يعرض 1 - 10 نتائج من 35 نتيجة بحث عن '"Enfermedades crónicas"', وقت الاستعلام: 1.69s تنقيح النتائج
  1. 1
    رسالة جامعية

    المساهمون: Cruz Páez, Fabio Orlando

    جغرافية الموضوع: Bogotá D.C.

    وصف الملف: 127 páginas; application/pdf; text/plain

    العلاقة: Garzon,A., Sanchez,D., Y Bernate,M. (2021).Estrategia de redes y alianzas con enfoque de género para mujeres/cuidadoras de pacientes con enfermedades crónicas, con emprendimientos que puedan convertirse en pymes.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia; https://hdl.handle.net/10656/13884Test; instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios; reponame:Colecciones Digitales Uniminuto; repourl:https:// repository.uniminuto.edu

  2. 2
    رسالة جامعية
  3. 3
    رسالة جامعية
  4. 4
    رسالة جامعية

    المساهمون: Moncada Torres, Luz Marina, orcid:0000-0003-0507-8651, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001400474Test

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: Acosta, I., López, L. y Sánchez, Y. (2009). Manifestación de la Resiliencia como Factor de Protección en Enfermos Crónico Terminales Hospitalizados. Psicología Iberoamericana. Vol. 17, No. 2, 24-32. ISSN 1405-0943. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1339/133912609004.pdfTest; Amado, B., y Carvajal, F. (2014). Compresión de los procesos comunicacionales presentes en una familia que está afrontando la enfermedad de cáncer desde su reorganización y procesos resilientes (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia; Antolinez, R., y Chaves, J. (2015). Construcción de la experiencia de cáncer: narrativas que Favorecen la re-construcción de la experiencia y las relaciones. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.; Ardila, L., y Chacón, M. (2019). Parejas y sexualidad. El arte en la transformación de relatos privilegiados y ritualizaciones rígidas (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.; Barbero, M. (2008). Psicólogos en cuidados paliativos: la sinrazón de un olvido. Psicooncología. Vol. 5, Núm. 1, 2008, pp. 179-191. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38820038.pdfTest; Barreto, M y Bayes, R (1990). El psicólogo ante el enfermo en situación terminal. Murcia (España) anales de psicología, 6 (2), 169-180. Recuperado de: http://www.centropsicologicomca.es/articulos/el%20psicologo%20ante%20el%20enfermo%20terminal.pdfTest; Bassols, M. (2006). El arteterapia, un acompañamiento en la creación y la transformación. Arteterapia. Papeles De Arteterapia Y educación artística Para La inclusión Social, 1, 19 - 25. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0606110019ATest; Blanco, C., Soler, E., y Torres, V. (2007). Lectura ecológica del proceso de acompañamiento de un paciente diagnosticado con insuficiencia renal crónica desde las narrativas de la familia. (Tesis de pregrado). Universidad de Lasalle, Bogotá, Colombia.; Bruder, M. (2011). Escritura y cuento terapéutico Enfoque teórico-clínico. Argentina: Horme.; Calvente, A. (2007). Coevolución: un proceso central para la sustentabilidad. Complejidad y sustentabilidad. Universidad abierta interamericana. 1-6.; Caro, N,, Durán, A., y Niño, J.(2018). La psicoterapia sistémica y el arte: estudio de caso de una familia en el marco del conflicto armado colombiano. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.; Díaz, V., Ruiz, M. y Florez,C (2013). Impacto familiar del diagnóstico de muerte inminente. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, Vol. 5. No. 2: 81-94. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/viewFile/19686/16742Test; Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Dossier Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Maestría en Psicología Clínica y de Familia. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.; Estupiñán, J., y González, G. (2012). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.; Espada, M. y Grau, C. (2012). Estrategias de afrontamiento en padres de niños con cáncer. PSICOONCOLOGÍA. Vol. 9, Núm. 1, 2012, pp. 25-40 ISSN: 1696-7240 Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/39136/37741Test; Fernández, M. (2009). El Impacto de la Enfermedad en la Familia, Revista Facultad de Medicina. Mexico, 1-5. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/viewFile/12822/12141Test; García, M., Cruz, F., Schmidt, J., Muñoz, A., Montoya, R., Prados, D., Pappous, A. y Botella, M. (2010). Influencia de las emociones en el juicio clínico de los profesionales de la salud a propósito del diagnóstico de enfermedad terminal. Red de Revistas Científicas de América Latina, Vol. 10, Nº 1, pp. 57-73. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/33474/GarciaCaro_JuicioClinico.pdf?sequence=1&isAllowed=yTest.; García, M. y López, L. (2016). Metáforas comprensivas sobre el fenómeno que vive la familia cuando cuida a uno de sus miembros con enfermedad oncológica en etapa avanzada: estudio en tres familias antioqueñas ˜ (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(2):84–91. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n2/v45n2a05.pdfTest.; Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidos.; Grau, C. y Fernández, M. (2010). familia y enfermedad crónica pediátrica. An. Sist. Sanit. Navar, 33 (2), 203-212. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v33n2/revision2.pdfTest; Gutiérrez, J. (1997). Eutanasia Activa en Pacientes Terminales, Red de Revistas Cientificas de America Latina y el Caribe, España y Portugal, Vol 28 n° 3. recupetado de: http://www.redalyc.org/html/283/28328308Test/; Heredia, J, y Pinto, B. (2008). Depresión en diabéticos: un enfoque sistémico. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 6(1), 22-41. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612008000100002&lng=es&tlng=esTest.; Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Peru, Lima: IEP.; Ley 1581 de 2012: disposiciones generales para la protección de datos personales (octubre 17 de 2012).; Ley 1090 de 2016: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. (septiembre 6 de 2006).; Londoño, E. (2017). Las enfermedades crónicas y la ineludible transformación de los sistemas de salud en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública. Vol.43 (1): 68-74. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n1/spu07117.pdfTest; Maldonado, C. (2008), la complejidad de la salud interacciones entre lo biológico y lo social, Repensando la naturaleza social de la salud en las sociedades contemporáneas. Perspectivas, retos y alternativas, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia (p.96 -108).; Martínez, L., Martínez, G., Gallego, D., Vallejo, E., Lopera, J., Vargas, N. & Molina, J (2014). Uso de terapias alternativas, desafío actual en el manejo del dolor. Rev Soc Esp Dolor. Vol. 21(6): 338-344. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v21n6/07_revision2.pdfTest; Menéndez, C. (2008). La Fotografía Como Diario de Vida. Arteterapia. Papeles De Arteterapia Y educación artística Para La inclusión Social, 3, 141 - 156. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0808110141Test; Ministerio de Salud. (1993, Octubre). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de http: www.minsalud.gov.co; Montalvo, A. y Herrera, A. (2015). Sida: sufrimiento de las personas con la enfermedad, Cartagena. Av Enferm. 33(1):85-93. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v33n1/v33n1a10.pdfTest; Mondragón, L. (2007). Ética de la investigación psicosocial. Redalyc, 30(6), 25-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/582/58230604.pdfTest; Peñaloza, P., y Anzola, Y. (2016). Abordaje del Desarraigo y la Recuperación de Memoria a través de la Expresión Plástica con los Niños (as) Asistentes a la Casa de Memoria y Lúdica Kukulkán en el Marco de la Sistematización del Proyecto Atrapasueños. (Tesis de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.; Pérez, L., Mercado, L. y Espinosa, I. (2011) Percepción familiar de la enfermedad crónica. revista electrónica de psicología Iztacala. Vol. 14 N° 4: 268-293. Recuperado de: https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num4/Vol14No4Art15.pdfTest; Población, P., y Lopez, B. (1991). La escultura en terapia familiar. Revista Vínculos, (3).; Porras, I., y Lerma, I. (2015) Construcción Narrativa De La Coevolución Del Vínculo Madre-Hijo E Institución Penitenciaria. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.; Ramos, G. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. Barcelona: Paidós.; Reyes, P., & Hernández, A. (2008). El estudio de caso en el contexto de la crisis de la modernidad. Cinta de moebio, (32), 70-89; Ritter, W., Guzmán, S., Sánchez, N., Suárez, J., Corona, C., Muñoz, H. y Pérez, T. (2002). El clima como sistema complejo adaptativo en coevolución. Ciencia y Mar, Vol 6, N, 17. Recuperado de: http://www.umar.mx/revistas/17/coevolucion.pdfTest; Rodríguez, A., Calderon, J., Krikorian, A. y Zuleta, A (2017). Comunidades Compasivas en Cuidados Paliativos: Revisión de Experiencias Internacionales y Descripción de una Iniciativa en Medellín, Colombia, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=politicas+publicas+pacientes+terminales+en+colombia&btnGTest=; Rousso, H., Garapon, A. y Kisteva, J. (1998). La necesidad de olvido. en : p. Ricoeur, J. Kristeva, G. Xinegjian, W. Soyinka, U. Eco, J. Le goff, J. Semprun y a. Touraine, 1998. ¿Por qué recordar?.; Ruiz, M. y Coca, M. (2008). El Pacto del Silencio en los Familiares de Los Pacientes Oncologicos terminales., Revistas Cientificas Complutenses, Universidad Complutense de Madrid, vol 5, N°1. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0808130053A/15496Test; Salas, T. y Vargas, Q. (2014). La Construcción Narrativa como Ritual de Transito ante el Cáncer y su Relación con la Dinámica Vincular en las Familias y los Sistemas de ayuda. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.; Sanz-Aránguez, B., & Del Rio, M. (2010). La creación artística como tratamiento de la esquizofrenia: una aproximación metodológica. Archivos de psiquiatría, 73(2), 1-18.; Silva, J. , Barrientos, J. y Espinoza, R.(2013). Un Modelo Metodológico para el Estudio de Cuerpo en Investigaciones Biográficas: Los Mapas Corporales. Escuela de psicología. Artículo de investigación Alpha no.37 Osorno dic.( 2013). Recuperado de:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012013000200012Test; Suárez, E. y Guibert, W. (2000) Las terapias con recursos artísticos: Su utilidad en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina general integral, Vol, 16(3), pp 285-294. Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300013Test; Taboada, P (2000). El derecho a morir con dignidad. Acta Bioethica. Vol. 6 Nº 1: 89-101. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v6n1/art07.pdfTest; Tejeda, Y. (2011). La familia como agente terapéutico en los cuidados paliativos. MEDISAN 2011; 15(2):197. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n2/san08211.pdfTest; Vallejo, M. (2005) Tratamiento Psicológico del Dolor. Boletín de Psicología, No. 84,41-58. Recuperado en: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N84-4.pdfTest; Vinaccia, S. y Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas. Vol. 1 N° 2: 125-137. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v1n2/v1n2a02.pdfTest; Von Foerster, H. (2000). Ética y cibernética de segundo orden. Buenos Aires: Paidós.; Zavala, M., Ríos, M., García, G. y Rodríguez, C.(2009). Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Vol. 9 Nº 3: 257-270. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n3/v9n3a06.pdfTest; Suarez, J. Suarez, M. y Lopez, L. (2020) Narrativa y Arte: la construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica. ( Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia; http://hdl.handle.net/11634/29956Test; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.coTest

  5. 5
    رسالة جامعية
  6. 6
    رسالة جامعية
  7. 7
    رسالة جامعية

    مرشدي الرسالة: Bravo Cucci, Sergio

    المصدر: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPC.

    مصطلحات موضوعية: Deporte, Enfermedades crónicas, Prisión, Sport, Chronic disease, Prison

    وصف الملف: application/pdf; application/epub; application/msword

  8. 8
    رسالة جامعية

    المساهمون: Moreno Uribe, Claudia-Marcela, Calderón Ardila, Ariel, Rivera Carvajal, Raquel

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: Organizacion mundial de la salud. Enfermedades no transisibles.; 2018.; Soca P, Terual Y, Soler A, Columbié Y, Graña T, González M. Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo en adultos mayores de Holguín. Revista Finlay. 2017;: p. 1-2.; Valdés M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: una mirada actual ante el reto. Revista Finlay. 2016; 6(2): p. 167-169. Disponible en:. ISSN 2221-2434.; Arzamendia G. CALIDAD DE VIDA Y ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN DOCENTES QUE PARTICIPAN DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD. EUREKA. 2011;: p. 2.; Michelotto M, Martins L, Machado E, Santos E. Relación de Indicadores Antropométricos con Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular. Sociedade brasilera de gardioloia. 2010;: p. 462-463, DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X2010005000012Test.; Flores S. Antropometría, estado nutricio y salud de los niños. Importancia de las mediciones comparables. Medigraphic. 2006;: p. 1.; Fagalde M, Solar J, Guerrero M. Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en funcionarios de una empresa de servicios financieros de la Región Metropolitana. Revista Méd chile. 2005;: p. 1, DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000800008Test.; Boletin de observatorio en salud. Enfermedades cronicas no transmisibles. Colombia:; 2010.; Organizacion mundial de la salud. Enfermedades no transmisibles.; Ministerio de salud. Analisis de situacion de salud. Bogota, colombia:; 2014.; Minsalud. Análisis de la Situación de las enfermedades Cronicas no Transmisibles. Asuncion:; 2015.; Min. de salud y proteccion social, Org. Panamericana de la salud. Resumenes de politica:intervenciones poblacionales en factores de riesgo de enfermedades cronicas no transmisibles. convenio 485 de 2010. 2019;: p. 37.; Rodrigez L. Factores predictores de reingresos tempranos en pacientes ancianos con multimorbilidad ingresados en una unidad de. Madrid:; 2017.; Alcaldia de santiado de cali, Secretaria de salud. Boletin informativo del programa de enfermedades cronicas no trasmisibles de la secretaia de salud de Cali. Cali:; 2011.; Caballero C, Alonso L. Enfermedades cronicas no transmisibles. Es tiempo de pensar en ellas. Barranquilla:; 2010.; Org. panamericana de salud. Las enfermedades no transmisibles (ENT), nuestro reto. Colombia.; Wang Z. Waist circumference, body mass index, hip circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular disease in Aboriginal people. European Journal of Clinical Nutrition. 2004;: p. 889-891, DOI:10.1038/sj.ejcn.1601891.; Samaniego M, Manrrique G. Estrategias de cuidados en la atencion al paciente crónico. 2013;: p. 15-16.; Jayme M. El enfermero en el contexto de las enfermedades cronicas. Revista Latino- Am. Enfermagen. 2015;: p. 1, DOI:10.1590/0104-1169.0000.2517.; Vargas L. Marco para el cuidado de la salud en situaciones de enfermedad crónica. Bogota, Colombia:; 2010.; Morales R, González M, Rodríguez M, Sosa L, Hernández C. Indicadores antropométricos para determinar la obesidad, y sus relaciones con el riesgo cardiometabólico. Revista Finlay. 2015;: p. 1.; Rosales R. Antropometría en el diagnóstico de pacientes obesos; una revisión. Nutricion Hospitalaria. 2012;: p. 1-3, DOI:10.3305/nh.2012.27.6.6044.; Sánchez V, Costafreda C, Sánchez T, González J. Morbilidad y mortalidad por infarto agudo del miocardio. MEDISAN. 2014;: p. 1.; Berenguer L, Perez A. Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio. Medisan. 2016;: p. 2.; Ferreira A, Batisti C, Brito C. Predicción del síndrome metabólico en niños por indicadores antropométricos. Arquivos Brasileiros de cardiologia. 2011;: p. 121-122 DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X2011005000005Test.; Gharakhanlou R, Farzad B, Agha-Alinejad H, Steffen L, M B. Medidas antropométricas como predictores de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en la población urbana de Irán. Arq Bras Cardiol. 2012;: p. 126–135; doi:10.1590/s0066-782x2012005000007.; Arruda M, Regina L, Machado E, Trindade E, Carvalho Td. Relación de Indicadores Antropométricos con Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular. Arq Bras Cardio. 2010; 94(4): p. 478-485; http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X2010005000012Test.; González M, Dennis R, Devia J, Echeverri D. Factores de riesgo cardiovascular y de enfermedades crónicas en población caficultora. salud pública. 2012; 14: p. 390-403; Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000300003&lng=enTest.; Consuelo A, Gil M, Ávila C. Factores de riesgo cardiovascular y variables asociadas en personas de 20 a 79 años en Manizales, Colombia. Universidad y salud. 2014; 17(1): p. 32-46; Disponible http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072015000100004&lng=enTest.; Garcia I, Niño S, Gonzales K, R V. Utilidad del índice de adiposidad corporal como indicador de obesidad y predictor de riesgo cardiovascular en adultos de Bogotá, Colombia. Endocrinologia y nutricion. 2015; 62(3): p. 130-137; DOI http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2014.11.007Test.; Parra D, Cruz N, Amaya H, Cárdenas M, Arboleda L. Percepción de las enfermeras sobre la aplicación del código deontológico de enfermería en Colombia. Revista Cuidarte. 2016;: p. 1, DOI: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.335Test.; Ministerio de educacion nacional. Ley 911 de 2004. Congreso de colombia. 2004;: p. 1-4.; Congreso de la republica. Ley 1355 de 2009. colombia:; 2009.; Ministerio de salud y proteccion social. Resolucion numero 8430 de 1993. Congreso de colombia. 2018;: p. 1-3.; Rodriguez J. Factores predictores de reingresos tempranos en pacientes. Madrid:; 2017.; Alcaldia de santiado de cali, secretaria de salud. Boletin informativo del programa de enfermedades cronicas no tasmis.; Castañeda ÁH. Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica. Rev Cuid. 2015; 6(1): 906-13. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.146Test; Barrera LF, Herrera GM, Ospina JM. Intervención educativa para modificación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre nutrición en Boyacá, Colombia. Rev Cuid. 2014; 5(2):851-8. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.127Test; Britto S, Ramos R, Santos É, Veloso O, Silva M, Silva A Mariz R. Representação social dos enfermeiros sobre cuidados paliativos. Rev Cuid. 2015; 6(2): 1062-9. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.170Test; Ribeiro M, Araújo ML, Cunha L, Ribeiro D, Pena G. Análise de diferentes métodos de avaliação do estado nutricional de pacientes em hemodiálise. Rev Cuid. 2015; 6(1): 932-40. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.163Test; Meléndez C, Garza R, González JF, Castillo S, González S, Ruiz E. Percepción del personal de enfermería hacia la cultura de seguridad en un hospital pediátrico en México. Rev Cuid. 2014; 5(2):774-81.http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.92Test; T 28.19 C519r; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4372Test

  9. 9
    رسالة جامعية
  10. 10
    رسالة جامعية