásquez, H. (2002). Procesos identitarios, “minorías” étnicas y etnicidad: los mapuches de la República Argentina. Recuperado de http://amnis.revues.org/167Test; Velasco, H., García, F. y Díaz de Rada, A. (1993). Lecturas de antropología para educadores. Madrid: Trotta.; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4226/3888Test; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4226Test

  3. 3
  4. 4
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: García Ruiz, Ana Lucia

    المساهمون: Bolaños Torres, Bertha Isabel

    المصدر: Universidad de San Buenaventura - Cartagena ; Cartagena, T M.C.E 370.071 G216pe CD-ROM ; Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

    وصف الملف: pdf; 27 páginas.; Recurso en linea; application/pdf

  5. 5
    دورية أكاديمية
  6. 6
    رسالة جامعية
  7. 7
    رسالة جامعية

    المؤلفون: Revelo Calvache, Jose Luis

    المساهمون: Almario García, Oscar, Etnohistoria y Estudios sobre Américas Negras, Revelo Calvache, Jose Luis 0000-0002-7269-1408, Almario García, Oscar 000-0003-4312-3206

    جغرافية الموضوع: Nariño, Colombia

    وصف الملف: xviii, 346 páginas; application/pdf

    العلاقة: RedCol; LaReferencia; Agencia Nacional de Tierras. (13 de enero de 2022). Portal de datos abiertos. Obtenido de Agencia Nacional de Tierras: https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.comTest/; Almario, O. (2005). Etnias, regiones y Estado nacional en Colombia. Resistencia y etnogénesis en el Gran Cauca. En F. Colom, (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico (págs. 801-820). Madrid: Iberoamericana; Almond, G., Chodorow, M., & Pearce, R. (1982). Progress and its discontents. Berkeley: University of California Press; Appelbaum, N. (2003). Muddied waters. Race, region, and local history in Colombia, 1846-1948. Durham: Duke University Press; Appelbaum, N. (2017). Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Universidad de Los Andes; Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico Territoriales de Nariño, ASOCOETNAR. (2012). Plan de desarrollo de ASOCOETNAR. Tumaco: ASOCOETNAR; Athié, M. R. y López, C. (2016). Don Vasco de Quiroga, un civilizador a la luz de la Utopía. En: P. Guerra (Ed.), Utopía: 500 años (pp. 119- 145). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600544Test; Bal, M. (2002). Travelling concepts in the humanities. Toronto: University of Toronto Press; Barbero, J., y Corona, S. (2017). Ver con los otros. Comunicación intercultural. México: Fondo de Cultura Económica; Barona, G. (2016). Memoria y olvido. En H. Llanos, & Ó. Romero, (Eds.) Memoria recuperada (págs. 9-56). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Barona, G., & Rojas, T. (2007). Falacias del pluralismo jurídico y cultural en Colombia, ensayo crítico. Popayán: Editorial Universidad del Cauca; Becker, A. (2015). Introduction: Ethnicity as a political resource viewed by scholars from different academic disciplines. En University-of-Cologne-Forum, Ethnicity as a Political Resource. Conceptualizations across Disciplines, Regions and Periods (págs. 11-24). Bielefeld: transcript Verlag; Bécker, J. (1920). La política española en las indias. Rectificaciones históricas. Madrid: Publicaciones de la Real Academia de la Historia. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000092187&page=1Test; Bello, Á. (2009). Derechos indígenas y ciudadanías diferenciadas en América Latina y el Caribe. Implicancias para la educación. En L. López, (Ed.) Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas Latinoamericanas (págs. 57-76). La Paz: FUNPROEIB Andes; Bénard, S. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Aguascalientes (México): Universidad Autónoma de Aguascalientes; Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago (Chile): Fondo de Cultura Económica; Benhabib, S. (2005). (Trad. G. Zadunaisky). Los derechos de los otros. Extramjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa; Berche, A., García, A., y Mantilla, A. (2006). Los derechos en nuestra propia voz. Pueblos indígenas y DESC: una lectura intercultural. Bogotá: Publicaciones ILSA; Berger, T. (1999). Una terrible y perdurable sombra. Valores europeos y derechos de los indígenas en América (1492-1992). México: Fondo de Cultura Económica; Bernand, C. (2016). Los indígenas y la construcción del Estado-nación. Argentina y México, 1810-1920: historia y antropología de un enfrentamiento. Buenos Aires: Prometeo Libros; Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure Editorial; Bocarejo, D. (2015). Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Bodnar, Y. (1990). Aproximación a la etnoeducación como elaboración teórica. En MEN, Etnoeducación. Conceptualización y ensayos (págs. 41-96). Bogotá: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas, PRODIC. El Griot; Bolivar, Í. (Ed.) (2006). Identidades culturales y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura. Bogotá: Ediciones uniandes; Bonfil, G. (1982). El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En F. Rojas, (ed.). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio (págs. 131-146). San José (Costa Rica): Ediciones FLACSO; Bonil, K. (2011). Gobierno y calidad en el orden colonial: Las categorías del mestizaje en la provincia de Mariquita en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes; Bonilla, V. (1968). Siervos de Dios y Amos de Indios. El Estado y la Misión Capuchina en el Putumayo. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo; Borrero, C. (2018). Territorialidad, organización política y etnicidad en Colombia. Normas, jurisprudencia y categorías jurídicas aplicables a las poblaciones étnicas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Buck-Morss, S. (2005). Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una interpretación revolucionaria. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma; Buenahora, G. (. (2018). Los pueblos de indios del macizo colombiano durante el período colonial. En C. Páramo, (comp). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 215-237). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH; Bushnell, D. (2018). (C. Montilla, Trad.). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Ariel; Bushnell, D., & Macaulay, N. (1989). El nacimiento de los países latinoamericanos. Madrid: Editorial Nerea; Cabrera, G. (2010). El Geral y la colonización del Alto Río Negro-Vaupés. En M. Chaves, & C. del-Cairo, (Comps.) Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea (págs. 365-390). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Pontificia Universidad Javeriana; Cabrera, G. (2015a). Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1989. Medellín: Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín; Cabrera, G. (2015b). Setenta años de misiones protestantes en el Vaupés, 1940-2010: el caso de la Misión Nuevas Tribus. Boletín Cultural y Bibliográfico, [49-89], 66-85. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7528/7906Test; Calero, F. (2018). Las visitas reales como fuentes para la etnohistoria de las tierras altas de Nariño y Putumayo: siglos XVI y XVII. En C. Páramo, (comp.). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 145-160). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH; Calero, L. (1991). Pastos, Quillacingas y Abades. 1535-1700. Bogotá: Banco Popular; Calvo, G. (1996). Los proyectos educativos institucionales y la formación de docentes. Revista Colombiana de Educación, [33], https://doi.org/10.17227/01203916.5400Test; Calvo, G., & García, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Revista Historia de la Educación. [32], 343-360. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11296Test; Cámara, S. (2010). La finalidad educativa de los centros de internamiento de menores: el hospicio como antecedente. Anuario Facultad de Derecho – Universidad de Alcalá [III] , 521-554, Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/58908318.pdfTest; Campaña, M. (2013). Elementos para cierta historia ausente: Conquista, colonización y transmisión de valores aristocráticos en Hispanoamérica. Guaraguao, [18-44], 9-36, https://www.jstor.org/stable/43487954Test; Campo, F. (2009). Don Vasco de Quiroga: Promotor de la Educación Indígena. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 13. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA, pp. 67-84; Carbia, R. (2004). Historia de la leyenda negra hispano-americana. Madrid: Ediciones Marcial Pons y Fundación Carolina; Cárdenas-Herrera, J. (2019). Educación, República y Ciudadanía. Las Escuelas de Primeras Letras en la Provincia de Bogotá: 1819-1832. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia): Recuperada de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76975Test; Castañeda, F. (2002). El indio: entre el bárbaro y el cristiano. Ensayos sobre filosofia de la conquista en Las Casas, Sepúlveda y Acosta. Bogotá: Ediciones Uniandes; Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía [XX-52], 15-26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9879Test; Castillo, E., y Caicedo, J. (2008). La educación intercultural bilingüe : el caso colombiano. Buenos Aires: Fund. Laboratorio de Políticas Públicas. E-book (Colección libros Flape / Flape); Castellanos, M., y Caviedes, M. (2007). La educación de los pueblos indígenas de Colombia. En CECOIN, Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas (págs. 265-281). Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN; Castillo, E., y Guido, S. (2015). La interculturalidad. ¿Principio o fin de la utopía? Revista colombiana de educación [69], 17-44.; Castillo, E., Hernández, E., y Rojas, A. (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana de Educación, [48], 38-54 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7716Test; Castillo, E., Mueses, C., Hernández, E., y Rojas, A. (2005). Diagnóstico de la etnoeducación en Colombia componente indígena Informe final. Popayán: Universidad del Cauca; Castillo, E., Triviño, L., y Cerón, C. (2008). Maestros indígenas, indígenas maestros. Prácticas, saberes y culturas pedagógicas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca; Castillo, L.C. (2007). Etnicidad y nación: El desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle; Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Cavalli-Sforza, L y Cavalli-Sforza, F. (1994). (J. Vivanco, trad.) Quiénes somos. Historia de la diversidad humana. Barcelona: Crítica; Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN. (2007). Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Bogotá: CECOIN - Organización Indígena de Antioquia OIA; Centro de Investigación y Educación Popular - CINEP. (1978). Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Diez años de lucha. Historia y documentos. Bogotá: CINEP, Editorial Guadalupe; Cerón, B. (1985). Contexto socioeconómico de las migraciones internas en Nariño. Pasto: Universidad de Nariño; Chartier, A.-M. (2017). La escuela estallada. Pedagogía y Saberes [46], 97-100. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.46pys97.107Test; Chaves, M. (2011). (Comp.) La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Chaves, M., & Zambrano, M. (2006). From blanqueamiento to reindigenización: Paradoxes of mestizaje and multiculturalism in contemporary Colombia. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (80), ERLACS, 5-23; Chaves, M. y Zambrano, M. (2009). Desafíos a la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre la reindianización y el mestizaje en Colombia. En: Martínez, C. (Ed.) Repensando los movimientos indígenas. Quito: FLACSO; Chaves, M., Colorado, I., Zuleta, E., Duica, C., Concha, J., y Martínez, J. (1959). Estudio socio-económico de Nariño. Bogotá: Ministerio del Trabajo; Civera, A. (2006). El internado como familia: las escuelas normales rurales en la década de 1920. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, [36-3-4], 53-73, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27036404Test; Clavero, B. (2008). Geografía jurídica de América Latina. Pueblos indígenas entre constituciones mestizas. México: Siglo XXI; Colom, F. (2005). El trono vacío. La imaginación política y la crisis constitucional de la monarquía hispánica. pp. 23-50. En: Colom, F. (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid: Iberoamericana; Comaroff, J. L., y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Madrid: Katz; Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas, CONTCEPI. (junio de 2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio, SEIP. Bogotá: CONTCEPI (Documento de trabajo sin publicar); Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (13 de agosto de 2020). Biodiversidad mexicana. Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/queesTest; Connor, W. (1998). Etnonacionalismo. Madrid: Trama editorial; Constitución Política de Colombia [Const]. (s.f.). Art. 1. 7 de julio de 1991 (Colombia).; Convers, I. (2019). El registro de comunidades indígenas y los procesos de certificación. En F. Correa, & M. Quiroga, Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Estado y pueblos indígenas, tomo I (págs. 315-338). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Cooper, F., & Brubaker, R. (2005). Identity. En F. Cooper, Colonialism in Question. Theory, Knowledge, History (págs. 59-90). Berkeley and Los Angeles: University of California Press; Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., y Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. . Santiago: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL; Cortina, R. (2014). The education of indigenous citizens in Latin America. Toronto: Multilingual Matters; Cortina, R. (2017). Indigenous education policy, equity, and intercultural understanding in latin-america. New York: Palgrave Macmillan; Coulby, D. (2006). Intercultural education: theory and practice. Intercultural education, [17:3], 245-257, DOI:10.1080/14675980600840274; DANE. (1999). Grupos étnicos de Colombia en el censo de 1993. Resultados. Santafé de Bogotá: División de Ediciones del Departamento Aministrativo Nacional de Estadística, DANE; DANE. (2007). Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE; DANE. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnicaTest; Davis, W. (2004). El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; Del-Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala). Desafíos para la igualdad en la diversidad. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL; Díaz-Polanco, H. (1998). La cuestión étnico nacional. México: Editorial Fontamara; Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica; Douglas, M. (1973). (E. Simons, Trad.) Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI; Dubet, F. (2003). Mutaciones cruzadas: La ciudadanía y la escuela. En J. Benedicto, & M. Morán, (orgs.), Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes (págs. 219 234.). Madrid: Injuve; Dubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución. Política y Sociedad [47-2], 15-25, https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010230015ATest; Duque, J. P. (2012). Territorios indígenas y Estado. A propósito de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia; Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Ensayos. Barcelona: Ediciones Península; Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Dirección de poblaciones y proyectos sectoriales. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/estado-del-arte-de-laTest-etnoeducacion-en-colombia-co/; Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. (D. Ochoa, Trad). Santafé de Bogotá: Editorial Norma; Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. En: Polis [En línea], N° 38. Publicado el 08 septiembre 2014. Consultado el 30 abril 2019. URL: http://journals.openedition.org/polis/10164Test; Fabian, J. (2019). (C. Gnecco. Trad.). El tiempo y el otro. Cómo construye su objeto la antropología. Bogotá: Universidad de los Andes; Fals, O. (1989). Movimientos sociales y poder político. Análisis político, 49-59, https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74240/67083Test; Fanon, F. (1973). (A. Abad, Trad.). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Abraxas; Ferrero, E. (2015). Ethno-Education (Etnoeducación) in La Guajira, Colombia: Shaping indigenous subjectivities within modernity, neoliberal multiculturalism, and the indigenous struggle. Latin American and Caribbean Ethnic Studies [10-3], 288–314, http://dx.doi.org/10.1080/17442222.2015.1059542Test; Flores, I. A., y Palacios, N. (2018). Cultural and Intercultural Education: Experiences of Ethnoeducational Teachers in Colombia. En: Australian Journal of Teacher Education, 43(7). http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2018v43n7.4Test; Foucault, M. (1968). (E. Frost, Trad.) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI; Freud, S. (1976). Sobre el psicoanálisis silvestre. En S. Freud, Cinco conferencias sobre psicoanálisis. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci y otras obras 1910 (págs. 217-228). Buenos Aires: Amorrortú; Friede, J. (1975). Bartolomé de las Casas y su lucha en pro de la justicia social. En J. Friede, N. S. Friedemann, y D. Fajardo, Indigenismo y aniquilamiento de indígenas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Friedlander, J. (2006). Being indian in Hueyapan. A revised and updated edition. New York: Palgrave Macmillan; Galvis, P. (1976). De la protohistoria al colonialismo en Colombia. Ensayo de interpretación histórica. Facatativá (Colombia): Ediciones Casa de la Cultura de Facatativá; García, H. (2010). Una historia de nuestros otros: indígenas, letrados y antropólogos en el estudio de la diferencia cultural en Colombia, 1880-1960. Bogotá: Universidad de los Andes; García, R. (1992). La leyenda negra. Historia y opinión. Madrid: Alianza Editorial; García, S., Maldonado, D., y Rodriguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo; Garzón, O. (2006). (Comp.) Educación, escuela y territorio: la fundación GAIA AMAZONAS y su participación en los procesos de organización escolar en la amazonia colombiana. Bogotá: Fundación GAIA AMAZONAS; Gellner, E. (1983). Nations and nationalism. Oxford: Basil Blackwell Publisher Limited; Gobernación de Nariño. (2001). Plan de desarrollo de Nariño: "Nariño Vive". 2001-2003. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoTest; Gobernación de Nariño. (2004). Plan de desarrollo de Nariño: "La fuerza del cambio continúa". 2004-2007. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoTest; Gobernación de Nariño. (2008). Plan de desarrollo 2008-2011. Adelante Nariño. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoTest; Gobernación de Nariño. (2012). Nariño mejor. Plan de desarrollo 2012-2015. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoTest; Gobernación de Nariño. (2016). Plan participativo de desarrollo departamental. Nariño, corazón del mundo. 2016-2019. Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoTest; Gobernación de Nariño. (6 de diciembre de 2019). Gobierno Abierto de Nariño. Obtenido de Busco hechos: https://buscohechos.xn--nario-rta.gov.co/?acc=buscar&tem=&id=19957Test; Gobernación de Nariño. (2020). Plan de desarrollo departamental. Mi Nariño, en defensa de lo nuestro 2020-2023. Pasto: Gobernación de Nariño, https://sitio.narino.gov.co/plan-de-desarrolloTest/; Gómez, A. (2005). El Valle de Sibundoy: El despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura [32], 51-73 https://www.redalyc.org/pdf/1271/127113735004.pdfTest; Gómez, A. (2015). La misión capuchina y la amenaza de la integridad territorial de la Nación, siglos XIX y XX. Boletín cultural y bibliográfico, [49-89], 6-23. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7525/7903Test; Gómez, A., y Rodríguez, A. (2018). Fronteras, misiones y orfanatos. Siglos XIX y XX. En C. Páramo, (Comp.). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 53-108). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH; Gómez, A., y Tobón, L. (2018). Estado del Arte Un análisis de la educación indígena y su relación con las Políticas Públicas. [Tesis de maestria, Universidad Externado de Colombia]: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/821/JIA-Spa-2018-Estado_del_arte_un_an%E1lisis_de_la_educaci%F3n_ind%EDgena_y_su_relaci%F3n_con_las_politicas_Tra%20.pdf;jsessionid=E3BF13D16128020691085025ED56C776?sequence=1Test; Gómez, J. (2002). Legislación indígena colombiana. Bogotá: Fundación GAIA, programa COAMA; Gonzalbo, P. (1990). Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena. México: El Colegio de México; González, M. (2011). La educación como conflicto intercultural en América Latina. El caso de los movimientos indígenas del CRIC (Colombia) y CONAIE (Ecuador). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]: Repositorio institucional - Universidad Nacional Autónoma de México; Gonzáles, P. (2006). El colonialismo interno. En: Sociología de la explotación. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130909101259/colonia.pdfTest; Gorski, P. (2008). Good intentions are not enough: a decolonizing intercultural education. Intercultural Education, [19:6], 515-525, DOI:10.1080/14675980802568319; Gow, D. (2005). Desde afuera y desde adentro: la planificación indígena como contra-desarrollo. En: Rappaport, J. (Ed.): Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca a la entrada del milenio. Bogotá: Editorial Universidad del Cauca; Graham, R. (1990). The idea of race in Latin America, 1870-1940. Austin: University of Texas Press; Groot, A. (1988). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplaño Nariñense. Boletín de arqueología - FIAN [3-3], 3-31 https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5130/5381Test; Groot, A. y Hooykaas, E. (1991). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense. Santa Fe de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República; Gros, C. (2010). Nación, identidad y violencia: el desafío latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Gros, C. (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad . Bogotá: ICANH; Grupo de estudios en educación indígena y multicultural, GEIM. (2002). Informe de sistematización del proceso etnoeducativo de las comunidades eperara siapidaara de Nariño y Cauca. Popayán: GEIM Universidad del Cauca, Vicerrectoría de investigaciones. https://www.unicef.org/colombia/media/2386/file/Procesos%20de%20Etnoeducaci%C3%B3n%20en%20Cauca%20y%20Nari%C3%B1o.pdfTest; Guerrero, F. (2021). [Comp.] Pedagogías territoriales en contextos indígenas en el marco de las alternativas al desarrollo. Territorio de los Pastos: Asociación de Maestros Indígenas - Yachay Awanakuna; Guerrero, G., Andrade, N., y Castro, C. (1999). Educación y política del liberalismo radical. Sur del Estado soberano del Cauca. 1863-1880. Pasto: Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT, Universidad de Nariño; Guido, S., y Bonilla, H. (2013). Pueblos indígenas y políticas educativas en Colombia: encantos y desencantos. En S. Guido, et. al. Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos (págs. 19-56). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP; Guindi, P. (2017). El estatuto del sujeto supuesto saber en la transmisión oral del psicoanálisis desde una perspectiva teórica de orientación lacaniana. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/887Test; Gutiérrez, J. (2004). Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). Bogotá: ICANH; Gutiérrez, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el estado mexicano. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Hacking, I. (1999). The social construction of what? Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press; Hall, S. (2017). The fateful triangle. Race, ethnicity, nation. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press; Hanke, L. (1951). Bartolomé De Las Casas. An interpretation of his life and writings. The Hague: Martinus Nijhoff. DOI 10.1007/978-94-017-6298-4; Hanke, L. (1958). (M. Orellana, Trad.) El prejuicio racial en el nuevo mundo. Aristóteles y los indios de hispanoamérica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; Helg, A. (1987). La educación en Colombia: una historia social, económica y política. Bogotá: CEREC; Hering, M., Lema, L. y Lomné, G. (Eds.) (2020). Las ilusiones de la igualdad. Mestizaje, emancipación y multiculturalismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Herrera, M. (2009). Popayán, la unidad de lo diverso: territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá: Uniandes; Herrera, M. C. (2013). Educar el nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Herrera, M. (2016). El conquistador conquistado. Awás, Cuayquer y Sindaguas en el Pacífico colombiano, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes; Herrera, M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Bogotá: Plaza & Janés Editores; Hill, H., Gutt, E., Unger, C., Floyd, R., & Hill, M. (2011). Bible Translation Basics: Communicating Scripture in a Relevant Way. Dallas (Texas): SIL International; Houghton, J. (1998). ¿A dónde apunta la educación en los pueblos indígenas? En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 51-67). Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes; Hunt, L. (2014). Writing history in the global era. New York: W. W. Norton & Company, Inc; Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social y División de desarrollo social de las Naciones Unidas (Comps.). (1976). Ensayos sobre planificación regional del desarrollo. México: Siglo XXI; Jamioy, J. (1998). Proceso de educación en el pueblo camsá. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 123-134). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes; Jansasoy, J., y Pérez, Á. (2005). Plan de Vida. Propuesta para la superviviencia Cultural, Territorial y Ambiental de los Pueblos Indígenas. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development / THE WORLD BANK; Jaramillo, A. (2016). (dir). Atlas Histórico de América Latina y el Caribe: aportes para la descolonización pedagógica y cultural. Tomo 1. Remedios de Escalada (Argentina): Universidad Nacional de Lanús; Jaramillo, J. (1965). Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 21-48, https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29674/29916Test; Jaramillo, P. (2013). La duplicidad de las cédulas: valor, crisis moral e indigenidad en La Guajira. En O. Restrepo, Ensamblando Heteroglosias. (págs. 395-406). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Jiménez, N. (1998). Etnoeducación: política oficial para la educación en comunidades indígenas. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 37-50). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes; Juncosa, J. (1989). Educación indígena. Transmisón de valores, bilingüismo e interculturalismo hoy. Quito: Abya Yala; König, H. J. (1998). (Ed.) El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana. Frankfurt: Vervuert; König, H. J. (2014). La función de las imágenes en el proceso de construcción de las naciones latinoamericanas. En S. Schuster, (Ed.). La Nación Expuesta (págs. 1–28). Bogotá: Universidad del Rosario; Kuan, M. (2015). Civilización, frontera y barbarie. Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós; Lam, R., y Hernández, P. (2014). El placebo y el efecto placebo. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [30-3], http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000300004Test; Lamadrid, E. (1993). Ariel y caliban: el reencuentro desdoblado de chicanos y mexicanos. En: Muñoz, J., Duarte, A., Bodnar, Y., Landazábal, J., y Rodriguez, E. (eds.). Urdimbres y tramas culturales. Bogotá: Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura. CORPRODIC; Lame, M. (2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca; Langdon, J. (2014). La negociación de lo oculto: chamanismo, medicina y familia entre los Siona del bajo Putumayo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca; Langdon, J. (2017). The Value of Narrative: Memory and Patrimony among the Siona. Revista del museo de antropología [11], 91-100, http://www.scielo.org.ar/pdf/remua/v11s1/v11s1a11.pdfTest; Langebaek, C. (2021). Antes de Colombia. Los primeros 14.000 años. Bogotá: Penguin Random House; Langebaek, C. (2021). Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Bogotá: Ediciones Uniandes; Lasso, M. (2010). Un mito republicano de armonía racial. Raza y patriotismo en Colombia (1810-1812). En C. Leal, y C. Langebaek, (Comp.). Historias de raza y nación en américa Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, departamentos de Antropología e Historia. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO); Laurent, V. (2007). Entre tradición e innovación: ejercicios indígenas de poder en Colombia. En O. Hoffmann, & M. Rodríguez, Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia (págs. 111-143). México: Publicaciones de la Casa Chata; Leclerc, G. (1973). (J. Martínez, trad.) Antropología y colonialismo. Madrid: Alberto Corazón Editor; León-Portilla, M., Garibay, Á., y Beltrán, A. (1987). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: UNAM, Coordinación de Humanidades; Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós; Llanos, H., & Romero, Ó. (2016). Memoria recuperada. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; López, C. (2013). Ficciones raciales. Representaciones de raza y género a través de la literatura y las artes visuales en Colombia 1830-1875. (Tesis de grado para optar al título de Doctora en Filosofía en Español, Georgetown University Institutional Repository): https://repository.library.georgetown.edu/handle/10822/558681Test; López, P. y Giudicelli, C. (2019). (Eds.) (M. Correa Trad.) Regímenes de alteridad. Estados nación y alteridades indígenas en América Latina, 1810-1950. Bogotá: Universidad de los Andes; Loyo, E. (1996). La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena. Historia Mexicana, [46-1], 99-131, https://www.jstor.org/stable/25139034Test; Macaulay, N. y Bushnell, D. (1989). El nacimiento de los países latinoamericanos. Madrid: Nerea; Mallol, M., y Recasens, J. D. (1965). Contribución al conocimiento del Cacique-Curaca entre los Siona. Revista Colombiana De Antropología [13], 93–145. https://doi.org/10.22380/2539472X.1712Test; Mamián, D. (2004). Los pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. Pasto:: Ediciones Unariño; Mamián, D. (2019). La autonomía de los pueblos indígenas y las relaciones con el Estado en el Suroccidente andino colombiano. En F. Correa, & M. Quiroga, (Eds.) Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Estado y pueblos indígenas. Tomo I (págs. 33-64). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Marcocci, G. (2019). Indios, chinos, falsarios. Las historias del mundo en el renacimiento. Madrid: Alianza editorial; Martínez, A. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de Educación, [44], https://doi.org/10.17227/01203916.7761Test; Martínez, A. (2018). Evangelización e instrucción pública en el orden colonial español. Revista Española de Educación Comparada, [31], 55-86. https://doi.org/10.5944/reec.31.2018.21916Test; Martínez, A., Castro, O., y Noguera, E. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Santa Fe de Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía; Martínez, C. (2014). The tension between western and Indigenous knowledge in Intercultural Bilingual Education in Ecuador. En R. Cortina, The education of indigenous citizens in Latin America (págs. 98-123). Toronto: Multilingual Matters; Martínez, D. (2004). (Ed.) Para exigir nuestros derechos. Manual de exigibilidad en DESC. Bogotá: Ediciones Antropos; McLaren, P. (1998). Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. México: Siglo XXI editores; Mejía, M. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América, tomo III. Bogotá: Ediciones Desde Abajo; Mendoza, C. (2019). Estado del arte del diseño de políticas etnoeducativas en Colombia, un estudio desde 2005 hasta 2018. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44766/Estado%20del%20arte%20del%20dise%C3%B1o%20de%20pol%C3%ADticas%20etnoeducativas%20en%20Colombia,%20un%20estudio%20desde%202005%20hasta%202018.pdf?sequence=1Test; Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. (2022). MPC - Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. Obtenido de https://www.mpcindigena.org/index.php/la-mpc/cuando-y-desde-cuandoTest; Meza, N. (1975). Historia de la Política Indiana del Imperio Español. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile; Miller, J. (1992). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós SAICF; Ministerio de Educación Nacional. (1988). Educación bilingüe: comunidad escuela y currículo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Capacitación, Programa de Etnoeducación; Ministerio de Educación Nacional. (1990). Etnoeducación. Conceptualización y ensayos. Bogotá: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas, PRODIC. El Griot; Ministerio de Educación Nacional. (23 de julio de 2019). Grupos étnicos de Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Grupos-Etnicos-de-ColombiaTest/; Ministerio de Educación Nacional. (1 de Agosto de 2019). Vigencias Anteriores Proyectos Etnoeducativos. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/381274:Vigencias-Anteriores-Proyectos-EtnoeducativosTest; Ministerio de Educación Nacional. (21 de octubre de 2021). Modelos educativos flexibles. Obtenido de Escuela Nueva: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html?_noredirect=1Test; Ministerio de Educación Nacional. (2022a). Informe al Congreso 2020-2021. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385377_recurso_19.pdfTest; Ministerio de Educación Nacional. (2022b). Informe de gestión 2021. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385377_recurso_21.pdfTest; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (20 de enero de 2022). Contratación del servicio educativo. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-248079.html?_noredirect=1Test; Ministerio de Educación Nacional. (s.f.a). Lineamientos para la construcción social de proyectos etnoeducativos y su aplicación pedagógica comunitaria (borrador en proceso). Sin publicar; Ministerio de Educación Nacional. (s.f.b). Formato de memoria justificativa del proyecto de decreto: “Por el cual se reglamenta el funcionamiento de las residencias escolares”. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-402074.html?_noredirect=1Test; Ministerio de Educación Nacional y ONIC. (1986). Primer seminario de Etnoeducación. 25-31 de agosto de 1985. Memorias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección general de capacitación y perfeccionamiento docente, currículo y medios educativos; Ministerio del Interior. (s.f.). Datos Abiertos. Obtenido de https://siic.mininterior.gov.co/node/23681Test; Molina, M. (1991). La leyenda negra. Madrid: Editorial Nerea; Molina, V., y Tabares, J. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis [38], http://journals.openedition.org/polis/10080Test; Molina-Betancur, C. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas, [124], 261-292. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14300Test; Monje, J. (2014). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, [41], 29-56 http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=102Test; Montaña, V., Robledo, N., y Yie, S. (2022). La categoría campesino y sus representaciones en Colombia: polisemia histórica y regional. Revista colombiana de antropología [58-1], 9-24 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/issue/view/117/31Test; Montenegro, A., y Melendez, M. (2014). Equidad y movilidad social. Diagnósticos y propuestas para la transformación de la sociedad colombiana. Bogotá: Uniandes; Montezuma, A. (1966). El paraíso del diablo (Novela). Madrid: Isidoro Aguirrebeña - Cultura Clásica y Moderna; Montezuma, A. (1982). Nariño Tierra y Espíritu. Bogotá: Ediciones del Banco de la República; Moreno, C. (2011). Estudios sobre la educación indígena en Colombia. Bruselas: Centre d’Etudes Sociales sur Amérique Latine (CESAL); Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. En L. López, (Ed.) Ciudadanía, interculturalidad y educación (págs. 21-56). La Paz: FUNPROEIB Andes; Mueses, C. (2009). La relación Estado-Poblaciones indígenas en Colombia: Una reflexión a partir de la etnoeducación. Investigium , [I-1]. 82-93. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/8/7Test; Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta; Muños, J., Sesia, P., Berrio, L., y Yáñez, P. (2020). Fuentes de información sobre población indígena en México: los problemas de la búsqueda de datos en el ámbito de la salud. Notas de población [110], 105-126, https://www.cepal.org/es/publicaciones/45804-fuentes-informacion-poblacion-indigena-mexico-problemas-la-busqueda-datos-ambitoTest; Muñoz, L. (2014). Estado del Arte de las Lenguas Madres de los 7 Pueblos Indígenas de Nariño. Diseño de Rutas Etnolingüísticas. San Juan de Pasto: Academia Nariñense de Historia; Muñoz, S. (2015). Costumbres en disputa. Los muiscas y el imperio español en Ubaque, siglo XVI. Bogotá: Universidad de Los Andes; Nisbet, R. (1981). Historia de la idea de progreso. Barcelona: Gedisa; Observatorio Legislativo. (Agosto de 2011). Boletín N° 186. Ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT). Obtenido de Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política Hernan Echavarría Olózaga: https://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/08/2011.08.01-Boleti%CC%81n-186-Ley-Orga%CC%81nica-de-Ordenamiento-Territorial-2011.pdfTest; Oliva, J. (1983). La resistencia indígena ante la conquista. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores; Ordóñez, J. ((Coord.) 2003). El derecho a la lengua de los pueblos indígenas. XI Jornadas Lascasianas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas; Ospina, W. (2008). El país de la canela. Caracas: Monte Ávila Editores; Pancho, A., Navas, C., Herreño, L., y Caviedes, M. (2007). La paradoja de la educación indígena. El derecho a la educación en el municipio resguardo de Jambaló (departamento del Cauca). En CECOIN, Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas (págs. 287-306). Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN, Organización Indígena de Antioquia; Pantoja, J. (2005). Pastos y Kofanes. Territorio, diversidad y etnoeducación. Ipiales: Alcaldía Municipal de Ipiales; Páramo, C. (2018). (comp.) Sal de la tierra. Historia, antropología y estado de la cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH; Parra, R., Castañeda, E., Panesso, J., Parra, F., & Vera, C. (1996). La escuela nueva. Bogotá: Plaza & Janes; Pérez, A. (2015). Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia 1880-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Perneth, L., Ortiz, J., y García, A. (2019). De encuentros y desencuentros. Reflexiones sobre la educación intercultural desde una experiencia en el Caribe colombiano. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, Programa por la Paz - CINEP/PPP; Piamonte, M. (2020). Escuelas y resguardos indígenas: entre el proyecto oficial y la resistencia cultural. Popayán: Universidad del Cauca; Pineda, R. (1997). La constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 107-129 https://www.redalyc.org/pdf/747/74745549008.pdfTest; Pinzón, A. (1979). Monopolios, misioneros y destrucción de indígenas. Bogotá: Ediciones Armadillo; Pita, R. (2015). Los colegios en Colombia en los primeros años de vida republicana, 1819-1828. Revista Educación y Ciencia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 137-158; Pita, R. (2017). Patria, educación y progreso. El impulso a las escuelas y colegios públicos en la naciente República de Colombia, 1819-1828. Bogotá: Academia colombiana de historia; Quijada, M. (2006). La caja de Pandora. El sujeto político indígena en la construcción del orden liberal. Historia contemporánea. Revista de la Universidad del País Vasco, [33], 605-638. https://doi.org/10.1387/hc.4185Test; Quijano, A. (2014). El "movimiento indígena" y las cuestiones pendientes en América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (págs. 635-666). Buenos Aires: CLACSO; Ramírez, A. (2011). Indio/indígena, 1750-1850. Historia mexicana [60], 1643-1681, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60023594007Test; Ranger, T. (1992). The invention of tradition in colonial Africa. En T. Ranger, & E. Hobsbawm, The invention of tradition (págs. 211-262). Cambridge: Cambridge University Press; Rappaport, J. (2005a). Cumbe renaciente. Una historia etnográfica andina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Rappaport, J. (2005b). Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca a la entrada del milenio. Bogotá: Editorial Universidad del Cauca; Rappaport, J. (2008). Utopías interculturales: intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; Rappaport, J. (2018). (S. Paredes, trad.) El mestizo evanescente: Configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. En: Jangwa pana. Revista de ciencias sociales y humanidades. Santa Marta (Colombia): Editorial Unimagdalena. pp. 24-35 N° 5 julio de 2007. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/identidades-jangwa%20pana.pdfTest; Restrepo, E. (2019). Giro hacia la raza y el racismo: apuntes desde la antropología en Colombia. En R. Lemos, O. Hoffman, y S. Rodrigues, Hacer ciencias sociales desde América latina: desafíos y experiencias de investigación (págs. 195-207). Brasilia: FLACSO; Restrepo, O. y Ashmore, M. (2013). La cédula de ciudadanía del guerrillero: el mundo plano contra el mundo pleno en Colombia. En O. Restrepo (Ed.), Ensamblando Heteroglosias. (págs. 463-484). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Rivas, A. (2011). "El problema es la falta del estado". La dificulad de etnografíar el Estado. En: Chaves, M. (Comp.) La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Rodríguez, C. (2014). Análisis sobre la implementación de la etnoeducación en Bogotá: estudio de casos en diferentes niveles educativos . [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/24351?show=fullTest; Rojas, A., y Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Cali: Editorial Universidad del Cauca; Rojas, F. ((ed.), 1982). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. San José (Costa Rica): Ediciones FLACSO; Rojas, J. M. (2012). Campesinos e indios en el suroccidente colombiano. Cali : Editorial Universidad del Valle; Rojas, T. (1999). La Etnoeducación en Colombia: Un trecho andado y un Largo Camino por Recorrer. Revista Colombia Internacional. [46], 45-59. https://doi.org/10.7440/colombiaint46.1999.03Test; Romoli, K. (1978). Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el Siglo XVI. Revista Colombiana De Antropología, [21], 11–55. https://doi.org/10.22380/2539472X.1890Test; Rozo, E. (2018). Misioneros, indígenas y formación del estado en Vaupés y Guainía. En C. Páramo (Comp.), Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 147-172). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.; Rufer, M. (2010). La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales. México: El Colegio de México; Runge, A., y Escobar, B. (2012). Educación, eugenesia y progreso: biopoder y gubernamentalidad en Colombia. Medellín: Ediciones Unaula; Sacavino, S., y Candau, V. (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: contribuciones desde América Latina. Bogotá: Desde Abajo; Salas, V. (2018). Educación y Región: imaginarios territoriales y procesos ideológicos en el sur de Colombia y norte del Ecuador. Pasto: Editorial Universidad de Nariño; Sánchez, E. (2005). Reflexiones en torno de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Revista IIDH, [41], 225-252. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1411/revista-iidh41.pdfTest; Sánchez-Arcilla, J. (2019). Control judicial y Corrupción en indias. Los juicios de residencia a los oidores de las audiencias indianas (1548-1650). Discurso pronunciado en el acto de su toma de posesión como académico de número. Madrid: Real Academia de Doctores de España. Recuperado de: https://www.radoctores.es/doc/SANCHEZ-ARCILLA%20BERNAL,%20Jose_Discursoingreso.pdfTest; Secretaría de Educación del municipio de Pasto. (2018). Proyecto Innovador Educativo Municipal para los Saberes y la Alternatividad, PIEMSA. San Juan de Pasto: Secretaría de Educación del municipio de Pasto, https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2019/03/Proyecto-POLITICA-PUBLICA-PIEMSA-CON-ANEXOS.pdfTest; Secretaría de Educación Departamental de Nariño. (s.f.). Política pública de educación propia e intercultural de los pueblos indígenas del departamento de Nariño. Pasto: Gobernación de Nariño, Subsecretaría de Calidad Educativa (borrador sin publlicar); Segato, R. (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericanca: una relectura del mestizaje. Crítica y emancipacicón, [3], 11-44. https://www.clacso.org.ar/criticayemancipacion/detalle.php?id_libro=441Test; Segato, R. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En K. Bidaseca, (co-comp.) Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina. Buenos Aires: Ed. GODOT; Segato, R. (2013). El edipo negro: colonialidad y forclusión de género y raza. En R. Segato, La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (págs. 179-210). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros; Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros; Serje, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes; Sierra, J. (2009). Entre el etnocentrismo y el relativismo. Rorty y la idea de una ética sin fundamentos universales. Bogotá: Ediciones Uniandes; Silva, A. (2016). Arqueología del discurso indígena en las políticas públicas educativas durante la década de 1990. [Trabajo de Grado para obtener el título de Magister en Educación, Universidad Pedagógica Nacional]. Disponible en:: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20Test; Smith, A. (1991). National identity. Londres: Penguin books; Spalding, K. (1974). De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Stavenhagen, R. (2013). The emergence of indigenous peoples. México: El Colegio de México; Steiner, C., Páramo, C., y Pineda, R. (2014). (Comp.) El paraíso del diablo. Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Suárez, A. (2004). La extracción y el comercio de plumas de avestruz en el virreinato del Río de la Plata: Una relación tripartita entre indígenas, criollos y peninsulares. Revista de Historia de América, [134], 9-52, https://www.jstor.org/stable/20140134Test; Tamayo, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia. Un encuentro de los maestros con la Pedagogía. Revista HISTEDBR On-line, 102 –113, https://www.fe.unicamp.br/pf-fe/publicacao/4953/art09_24.pdfTest; Tanck, D. (2013). Independencia y educación: cultura cívica, educación indígena y literatura infantil. Antología de textos. México, D. F.: El Colegio de México; Tatamués, L. (2021). La educación propia sigue su curso. En F. Guerrero, (Comp.). Pedagogías territoriales en contextos indígenas en el marco de las alternativas al desarrollo (págs. 31-38). Territorio de los Pastos: Asociación de Maestros Indígenas - Yachay Awanakuna; Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica; Tobar, M. (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP, una política pública emergente de los pueblos indígenas de Colombia. Revista Electrónica Iberoamericana, [14-2], https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_14_2020_2/REIB_14_02_20_Art%C3%ADculo5.pdfTest; Todorov, T. (1998). (9° ed. F. Botton, Trad.) La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo Veintiuno Editores; Tovar, H. (2018). La conquista del saber indígena y la administración colonial española. En C. Páramo, (comp.) Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 187-214). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH; Triana, H. (1987). La lenguas indígenas en la historia social del nuevo reino de Granada. Bogotá: Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo; Tuhiwai, L. (2008). Decolonizing methodologies. Research and indigenous peoples. London: Zed books ltd; Ulcué, L. (. (1993). Obstáculos y logros hacia el reconocimiento de las diferencias. En J. Muñoz, A. Duarte, Y. Bodnar, J. Landazábal, y E. Rodríguez, Urdimbres y Tramas Culturales (págs. 45-60). Bogotá: Corporación para la producción y divulgación de la ciencia y la cultura, CORPRODIC (Libro resultado del primer encuentro internacional perspectivas culturales contemporáneas, Bogotá 25 a 29 de mayo de 1993); Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH; UNIPA. (2019). Proyecto Educativo Comunitario-PEC ɨNKAL AWÁ – UNIPA. Disponible en: https://movil.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-11/PEC%20Awa_UNIPA_-min.pdfTest; University of Cologne Forum. (2015). Ethnicity as a Political Resource. Bielefeld: Transcript; Uribe, M. (1986). Pastos y protopastos: la red regional de intercambio de productos y materias primas de los siglos X a XVI. Maguaré, (3), https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/33-46Test; Uribe, M. (2005). La elusiva y difícil construcción de la identidad nacional en la Gran Colombia. pp. 225-249. En: Colom, F. (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid: Iberoamericana; Urrea, S., y Figueiredo, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, [40-3], https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.39727Test; Valdés, M. (2021). Los problemas de la cuantificación de la población indígena y mapuche a través de los censos de la serie 1992-2017. Notas de población [112], 139-160, https://www.cepal.org/es/publicaciones/47025-problemas-la-cuantificacion-la-poblacion-indigena-mapuche-traves-censos-la-serieTest; Vásquez, M. (2013). reConstruyendo caminos. Planes integrales de vida, buen vivir y postdesarrollo [Tesis de maestría] . Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12411/u672058.pdf?sequence=1&isAllowed=yTest; Villarán, V., y Guerrero, L. (2008). Educación e inclusión en la región andina. Revista Colombiana de Educación, (54), 218-240. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5283/4317Test; Wade, P (1995). The Cultural Politics of Blackness in Colombia. En: American Ethnologist, Vol. 22, No. 2 (May, 1995), pp. 341-357. http://www.jstor.org/stable/646706Test; Wade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: Poblaciones afrolatinas (e indígenas). . Tabula rasa. (4), 59-81. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.247Test; Wade, P., López, C., Restrepo, E., y Santos, R. (. (2014). Mestizo Genomics. Race Mixture, Nation, and Science in Latin America. Durham: Duke Universtiiy Press; Wallerstein, I. y Balibar, E. (1988). Raza, nación y clase. Madrid: IEPALA; Wallerstein, I. (Coord.) (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI; Walsh, C. (2000). Políticas y significados conflictivos. Revista Nueva Sociedad [165], 121-133; Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resisitir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Quito: Abya Yala; Wasserman, M. (2021). La educación en Colombia. Bogotá: Debate; Weber, M. (2005). (T. Parsons, trad.). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. London: Routledge Classics; Weinberg, G. (1981). Modelos educativos en el desarrollo histórico de América Latina. Buenos Aires: CEPAL; Wolcott, H. (2003). (E. Zimmerman, Trad.) Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; Yule, M. (1998a). La educación indígena en el Cauca. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 97-104). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes; Yule, M. (1998b). La capacitación y formación de maestros en la construcción de un proceso de educación bilingüe e intercultural del CRIC. Hacía la autonomía cultural. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 135-142). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes; Zalabata, R. (1998). La educación indígena entre los arhuacos. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 105-112). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes; Zambrano, C. (ed.). (2003). Etnopolíticas y racismo: conflictividad y desafíos interculturales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; Zambrano, M. (2020). Avatares de la diversidad: la creación del multiculturalismo en Colombia. En: Hering, M., Lema, L. & Lomné, G. (Eds.) Las ilusiones de la igualdad. Mestizaje, emancipación y multiculturalismo. (págs. 133-164). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Zuberi, T. (2013). (P. Gonzáles, trad.). Más espeso que la sangre: la mentira del análisis estadístico según teorías biológicas de la raza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Zúñiga, E. (2002). Nariño, cultura e ideología. Pasto: Universidad de Nariño; Zúñiga, M. E. (2017). Neutralidad ideológica o determinación social en la planeación educativa? Revista Colombiana de Educación, [3], https://doi.org/10.17227/01203916.4987Test; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84027Test; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.coTest/

  8. 8
    دورية أكاديمية
  9. 9
  10. 10