يعرض 1 - 10 نتائج من 21 نتيجة بحث عن '"dentist"', وقت الاستعلام: 0.95s تنقيح النتائج
  1. 1
    كتاب
  2. 2
    كتاب

    المؤلفون: Rangel Galvis, María Clara

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: Adler, R. (2009). Engel’s biopsychosocial model is still relevant today. Journal of psychosomatic research, 67, 607-611.; Amezcua, M. y Gálvez Toro, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista española de salud pública 2002, 76, 423-436.; Anderson, V.; Rioh, A. y Seymour, G. (2011). Undergraduate dental education in New Zealand: 2007-2009 final-year student feedback on clinical learning environments. New Zealand Dental Journal. 107(3), 85-90.; Beauchamp, T. L. y Childress, J. F. (2002). Principios de ética biomédica. Sao Paulo, Brasil: Ediciones Loyola.; Beauchamp, T. L. y Childress, J. F. (2009). Principles of Biomedical ethics. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.; Bertolami, C. (2004). Why our ethics curricula don’t work. Critical Issues in dental education. Journal of Dental Education, 68(4), 414-425.; Boladeras Cucurella, M. (2000). Calidad de vida y principios bioéticos. En Bioética y calidad de vida. Colección Bios y Ethos. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.; Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes, Editorial Norma.; Borrell-Carrio, F.; Sucbman, A. y Epstein, R. (2004). The Biopsychosocial Model 25 Years Later: Principles, practice, and Scientific Inquiry. Annals of family medicine, 2(6), 576-582.; Breslow, L. (1972). A Quantitative Approach to the World Health Organization. International Journal of Epidemiology, 1, 347-355.; Bridgman, A.; Collier, A.; Cunningham, J.; Doyal, L.; Gibbons, D. y King, J. (1999). Teaching and assessing ethics and law in the dental curriculum. British Dental Journal, 187(4), 217-219.; Brock, D. (1996). Medidas de la calidad de vida en el cuidado de la salud y la ética médica. En Nussbaum, M. y Sen, A. (comp.). La calidad de vida. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.; Camps, V. (2001). Una vida de calidad. Reflexiones sobre bioética. Barcelona, España: Ares y Mares Editorial.; Capra, F. (1994). Sabiduría insólita. Barcelona, España: Kairos, S.A.; Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona, España: Editorial Anagrama S.A.; Centre for ethics and law. (2000). Autonomy, dignity, integrity and vulnerability. En Basic ethical principles in European bioethics and bio law, Vol. 1, (pp. 45-55). Copenague, Dinamarca: Institut Borja.; Chambers, D. W.; Geissberger, M. y Leknius, C. (2004). Association amongst factors thought to be important by instructors in dental education and perceived effectiveness of these instructors by students. European Journal of Dental Education, 8, 147-151.; Cohen, G. (1996). ¿Igualdad de qué? sobre el bienestar, los bienes y las capacidades. En Nussbaum, M y Sen, A. (comp.). La calidad de vida. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.; Cohen, J.; Krackov, M. D. y Sharon, K. (2000). Introduction to human health and illness: a series of patient-centered conferences based on the biopsychosocial model. Academic medicine, 75(4), 390-396.; Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 49. Bogotá, Colombia: El pensador Editores.; Dantas, C. C.; Leite, J. L.; Lima, S. B. S. y Stip. M. (2009). Teoría fundamentada en los datos. Aspectos conceptuales y operacionales: metodología posible de ser aplicada en la investigación en enfermería. Revista latino-americana de Enfermagem, 17(4). Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n4/es_21.pdfTest.; De Currea-Lugo, V. (2010). La reforma a la salud en Colombia. En Salud y Neoliberalismo. Colección Bios y Oikos, 9. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.; Delgado Díaz, C. (2000). Calidad de vida: una perspectiva latinoamericana. En Bioética y calidad de vida. Colección Bios y Ethos, 15. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque, Kimpres.; De Sousa Santos, B. (2011). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D. F., México: Siglo XXI Editores.; De Zubiría, S. (2011). Bioética, crisis y epistemologías emergentes. Revista colombiana de Bioética, 6, 41-49.; Divaris, K.; Barlow, P. J. y Chendea, S. A. (2008). The academic environment: the students’ perspective. Journal compilation a 2008. Blackwell Munksgaard and The American Dental Education Association, European. J. Dental Education, 12 (sup. 1), 120-130.; Elbadrawy, H. y Korayem, M. (2007). The flexible requirement system for grading of clinical performance of undergraduate dental students. European Journal of Dental Education, 11, 208-215.; Engel, G. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129-136.; Engel, G. (1978). The biopsychosocial model and the education of health professionals. Annals New York Academy of Sciences. Doi: 0077-8923/78/0310-0169.75/2 0.; Engel, G. (1980). The clinical application of the biopsychosocial model. The American Journal of Psychiatry, 137(5), 535-544.; Eriksen, H. M. (2008). A patient centered approach to teaching and learning in dental student clinical practice. European Journal of Dental Education, 12, 171-172.; Escobar Triana, J. (1991). La formación humana y social del médico. Memorias. Colección Educativa médica, 6. Bogotá, Colombia: Fundación Escuela Colombiana de Medicina, 1991.; Escobar Triana, J. (1997). Dimensiones ontológicas del cuerpo: una visión filosófica del cuerpo y su relación con el ejercicio de la medicina. Colección Bios y Ethos, Vol. 2. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque. 1997.; Escobar Triana, J. (2000). Comprensión sistémica de la salud y calidad de vida. Colección Bios y Ethos. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque, Editorial Kimpres.; Escobar Triana, J., Aristizábal y Tobler, C. (2011). Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples. Revista Colombiana de Bioética, 6, 76-109.; Eslava, J. C. y García, C. M. (2003). Los orígenes del SFHC en la Escuela Colombiana de Medicina: una experiencia innovadora al interior de una nueva institución de educación médica. Rev. ECM, 8(1), 21-37.; Ezequiel, J. y Linida, E. (1999). Cuatro modelos de la relación médico-paciente. En Couceiro, A. Bioética para clínicos. Madrid, España: Editorial Tricastela.; Fink, D. (2003). Creating significant learning experiences: An integrated approach to designing collegue courses. San Francisco, Estados Unidos: Jossey-Bass.; Frankel, R.; Quill, T. y McDaniel, S. (2003). The Future for a new medical model. A Challenge for biomedicine. En The Biopsychosocial Approach: Past, Present, Future, (pp. 255-286). Nueva York, Estados Unidos: University of Rochester Press.; Fugill, M. (2005). Teaching and learning in dental student clinical practice. European Journal of Dental Education, 9(3), 131-6.; García Castro J. (2010). La relación médico-paciente. En Casanova Díaz, S.; García-Castro, J.; Guerra de Bautista, A.; Gómez Lozano, P.; Martínez Gómez, S. H.; Sierra de Jaramillo, M., Vargas Navarro, P.; Donoso Suárez, I. A. (2010). El paciente desde la perspectiva biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.; Garrafa, V. y Porto, D. (2003). Intervention bioethics: a proposal for peripheral countries in a context of power and injustice. Bioethics, 17(5-6), 399-416.; Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.; Goolishian, H. A. y Anderson, H. (1994). Narrativa y self. En Schnitman Fried, D. Nuevos paradigmas cultura y subjetividad. Buenos aires, Argentina: Editorial Paidós.; Gonçalves, R. E. y Machado, V. M. I. (2005). A vulnerabilidade e o paciente da clínica odontológica de ensino. Revista Brasileira de Bioética, 1(2), 195-205.; Gracia, D. (1998). Fundamentación y enseñanza de la bioética. Ética y vida. Estudios de bioética. Bogotá, Colombia: Editorial El Buho.; Griffin, J. (1988). Well-being, it’s Meaning. Measurement and moral importance. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.; Griffin, J. (1996). Medidas de la calidad de vida al cuidado de la salud y la ética médica. En Nussbaum, M. y Sen, A. (comp.). La calidad de vida (pp.182-190). México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.; Guerra de Bautista, A. (2010). El modelo biopsicosocial y cultural (BPSC). En Donoso Suárez, I. El paciente desde la perspectiva biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque, Kimpres.; Haden, K. y Hendricson, William. (2010). Curriculum change in dental education, 2003-09. Journal of dental education, 74(5), 539-557.; Haldane, J. (1995). La ética medieval y renacentista. En: Singer, P. Compendio de ética. Madrid, España: Editorial Alianza.; Hanson, S. (2009). Moral Acquaintances and Moral decisions. Resolving moral conflicts in medical ethics. Philosophie and medicine, 103.; Hare, R. (1993). Essays in ethical theory. Oxford, Inglaterra: Clarendon Press.; Hendricson, D. W y Andrieu, S. (2006). Educational Strategies Associated with Development of Problem-Solving, Critical Thinking, and Self-Directed Learning. Journal of Dental Education, 70(9), p. 927.; Hicks, L. K.; Lin, Y.; Robertson, D. W.; Robinson, D. L. y Woodrow S. I. (2001). Understanding the clinical dilemmas that shape medical students’ ethical development: questionnaire survey and focus group study. BMJ, 322(7288), 709-710.; Hirsch, A. (2011). Dilemas, tensiones y contradicciones en la conducta ética de los profesores. Sinéctica, 37. Recuperado de: http://www.sinectica.iteso.mxTest; Holdein, R. (2011). La ética y la bioética en el pregrado. Ponencia introductoria: La Enseñanza de la Bioética en el pregrado. Reflexiones sobre un problema inconcluso. Revista habanera de ciencias médicas. Recuperado de: http://sciel.s.l.cu/scieloTest.; Hottois, G. (2007). ¿Qué es la bioética? Bogotá, Colombia: VRIN, Universidad El Bosque.; Hurley, S. Comentarios a “Virtudes no relativas: un enfoque aristotélico”. En Nussbaum, M y Sen, A. La calidad de vida, (pp. 358-359). México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.; Jonsen, A. (1991). Casuistry as methodology in clinical ethics. Theory Medicine, 12(4), 295-307.; Khatami, S. y MacEntee, M. (2011). Evolution of clinical reasoning in dental education. Journal of dental education, 75(3), 321-328.; Koerber, A.; Botto, R. W.; Pendleton, D. D.; Albazzaz, M. B.; Doshi, S. J. y Rinaldo, V. A. (2005). Enhancing ethical behavior: views of students, administrators, and faculty. Journal of Dental Education, 69(2), 213-231.; Lafaurie, M. M. (Septiembre de 2003). La investigación cualitativa desde el socioconstruccionismo: un proceso de construcción de significado y sentido. VIII Congreso de Investigaciones. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.; Ley 100 de 1962, N° 30.768. Por la cual se dictan normas relativas al ejercicio de la odontología en Colombia. Diario Oficial. Bogotá, Colombia, 11 de abril de 1962.; Ley 30 de 1992, N° 40.700. Diario Oficial. Bogotá, Colombia, 29 de diciembre de 1992. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedocTest. /ley/1992/ley_0030_1992.htm; Ley 35 de 1989, No. 38.733. Sobre ética del odontólogo colombiano. Diario oficial año CXXV. Bogotá, Colombia, jueves 9 de marzo de 1989.; Linares, M. P. y Fraile, L. B. (2012). Bioética y universidad en América Latina. Propuesta de una estructura para la formación integral profesional. Revista Colombiana de bioética, 7(2), 131-132.; Maldonado, C. (1999). Filosofía y salud. En Bioética y justicia sanitaria, (pp. 85-91). Colección Bios y Ethos. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.; Maliandi, R. (2004). Axiología y fenomenología”. En Camp, V. y Guariglia, O. (ed.). Enciclopedia iberoamericana de filosofía concepciones de la ética. Madrid, España: Editorial Totta.; Maliandi, R. (2010). Ética convergente fenomenología de la conflictividad, Buenos aires, Argentina: Colección Pampa. Aru.; Maliandi, R. y Thuer, O. (2008). Teoría y praxis de los principios bioéticos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la UNLA.; McLaren, S. y Leathard, A. (2007). Ethics. Contemporary Challenges in Health and Social Care. Londres, Inglaterra: MPG Books Ltd., Bodmin.; McLean, T.; Airley, J. F. y Gerzina, T. M. (2005). Comparison of perceptions of dental clinical teaching by students and by teachers. Australian Dental Journal ADRF, Special Research Supplement, 50, p. 4.; Ministerio de Salud. (2002). Desafíos para los recursos humanos en el Sistema general de Seguridad Social en Salud. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud.; Mofidi, M. y Strauss, R. (2003). Dental students’ reflections on their community-based experiences: the use of critical incidents. Journal of dental education, 67(5), 515-523.; Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de investigación educativa, 24(1), 147-164.; Nussbaum, M y Sen, A. (1996). Capacidad y bienestar. En Nussbaum, M y Sen, A. (comp.). La calidad de vida. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.; Odum, P. (1997). Can Ecology Contribute to C.P. Snow’s Third Culture?; O’neil, O. (1996). Justicia, sexo y fronteras internaciones. En Nussbaum, M. y Sen, A. (comp.). La calidad de vida, (pp. 393-417). México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.; O’neil, O. (2002). Public Health or Clinical Ethics: Thinking beyond Borders. Ethics & International Affairs, 16(2).; Organización de Facultades, Escuelas y Departamentos de Odontología – OFEDO-UDUAL. (s.f.). Plan de desarrollo 2010-2013. Recuperado de: www.ofedo-udual.org; Organización Mundial de la Salud - OMS. (1978). Declaración Alma Ata. Recuperado de: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0009/113877/E93944.pdfTest; Organización mundial de la salud. Documentos básicos: http//www.phmovement.org/cms/files/WHO-Constitution-ES.pdf, www.ops.org.bo/atta/declaracion.pdf; Organización Mundial de la Salud - OMS. (1994). Quality research for health programmes, Division of mental health. Ginebra, Suiza: OMS.; Otero, M.; Urrea, F. y Montaña, J. (2005). Reflexiones institucionales y académicas entorno a la reforma del programa para la clínica de semiología del V semestre, Universidad El Bosque. Revista científica Facultad de Odontología, Universidad El Bosque, 11(1).; Ovalle Gómez, C. (2000). Aspectos bioéticos de un modelo de atención odontológica. En Ensayos en bioética. Una experiencia colombiana. Colección Bios y Ethos. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.; Ovalle Gómez, C. (2009). Categorización y análisis de la información. Práctica y significado del consentimiento informado en hospitales de Colombia y Chile. Estudio de casos. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.; Ovalle Gómez, C. (2011). Pensar la pedagogía crítica para la educación en bioética: asunto crucial en sociedades latinoamericanas contemporáneas. En Propuestas y reflexiones para fundamentar en Bioética, (pp.18-39). Colección Bios y Ethos, 28. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.; Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa, retos e interrogantes. Madrid, España: Editorial La Muralla S.A.; Potter, V. R. (2002). Bioética, la ciencia de la supervivencia. Revista Selecciones de Bioética, 1, 121-139.; Rangel. G. M. C. (2011). Perspectiva bioética y modelo biopsicosocial en la relación odontólogo-paciente durante la formación del estudiante en la Universidad El Bosque. Revista Salud Bosque, 1(2), 87-98.; Rangel. G. M. C., Pardo, S. y Otero, C. M. (2002). Reorganización del plan de estudios de la Facultad de Odontología. Revista científica, 8(1), p.93.; Reich, W. T. (1978). Enciclopedya of Bioethics. Nueva York, Estados Unidos.; Reimer, J. (1997). De la discusión moral al gobierno democrático. En La Educación moral según Lawrence Kolhberg. Barcelona, España: Gedisa editorial.; Rendtorff, J. y Kemp, P. (2002). Basic ethical principles in European bioethics and biolaw: autonomy, dignity, integrity and vulnerability - Towards a foundation of bioethics and biolaw. Medicine health Care and Philosophy, 5(3).; Rickert, H. y Weber, M. (2008). La axiología neokantiana y el conflicto de valores. En Gracia, D. El método de la bioética. Fundamentos de bioética. Madrid, España: Triacastela.; Sánchez Alfaro, L. (2011). Formación humana y social en salud como promotora de la justicia en medio de un mundo globalizado. Revista colombiana de bioética, 5(2).; Sharp, H.; Kuthy, R. A. y Heller, K. E. (2005). Ethical dilemmas reported by fourth-year dental students. Journal of Dental Education, 69(10), 1116-1122.; Singer, P. (ed.). (1995). Compendio de ética, Madrid, España: Alianza Editorial.; Strauss, R. y Mofidi M. (2003). Reflective learning in community-based dental education. Journal of dental education, 67(11),1234-1242.; Ulin, P. y Robinson, E. (2002). Qualitative Methods: a field guide for applied research in sexual and reproductive health. Family Health International.; Universidad El Bosque. (1996). Misión y Proyecto Educativo Institucional. En Universidad El Bosque. Documentos Institucionales de la Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.; Universidad El Bosque. (2011). Políticas y gestión curricular. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.; Universidad El Bosque. (2012). Documento renovación de acreditación 2012. Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.; Universidad El Bosque. (s.f.). Misión Facultad de Odontología Universidad El Bosque. En Universidad El Bosque. Plan de Desarrollo 2012-2016. Renovación de Acreditación Programa de Odontología. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.; Universidad El Bosque. (s.f.). Plan de desarrollo Facultad Odontología Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.; Veloso, L. R.; Pyrrho, M.; Machado, A. C. A.; Gonçalves, R. E. y Garrafa, V. (2010). Autonomia do paciente odontológico no Hospital Universitário. Saúde em Debate, Rio de Janeiro, 34(86), 531-541.; Villegas Múnera, E. M. (2011). Tendencias de la formación bioética en los currículos universitarios. Revista Colombiana de Bioética, 6(1).; Vivienne, A.; Riogh, G. y Seymour, J. (2011). Undergraduate dental education in New Zealand: 2007-2009 final-year student feedback on clinical learning environments. New Zealand dental journal, 107(3), 85-90.; Weiss y Bertalanffy, V. (2003). The Byopsychosocial model. En Frankel, R. Q y McDaniel, T. S. Clinical application of the Byopsychosocial model: The Byopsychosocial Approach: Past, Present, Future.; Wulff, H.; Pedersen, R.; Stig. A. y Rosenberg, R. (2002). Introducción a la filosofía de la medicina. Madrid, España: Editorial Tricastela.; Youngson, L. E.; Molyneux, K.; Fox, E.; Boyle, L. y Preston, A. J. (2007). Undergraduate requirements in restorative dentistry in the UK and Ireland. British dental journal, 203 (sup), 9-14.; http://hdl.handle.net/20.500.12495/2842Test; instname:Universidad El Bosque; reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque; repourl:https://repositorio.unbosque.edu.coTest

  3. 3
    كتاب
  4. 4
    كتاب
  5. 5
    كتاب

    المؤلفون: Gotthelf, Cheryl, Ayer, William A.

    المصدر: Psychology & Dentistry; 2005, p119-133, 15p

  6. 6
    كتاب

    المؤلفون: Ayer, William A.

    المصدر: Psychology & Dentistry; 2005, p55-63, 9p

  7. 7
    كتاب

    المؤلفون: Hall, Ellis

    المصدر: Oral Diagnosis, Oral Medicine & Treatment Planning; 2002, p21-31, 11p

  8. 8
  9. 9
  10. 10
    كتاب

    المؤلفون: Hislop, Jay M.

    المصدر: Designing Your Perfect Dental Practice; 1999, p269-276, 8p