يعرض 1 - 10 نتائج من 40 نتيجة بحث عن '"GÓMEZ, MARÍA"', وقت الاستعلام: 1.49s تنقيح النتائج
  1. 1
    كتاب

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Tunja

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: Borda-Malo E., Santiago (2019 / 2022). “Coloquio con Foucault y su foco”. En Paradigma(rio): Rostros y Rastros de mis Filósofos predilectos. Tunja: USTA, Diplomado gratuito de Filosofía Práctica. 170 pp.; Defert, Daniel (1999). “Cronología de Michel Foucault”. En: Entre Filosofía y Literatura, Obras esenciales I, Barcelona: Paidós, pp. 25-63.; Eribon, Didier (1991). Michel Foucault. Cambridge: Harvard University Press. 374 pp.; (1992). Michel Foucault. Barcelona: Anagrama. 499 pp.; (1995). Michel Foucault y sus contemporáneos. Buenos Aires: Nueva Visión. 350 pp.; Macey, David (1995). Las vidas de Michel Foucault. Madrid: Cátedra. 617 pp.; Miller, James (1995). La pasión de Michel Foucault. Santiago de Chile: Andrés Bello. 644 pp.; Veyne, Paul (1986). “Le dernier Foucault et sa morale”. “El último Foucault y su moral”. En Revista Critique (Nos. 471-472), agosto-septiembre de 1986, pp. 933-941. Traducción castellana en: Revista Anábasis, No. 04 de 1996.; (2009). Foucault: Pensamiento y vida (Foucault: Sa pensé, sa personne). Barcelona: Paidós. 157 pp.; Gandhi, M. K. (2006). La historia de mis experimentos con la verdad (Autobiografía). Bogotá: Solar.; Give Peace a Chance. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Give_Peace_a_ChanceTest; Alvira, T., Clavell, L. y Melendo, T. (1989). Metafísica. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S. A.; De Aquino, T. Suma Teológica. Recuperado de http://hjg.com.ar/sumat/index.htmlTest en octubre de 2019.; Dewan, L. (2009a). Fundamentos metafísicos de la ética. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.; (2009b). Lecciones de Metafísica. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.; González, Á. (2008). Teología natural (6ª ed.). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S. A.; Irizar, L. Nociones Fundamentales de Metafísica aritotélico-tomista (2ª ed.). Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.; Ratzinger, J. (2007). Introducción al cristianismo (14ª ed.). Salamanca: Ediciones Sígueme.; Ferry, L. (2006). Aprender a vivir. Bogotá: Taurus.; Foucault, M. (1967). Nietzsche, Freud, Marx. Paris: De Minuit.; Gajate, J. (1995). Filosofía de Marx. En J. Gajate, Filosofía de Marx. Bogotá: Códice Ltda.; (1995). Filosofía de Nietzsche. En J. Gajate, Filosofía de Nietzsche. Bogotá: Códice Ltda.; Marquínez Argote, G. (1981). Filosofía de la Religión. Bogotá: Ediciones Usta.; SOSPECHA, F. D. (s.f.). Disponible en FILÓSOFOS DE LA SOSPECHA: MARX, NIETZSCHE Y FREUD: file:///H:/CLASE%20DE%20DIPLOMADO%20NIETZSCHE/FILÓSOFOS%20DE%20LA%20SOSPECHA.pdf; Támara, E. (2018). Nociones generales de la enseñanza en la historia en los siglos XIX y XX. En Revista Quaestiones Disputatae, USTA, Tunja, 11(22), 131-147.; Torralba, F. (2007). Los Maestros de la Sospecha Marx, Nietzsche, Freud. Barcelona: Fragmenta.; Cruz Vélez, D. (1986). De Hegel a Marcuse. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.; Fals Borda, O. (1989). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis (7ª ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.; Gadamer, H.-G. (1.996). Estética y Hermenéutica. Revista de Filosofía, 5-10.; Heidegger, M. (14 de julio de 2013). De camino al pensamiento. Recuperado el 16 de octubre de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=ZSXzFKPuDLcTest; Herrera Restrepo, D. (2002). La persona y el mundo de su experiencia. Bogotá: Universidad San Buenaventura.; León Gomez, A. (1996). Filosofía analítica y Lenguaje cotidiano. Bogotá: Biblioteca Colombiana de Filosofía; Carvajal, J. (2016). Historia y tendencias actuales de la ética. Tunja. FUJC.; Hessen, J. (2013). Teoría del conocimiento. Bogotá: Editorial Unión.; Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Buenos Aires: Editorial Planeta.; Weber, M (1975). El político y el científico. Madrid, Alianza.; Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del Tercer Mundo. 1ª ed. Fundación Editorial el perro y la rana. Venezuela. ISBN 978-980-396-776-5; Nisbet, R. (1986). La idea de Progreso. Revista Libertas: 5 eseade. Disponible en: http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/45_2_Nisbet.pdfTest.; Sorel, G. (1985). Las Ilusiones del Progreso. Universidad Autónoma de Sinaloa. ISBN: 9789685900546.; Horkheimer, M. & Adorno Th. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Madrid (España): Trotta.; Ferrater Mora, José (2001). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. Tomo 2.; Borda-Malo E., Santiago (2015). Gabriela Universal: Palabra, Vida y Testimonio; Poesía y Profecía. Tunja: USTA-CIUSTA.; Borda-Malo E. Santiago (2011). Filosofía de la NoViolencia y Crítica de la Razón Violenta. Tunja: USTA-CIUSTA (Tesis meritoria de Maestría en Filosofia Latinoamericana, USTA, Bogotá, 2003).; Rodríguez Gómez, G. y Otros (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe, S.L.; Suescún, A. (1998). Derecho y Sociedad en la historia de Colombia. Tomo I. El Derecho Chibcha. Tunja. Editorial: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.; Xieguazinsa, I. (2017). Ie cuhuma pquihizu Derecho Mayor (camino mayor). Tunja (Boyacá). Editorial: Mundo Digital.; Kant, Immanuel (2003). Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: Editorial La Página.; Onfray, Michel (2009). El Sueño de Eichmann. Un kantiano entre los nazis. Madrid: Gedisa.; Kristeva, J. (1991). Extranjeros para nosotros mismos . Barcelona: Plaza & Janés.; Sartre, Jean Paul (2006). La náusea. Buenos Aires: Losada.; Buitrago Rojas, F., O. P. (2018). La acción de Dios frente al sufrimiento humano. Bogotá: Ediciones USTA.; Lipman, M., Sharpp, A. M., & Oscanyan, F. S. (1998). La filosofia en el aula. Madrid: La Torre.; Borda-Malo E., S. (2019). El coraje de la verdad (Parresía) en Michel Foucault. Tunja: USTA.; Orozco , C. A. (2013). «Alteridad latinoamericana desde Enrique Dussel». Tesis de Maestría en Filosofía. Medellín, Colombia.; Borda-malo Echeverri, Santiago María. (2022). Caja de Herramientas para una Filosofía Práctica. Tunja: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/50312Test; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás

  2. 2
    كتاب

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-106; application/pdf

    العلاقة: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/turismo-cultural-en-villavicencio-producci%C3%B3n,-consumo-e-internacionalizaci%C3%B3n-detailTest; Adriani, H., Leighton, G., y Schlüter, R. (2011). Adriani, H., Leighton, G., y Schlüter, R. (2011). El turismo idiomático como industria cultural. Estado de la cuestión en la Argentina. Revista Geográfica de América, 2 (47E), 1-12. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/3086ElTest turismo idiomático como industria cultural. Estado de la cuestión en la Argentina. Revista Geográfica de América, 2 (47E), 1-12. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/3086Test; Agudelo Restrepo, A. (8 de noviembre de 2013). El reto es llegar a los más pobres. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/el_reto_es_llegar_a_los_mas_pobres.php#.VCd23_l5NqVTest; Alcaldía de San Martín de los Llanos (2012). Nuestro Municipio. Recuperado de http://www.sanmartin-meta.gov.co/nuestromunicipio.shtmlTest; Alcaldía Municipal de Villavicencio (2012). Villavicencio a través del tiempo. Recuperado de http://www.alcaldiadevillavicencio.gov.co/ws/?categoria=9Test& seccion=40; Azeredo, G. A. (noviembre de 2009). Turismo étnico indígena en el sitio del descubrimiento de Brasil. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentina.; Banco de la República y Departamento Administrativo Nacional de Estadística [Banrep y DANE] (2012). Informe de coyuntura económica regional. Bogotá: ICER.; Banco Mundial (2012). Población total. Recuperado de http://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL?cid=GPD_1Test; Baquero, R. (1987). Villavicencio: Síntesis de una historia regional en ciernes, el siglo XIX metense. Revista Oriente (2), p. 25.; Blanco, M. y Riveros, H. S. (2010). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Disponible en http://www.iica.int/Esp/Programas/agronegocios/Publicaciones%20de%20Comercio%20Agronegocios%20e%20Inocuidad/B1708e.pdfTest; Beni, M. C. (2001). Análise estrutural do turismo. São Paulo, Brasil: SENAC.; Bertalanffy, L. V. (1994). Teoría general de sistemas. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.; Boucher, A. (s. f.). Las perspectivas del turismo cultural respecto a los Objetivos del Milenio para el Desarrollo. Pensar Iberoamérica, Revista de Cultura. Recuperado de http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones15.htmTest 98 Boullón, R. (1985). Planificación del espacio turístico. México: Editorial Trillas.; Cámara de Comercio de Villavicencio (2008). Censo de carga 2007. Carretera Villavicencio-Bogotá. Recuperado de http://www.ccv.org.co/ccv-anterior/fileadmin/documentos/publicaciones/CPE-Censo_de_Carga_Vcio-Bogota.pdfTest; Casas, A., Soler, A., y Jaime, V. (2012). El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo, (30), 91-108. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/160461/140311Test; Cohen, E. (1972). Toward a sociology of international tourism. Social Research, 39, 164-182.; Cohen, E. (1979). The impact of tourism on the hill tribes of northern Thailand. International Asienforum, 10 (1.2), 5-38.; Colombia se promociona como destino ideal para aprender español (31 de julio de 2013). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12959382.htmlTest; Conferencia Mundial de Turismo Sostenible (1995). Carta del turismo sostenible.; Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2009). Fundamentos teóricos y políticos para la elaboración de un plan nacional de turismo sustentable para Chile. Recuperado de: http://www.portalpatrimonio.cl/media/docs/turismo/72a32052fb78d5e9f4eeeea579f32700.pdfTest; Consejo Regional de Planificación Económica y Social de la Orinoquia [Corpes] (1996). La Orinoquia colombiana, visión monográfica. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8248/1/La_Orinoqu%C3%ADa_colombiana_1.pdfTest; Consejo Regional de Planificación Económica y Social de la Orinoquia [Corpes] (2004). La Orinoquia colombiana, visión monográfica. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/ori/ori00.htmTest; Corporación Yopal Turística y Cultural (s. f.). Difusión costumbres y cultura llanera. Recuperado de http://www.yopal-casanare.gov.co/apc-aa-files/6464666632Test 3135333533653463353437/Difusi_n_costumbres_y_cultura_llanera.pdf; Corral, F. (2006). El español en Brasil. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_06-07/pdf/paises_37.pdfTest; De Oliveira Santos, G. (2007). Modelos teóricos aplicados al turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16, 96-110. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713890005Test; Delgado, R. M. (2000). Turismo cultural: El patrimonio histórico como fuente de riqueza. Valladolid, España: Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2013). Empleo y desempleo. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleoTest; Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2013). Necesidades básicas insatisfechas. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbiTest; Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Bases%20PND%202010-2014%20Versi%C3%B3n%205%2014-04-2011%20completo.pdfTest; Departamento Nacional de Planeación y Gobernación del Meta (2011). Visión de desarrollo territorial departamental. Visión Meta 2032. Territorio integrado e innovador.; Dieres, M., M. R/P. (1942). Lo que nos contó el abuelito. Villavicencio, Colombia: Imprenta San José.; Echeverry, G. J. (2002). El siglo del modelo de desarrollo. Archivos de Economía. Documento 180, Bogotá: Dirección de Estudios Económicos. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/180.pdfTest; Fernández de Rota, J. A. (2000). Interpretación antropológica y economía. En Lisón Tolosana, C. (ed.), Antropología: Horizontes interpretativos (pp. 31-41). Granada, España: Universidad de Granada.; Fernández, G., y Ramos, A. (2009, noviembre). Las áreas y estructuras minero-industriales como recursos culturales para crear productos recreativos. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentina.; Giraldo, W. y Otero, C. (2012). El sistema de turismo, superando la relación de oferta y demanda. Episteme, 3, 16-23.; Gobernación del Departamento del Meta (2008). Tras las huellas del torneo.; Gobernación del Departamento del Meta y Cámara de Comercio de Villavicencio (2009). Plan regional de competitividad departamento del Meta 2008-2032, primera edición.; Gobernación del Meta. (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015. Juntos Construyendo Sueños.; Gorosito, K. A. (2009, noviembre). La experiencia cultural del recorrido turístico: Una visita a las reducciones jesuíticas. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentina.; Gunn, C. A. (1972). Vacationscape: designing tourist regions. Austin, Estados Unidos: Bureau of Business Research, University of Texas.; Holton, F. (1982). La Nueva Granada: veinte meses en los Andes (traducción de Ángela de López). Bogotá: Banco de la República.; Huxley, A. (2007). Un mundo feliz. Barcelona: Edhasa.; Instituto de Turismo Departamental (2010). Plan maestro de turismo del departamento del Meta 2010. Meta es Llano. Informe de Consultoría 55.; International Council on Monuments and Sites [Icomos] (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural (8º Borrador). Recuperado de http://www.international.icomos.org/charters/tourism_sp.pdfTest; Jafari, J. (1994). Structure of tourism: Three integrated models. En S. Witt (ed.), Tourism marketing and management handbook (pp. 5-17). Dunfermline, United Kingdom: Prentice Hall International.; James, J. (2009). El papel del Estado en la construcción del desarrollo sostenible: el caso del turismo en el Caribe insular. Cuadernos de economía, 28 (51), pp. 265-281. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282121925010Test; Lacarrieu, M. (2009, noviembre). Experiencias de relevamientos de recursos turístico-culturales: ¿es necesario implementar relevamientos para la gestión del turismo cultural? Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentina.; Lebrun, A. (2007). El turismo cultural en el Perú, su sostenibilidad y los museos. Consensus, 12 (1), pp. 167-178. Recuperado de http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-38172007000100015&lng=es&nrm=isoTest; Leiper, N. (1995). Tourism management. Collingwood, Australia: Tafe Publications.; Ley 50 de 1990 (art. 18), por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.; Ley 397 de 1997. Ley General de Cultura.; Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.; Ley 1185 de 2008, que modifica la Ley 397 de 1997.; Loudon, D. y Della Bitta, A. (1995). Comportamiento del consumidor. México: McGraw Hill.; Manzato, F. y Rejowski, M. (2007). Turismo cultural: Evaluación del potencial turístico de sitios arqueológicos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16 (1), 72-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713890004Test; Marca España (2013). Turismo idiomático la proyección turística de la lengua española. Disponible en http://marcaespana.es/es/economia-empresa/turismo/articulos/255/turismo-idiomaticoTest; Martín, M. A. (1979). Del folclor llanero. El coleo y toros coleados. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/folclor/indice.htmTest; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2012). Informe Turismo Oficina de Estudios Económicos. Recuperado de https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=16590Test; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2012). Perfiles económicos por departamento. Recuperado de https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=16724Test; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013). Perfiles económicos departamento del Meta. Recuperado de https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=16724Test; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Ministerio de Cultura (2007). Política de turismo cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Recuperado de http://www.fontur.com.co/aymsite/aym_document/aym_normatividad/2007/POLITICA_DE_TURISMO_CULTURAL.pdfTest; Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España (s. f.). Plan estratégico del turismo idiomático en España 2009-2012. Recuperado de http://blog.fedele.org/Almacen/Plan.pdfTest; Ministerio de Turismo de Argentina [Mintur] (2008). Definición de turismo idiomático. Desarrollo de nuevos productos: turismo idiomático. Recuperado de http://2016.turismo.gov.ar/wp_turismo/?p=469Test; Moreira, M., Rejane, N. P. y Segre, L. M. (2010). ¿Cuál es el papel del turismo en el desarrollo local? Un análisis crítico del clúster turístico de Santa Teresa - RJ, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19 (5), 812-834. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322010000500013Test; Moya, M. (2009, noviembre). Cultura e Identidad: los nuevos sentidos de las fiestas (tradicionales) en el mundo contemporáneo. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentina.; Municipio de Villavicencio, Concejo Municipal (2012). Plan de desarrollo del municipio de Villavicencio 2012-2015 Turismo sin miedo desarrollo seguro. Acuerdo 142 de 2012. Recuperado de http://www.villavicencio.gov.co/index.phpTest? option=com_phocadownload&view=category&id=63:plan-de-desarrollo-villavicencio-2012-2015&Itemid=208; Oliveira, S. (2007). La importancia de la gastronomía en el turismo. Un ejemplo de Mealhada (Portugal). Gastronomía y Turismo, 16, 261-282. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v16n3/v16n3a01.pdfTest; Ordenanza 776 de 2012, por medio de la cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento del Meta para el periodo 2012-2015, Juntos Construyendo Sueños. Recuperado de http://www.meta.gov.co/wp-content/uploads/2012/12/PLAN-DE-DESARROLLO-JUNTOS-CONSTRUYENDO-SUE%C3%91OS-Y-REALIDADES-2012-2015.pdfTest; Organización Mundial del Turismo (2013). Un extra de 12 millones de turistas internacionales en los cuatro primeros meses de 2013. Recuperado de http://media.unwto.org/en/press-release/2013-07-17/extra-12-million-international-tourists-first-four-months-2013Test; Organización Mundial del Turismo y Comisión Europea de Turismo (2012). Manual de desarrollo de productos turísticos. Recuperado de http://publications.unwto.org/es/node/39353Test; Orta, D. (2004). Reseña sobre Bourdieu, P. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Athenea Digital, (6), 17. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/40343/351771Test; Otero, C. y Giraldo, W. (2012). Villavicencio (Colombia) como destino turístico: análisis de las dinámicas de consumo (tesis de maestría). Universidad de Manizales y Universidad de los Llanos, Colombia.; Otero, C., Giraldo, W. y Ramírez, D. (2014). La imagen y la expectativa frente a la realidad de Villavicencio como destino turístico. Revista Orinoquia, 100 (1), 112-127.; Otero, C., Giraldo, W. y Ramírez, M. A. (2013). Estudio laboral y social del turismo cultural villavicense. Revista Episteme, (5), 19-33.; Pabón, O. (2007). El joropo: bien de interés cultural de carácter nacional. Villavicencio, Colombia: Instituto de Cultura del Meta. Recuperado de: http://oscarpabonmonroy.blogspot.com/2010/08/el-joropo-bien-de-interes-cultural-de.htmlTest; Pabón, O. (2001). La economía del piedemonte metense. Villavicencio, Colombia: Juan XXIII.; Panosso Netto, A. (2011). Filosofia do turismo teoria e epistemologia. São Paulo, Brasil: Editora Aleph.; Pardo, C. (2011). El turismo idiomático en España como potenciador cultural en ciudades patrimoniales: el caso de salamanca y Alcalá de Henares. Cuadernos de turismo, 27, 701-723. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39820898038Test; Parrondo, J. (2008). El sistema internacional de certificación del español como lengua extranjera (Sicele). Ponencia en el XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (Asele). Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/18/18_0091.pdfTest; Pérez, L. (2004). Marketing social. México: Pearson.; Plan Maestro de Desarrollo Turístico del Departamento del Meta (2006). Unión temporal Turismo para el Meta.; Plog, S. C. (1972, octubre). Why destination areas rise and fall in popularity. Paper presented to the Travel Research Association Southern California Chapter (Los Angeles, California, EE. UU.).; Pos, C. (2009, noviembre). Rutas e itinerarios culturales, un desafío para el turismo cultural. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentina.; Proecuador y Ministerio de Comercio Exterior de Ecuador (2013). Análisis del sector de artesanías 2013. Recuperado de http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/11/PROEC_AS2013_ARTESANIAS.pdfTest; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Breve Cápsula del Desarrollo Humano y Gobernabilidad Democrática en el Ámbito Sub-Nacional. Recuperado de http://escuelapnud.org/biblioteca/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=165Test; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Informe nacional de desarrollo humano. Recuperado de http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_NHDR_2011.pdfTest; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Desarrollo humano. Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1Test --- &s=a&m =a&e=A&c=02008#.VC_s1fl5NqU; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Programa de Desarrollo Sostenible de Darién. Recuperado de http://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/operations/projects/poverty_reduction/programa-de-desarrollo-sostenible-de-darienTest/; Rausell, K. P., Abeledo, S. R., Carrasco, S. A. y Martínez, T. J. (2007). Cultura. Estrategia para el desarrollo local. Madrid, España: Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.; Recanatesi, V. (2009, noviembre). La dimensión cultural del turismo rural. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentina.; Rifai, T. (2012). El turismo internacional en los mil millones: construyamos el futuro que queremos. Berlín, Alemania: Organización Mundial del Turismo. Recuperado de: http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdfTest/ 8772_sg_itb_2012_final_s_0.pdf; Rivera, C. (2010). Música cultural llanera urbana, un imaginario que se construye en las ciudades del piedemonte. Revista pensamiento, palabra y obra, 4 (4), 14-23.; Rivera, C. J. y Sutil, M. L. (2004). Marketing y publicidad subliminal: Fundamentos y aplicaciones. Madrid, España: Esic.; Romero, M. E. (2005). Ensayos orinoquenses. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/enorinoque/indice.htmTest; Sachs, J. D. (27 de mayo de 2013). ¿Por qué Turquía está creciendo? Project Syndicate. Recuperado de https://www.project-syndicate.org/commentary/inside-the-turkish-economic-miracle-by-jeffrey-d--sachsTest; Santana, A. (1997). Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona, España: Ariel.; Secretaría de Cultura de la Nación de Argentina y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Cultura y turismo: Factores del desarrollo económico y social. Buenos Aires. Recuperado de: http://v2012.cultura.gob.ar/archivos/noticias_docs/cultura_y_turismo.pdfTest; Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. México: Planeta; Sessa, A. (1985). La scienza dei sistemi per lo sviluppo del turismo. Roma: Agnessotti.; Sheth, J., Gardner, D. y Garret, D. (1988). Marketing Theory: evolution and evaluation, John Wiley & Sons, pp. 19-22.; Sociedad de Autores y Compositores de Colombia [Sayco] (2013). Distribución de derechos. Recuperado de http://www.sayco.org/contenido/contenido.aspxTest? catID=522&conID=816&pagID=874; Soto, P. (2009, noviembre). Relevamientos culturales para el turismo: las “arrugas” de los lugares y sus usos comerciales. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentina.; Spanish in Colombia (2013). ¿Por qué elegir a Colombia como destino para aprender español? Recuperado de http://www.spanishincolombia.gov.co/esTest/; Swarbrooke, J. y Horner, S. (2011). Comportamento do consumidor no turismo. São Paulo, Brasil: Aleph.; Toselli, C. (2003). Turismo cultural, participación local y sustentabilidad. Algunas consideraciones sobre la puesta en valor del patrimonio rural como recurso turístico en Argentina. Revista Portal Iberoamericano de Gestión cultural. Recuperado de http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1316770943_CToselli-TurCultural.pdfTest; Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Revista Pasos, 4 (2), 175-182. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/4206/PS040206.pdfTest; Toselli, C. (2007). El turismo cultural como instrumento de desarrollo local. @local.glob, 4, 60-64. Recuperado de http://www.usal.edu.ar/archivos/imae/otros/local1.glob4_es_3.pdfTest; Turespaña (2008). Turismo Idiomático. Estudios de Productos Turísticos 4.; Universidad de Cartagena, Departamento de Investigaciones Económicas, Distrito de Cartagena de Indias y PNUD Colombia (2009). Generación de empleo y vinculación de los proveedores locales en el clúster del sector turístico: Una estrategia para la reducción de la pobreza extrema en Cartagena. Recuperado de: http://pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/pobreza/cartagena_sector_turistico.pdfTest; Universidad Santo Tomás (2005). Proyecto investigativo institucional [Proin]. Universidad Santo Tomás, Unidad de Investigación y Posgrados.; Varisco, C. (2008). Turismo y desarrollo económico local. Aportes y transferencias, 12 (1) 126-148. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/276/27615334007.pdfTest; Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: Enfoques para un desarrollo sostenible de turismo cultural. Cuadernos de Turismo, 23, 237-253. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/70121/67591Test; Wahab, S. E. (1975). Tourism management. London, England: Tourism International Press.; Yiannakis, A. y Gibson, H. (1992). Roles tourist play. Annals of tourism research, 19 (2), 287-303.; Otero, M. C., & Giraldo, W. (2015) Turismo cultural en Villavicencio: producción, consumo e internacionalización Bogotá: Universidad Santo Tomás; http://hdl.handle.net/11634/22683Test

  3. 3
  4. 4
    دورية أكاديمية
  5. 5
    دورية أكاديمية
  6. 6
    رسالة جامعية

    المساهمون: Castellanos Dominguez, Yeny Zulay, Herrera Sandoval, Laura Viviana

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bucaramanga

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: Adair, L. S., Fall, C. H. D., Osmond, C., Stein, A. D., Martorell, R., Ramirez-Zea, M., Sachdev, H. S., Dahly, D. L., Bas, I., Norris, S. A., Micklesfield, L., Hallal, P., y Victora, C. G. (2013). Associations of linear growth and relative weight gain during early life with adult health and human capital in countries of low and middle income: Findings from five birth cohort studies. The Lancet, 382(9891), 525–534. https://doi.org/10.1016/S0140-6736Test(13)60103-8; Aguilar, C., y Martinez, C. (2017). La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Med Crit, 31(3), 171–173. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-89092017000300171Test; Alan Person. (2010). JBISUMARY.; Anggraeni, D. T., Hayati, A. T., y Nur’aeni, A. (2022). The effect of oral care using honey as an additional topical agent on oral health status of intubated patients in the intensive care unit. Enfermería Intensiva (English Ed.), 33(4), 225–232. https://doi.org/10.1016/j.enfie.2021.12.004Test; Arkia, M., Rezaei, J., Salari, N., Vaziri, S., y Abdi, A. (2023). Oral status and affecting factors in Iranian ICU patients: a cross-sectional study. BMC Oral Health, 23(1), 154. https://doi.org/10.1186/s12903-023-02867-6Test; Badiee, P., Alborzi, A., y Joukar, M. (2011). Molecular assay to detect nosocomial fungal infections in intensive care units. Internal Medicine, 22(6).; Bascones, A., y Morante, S. (2006). Antisépticos orales. Revisión de la literatura y perspectiva actual. Antiséptico Orales, Revisión de Literatura y Perspectiva Actual , 18, 31–59.; Bellissimo-Rodrigues, W. T., Menegueti, M. G., Gaspar, G. G., de Souza, H. C. C., Auxiliadora-Martins, M., Basile-Filho, A., Martinez, R., y Bellissimo-Rodrigues, F. (2018). Is it necessary to have a dentist within an intensive care unit team? Report of a randomised clinical trial. International Dental Journal, 68(6), 420–427. https://doi.org/10.1111/IDJ.12397Test; Blum, D. F. C., Munaretto, J., Baeder, F. M., Gomez, J., Castro, C. P. P., y Bona, Á. Della. (2017). Influence of dentistry professionals and oral health assistance protocols on intensive care unit nursing staff. A survey study. In Revista Brasileira de Terapia Intensiva (Vol. 29, Issue 3, pp. 391–393). Associacao de Medicina Intensiva Brasileira - AMIB. https://doi.org/10.5935/0103-507X.20170049Test; Cárdenas, D. (2016). Impact of oral injuries on the quality of life in patients. Avances En Odontoestomatología, 32(1), 11–20.; Celik, G. G., y Eser, I. (2017). Examination of intensive care unit patients’ oral health. International Journal of Nursing Practice, 23(6). https://doi.org/10.1111/ijn.12592Test; Da Cruz, M. K., Nascimento De Morais, T. M., y Trevisani, D. M. (2014). Clinical assessment of the oral cavity of patients hospitalized in an intensive care unit of an emergency hospital. Revista Brasileira de Terapia Intensiva, 26(4), 379–383. https://doi.org/10.5935/0103-507X.20140058Test; Díaz, M., Daniel, J., Chacón, O., Ronda, M., y José, F. (2016). Enfermería Global. Enfermeria Global , 43, 431–438.; Fernandez, J., Zafra, J., Goicochea, S., Peralta, C., y Taype, A. (2019, April 3). Aspectos básicos sobre la lectura de revisiones sistemáticas y la interpretación de meta-análisis. Acta Médica Peruana, 157–169.; Fernando. (n.d.). NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.; Gil, M., Periañez. Rocío, y Caballero, S. (2018). Higiene oral en el paciente UCI intubado. Revista Electrónica de Portales Medicos.Com .; Giovanni, R., y Cruz, P. (1992). Medicina Intensiva y las Unidades de Cuidados Intensivos Definición-Desarrollo Histórico-Utilizacion de sus Recursos. Revista Medica Hondureña , 60, 49–52.; Gregorczyk-Maga, I., Kania, M., Sulik-Tyszka, B., Namysł, M., Sepioło, A., Romaniszyn, D., Jachowicz-Matczak, E., y Wójkowska-Mach, J. (2023). Oral Myco- and Bacteriobiota and Yeast Infections in Mechanically Ventilated COVID-19 Patients. Microorganisms, 11(6). https://doi.org/10.3390/microorganisms11061442Test; Jahanshir, M., Nobahar, M., Ghorbani, R., y Malek, F. (2023). Effect of clove mouthwash on the incidence of ventilator-associated pneumonia in intensive care unit patients: a comparative randomized triple-blind clinical trial. Clinical Oral Investigations, 27(7), 3589–3600. https://doi.org/10.1007/s00784-023-04972-wTest; Jun, M. K., Ku, J. K., Kim, I. H., Park, S. Y., Hong, J., Kim, J. Y., y Lee, J. K. (2021). Hospital dentistry for intensive care unit patients: A comprehensive review. In Journal of Clinical Medicine (Vol. 10, Issue 16). MDPI. https://doi.org/10.3390/jcm10163681Test; Kazemian, H., Bourbour, S., Beheshti, M., y Bahador, A. (2017). Oral Colonization by Nosocomial Pathogens During Hospitalization in Intensive Care Unit and Prevention Strategies. Pubmed, 8–20.; Kim, C. H., Kim, M. S., Kang, M. J., Kim, H. H., Park, N. J., y Jung, H. K. (2019). Oral mucosa pressure ulcers in intensive care unit patients: A preliminary observational study of incidence and risk factors. Journal of Tissue Viability, 28(1), 27–34. https://doi.org/10.1016/j.jtv.2018.11.002Test; Kim, Y., Ku, H. M., y Jun, M. K. (2023). Knowledge Evaluation of Oral Diseases and Perception of Cooperation with Dental Experts for Oral Care of Nurses in Intensive Care Units in Korea: A Preliminary Study. Nursing Reports, 13(1), 528–538. https://doi.org/10.3390/nursrep13010048Test; Leite, D., Soares, M., y Cecatti, J. (2019). Approaching literature review for academic purposes: The Literature Review Checklist. PubMed.; Margarita, S., y Quintana, C. (2017). Physicochemical parameters, antioxidant capacity and microbial contamination of several commercial honeys from Ecuador: the first report about quality and safety parameters View project. Revista Cubana de Estomatologia . https://www.researchgate.net/publication/316062532Test; Marshall, J. C., Bosco, L., Adhikari, N. K., Connolly, B., Diaz, J. V., Dorman, T., Fowler, R. A., Meyfroidt, G., Nakagawa, S., Pelosi, P., Vincent, J. L., Vollman, K., y Zimmerman, J. (2017). What is an intensive care unit? A report of the task force of the World Federation of Societies of Intensive and Critical Care Medicine. Journal of Critical Care, 37, 270–276. https://doi.org/10.1016/J.JCRC.2016.07.015Test; Martinez, J. (2011, August). TCA en la Unidad de Cuidados intensivos. Agosto, 157–175.; Martins, H. D. D., Sales, R. C., Medeiros, D. S. B. de, Aquino Martins, A. R. L., Lopes, M. L. D. de S., Lima, K. C., y Silveira, É. J. D. da. (2022). Risk factors for oral alterations in intensive care unit patients: A pilot cohort study. Journal of Oral Pathology y Medicine, 51(3), 301–308. https://doi.org/10.1111/jop.13265Test; Mejía, A. O. (2009). Relación enfermedad periodontal y neumonías nosocomiales revisión sistemática andrés duque duque.; Mota, C., José, M., Ortíz, G., Cuerda, G., Cortes, M., Fernández, G., Martínez, G., Maciá, M., Martínez, M., Valcárcel, M., Isabel, M., Mansilla, M., Pérez, N., Quintanilla, R., Lozano, R., García, V., Monteagudo, V., Sánchez, V., María, E., … Dirección Enfermería, A. (n.d.). Prevención y tratamiento de problemas de la cavidad oral ___________________________ medicina interna-paliativos hps participantes: Comisión de Cuidados gaiab protocolo de cuidados de enfermería para prevención y tratamiento de problemas de la cavidad oral.; Muro, C., y Grap, M. (2004). Oral health and care in the intensive care unit: state of the sciencie. Pumbed, 25–33. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14735645Test/; Payami Bosari, M., Ghaempanah, A., Payami Bosari, M., Amini, A., Faghihzadeh, S., y Aghazadeh, Z. (2021). Effect of Oral Care Protocol on Dental and Gingival Plaque Index in Patients With Endotracheal Tube Admitted to the Intensive Care Unit. In Acta Med Iran (Vol. 59, Issue 6).; Pollock, A., y Berge, E. (2018). How to do a systematic review. In International Journal of Stroke (Vol. 13, Issue 2, pp. 138–156). SAGE Publications Inc. https://doi.org/10.1177/1747493017743796Test; Raúl, C., García, A., y Torres, C. M. (2017). ¿Qué es la unidad de cuidados intensivos? La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. In Artículo de opinión Med Crit (Vol. 31, Issue 3). www.medigraphic.org.mxhttp://www.medigraphic.com/medicinacriticawww.medigraphic.org.mx; Sadaf, D. (2019). How to apply evidence-based principles in clinical dentistry. PubMed Cental . https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6375114Test/; Sánchez Peña, M. K. (2021). Asociación entre salud bucal, neumonía y mortalidad en pacientes de cuidado intensivo. Revista M�dica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social, 58(4). https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000072Test; Sousa, M., Navas, Z., Laborde, M., Alfaro, B., José, J., Carrascosa, U., Jefe Revista SATO, E., y Mella Sousa, M. (2012). Niveles de Evidencia Clínica y Grados de Recomendación Levels of scientific evidence and degrees of recommendation. Rev.S.And.Traum y Ort, 29, 59–72.; Steinle, E. C., Pinesso, J. A. M., Bellançon, L. B., de Paula Ramos, S., y Seixas, G. F. (2023). The association of oral health with length of stay and mortality in the intensive care unit. Clinical Oral Investigations. https://doi.org/10.1007/s00784-023-05008-zTest; Takahama, A., Iaros De Sousa, V., Tanaka, E. E., Ono, E., Akemi, F., Ito, N., Paganini Costa, P., Bergonse, M. B., Pedriali, P., Gustavo De Lima, H., Fornazieri, M. A., Correia, L. S., Tibery, L., Cardoso, Q., Dantas, C. M., y Carrilho, M. (n.d.). Analysis of oral risk factors for ventilator-associated pneumonia in critically ill patients. https://doi.org/10.1007/s00784-020-03426-x/PublishedTest; Trujillo Morales, L., Valenzuela Esquivel, R., Tovar Carrillo, K. L., Cuevas Gonzales, J. C., Donohué Cornejo, A., Nava Martínez, S. D., y Espinosa Cristóbal, L. F. (2021). Evaluación de lesiones orales en pacientes intubados y su asociación con el motivo de hospitalización. Revista de La Asociación Dental Mexicana, 78(5), 251–257. https://doi.org/10.35366/102031Test; Wdroo, J., Hernandez, M., Maryudi Rodriguez López, L., David, G., y Vega, P. (2021). Una mirada actualizada de los criterios fisiopatológicos de ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos-UCI. Scientific & Education Medical Journal, 4(1), 35–49.; Yoshino, A., Nakamura, Y., Irie, Y., Kitamura, T., Takata, T., Ishikura, H., y Kondo, S. (2022). Oral health of COVID-19 patients using extracorporeal membrane oxygenation: A clinical study of 19 cases. Journal of Clinical Medicine, 11(1). https://doi.org/10.3390/jcm11010042Test; Aranda Gómez, M. P., Chaparro Torres, E., Hernandez Abahunza, N. D., & Vargas Carreño, A. C. (2023). Hallazgos y enfermedades bucales en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos: una revisión sistemática. [trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia; http://hdl.handle.net/11634/52990Test; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.coTest

  7. 7
    رسالة جامعية

    المصدر: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: 1. Armada de Colombia. (1823, Julio 24). Historia Naval. Armada Nacional. Retrieved April 11, 2023, from https://www.armada.mil.co/es/content/historia-naval-0Test; 2. Armada de Colombia. (1823, Julio 24). Misión y Visión de la Armada Nacional. Armada Nacional. Retrieved April 11, 2023, from https://www.armada.mil.co/es/content/mision-y-vision-armada-nacionalTest; 3. Armada de Colombia. (1823, Julio 24). Objetivos y Funciones. Armada Nacional. Retrieved April 11, 2023, from https://www.armada.mil.co/es/content/objetivos-y-funcionesTest; 4. Álvarez - Ossorio, A. (1997). La oferta de puertos deportivos como dinamizadora del entorno turístico. En: Oferta turística: Diversificación y complementariedad. Benicassin, Curso Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos. https://www.redalyc.org/pdf/398/39800705.pdfTest; 5. Ortega Valcárcel, J. (2018). El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico. Ciudades, (04), 31–48. https://doi.org/10.24197/ciudades.04.1998.31-48Test.; 6. Pedro Nunes Filho. Hipermedia: diversidades sígnicas y reconfiguraciones en el ciberespacio. http://www.decos.ufal.br/cibermidia/artigo4.htmTest Consultada: 18 de febrero de 2005.; 7. Paz Cardona, A. (2018). Colombia: un país que quiere sacar sus mares del olvido https://es.mongabay.com/2018/09/colombia-mares-en-el-olvido-pescaTest- ilegal/; 8. Siciliani, J.M. (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo,xxviii (63), 31-59. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1480/1249Test; 9. El Empaque. (2022, 19 julio). Colombia se podría enfrentar a un "tsunami" plástico. El Empaque.; 11. Fuerza Área. (2020). Fuerza Área de Colombia (Fuerza Área de Colombia, 2020) https://aaaes.fac.mil.co/sites/default/files/linktransparencia/Planeacion/Planes/plan_estTest rategico_de_comunicaciones_2020_-iris.pdf; 12. Policia Nacioal. (1891). Policia Nacional de Colombia (Zárate, 1891) https://www.policia.gov.co/unidad/comunicaciones-estrategicasTest; https://www.youtube.com/watch?v=5KDMN2h5ZeYTest; León Gómez, M. C., Rodríguez Navarro, J. C. y López Calderón, K. D. (2023). Del Mar a las Aulas, un Proyecto Enfocado para Niños y Adolescentes en Alianza con la Armada de Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/51242Test; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.coTest

  8. 8
    رسالة جامعية

    المساهمون: Santander Pinto, Margarita, Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bucaramanga

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: Ángeles. (2020). Contenidos digitales: qué son, tipos y ejemplos. Pantallea. De. https://www.pantallea.com/contenidos-digitales-tiposTest ejemplos/#:%7E:text=Los%20contenidos%20digitales%20son%20toda,,%20im%C3 %A1genes,%20v%C3%ADdeos,%20mapas%E2%80%A6; Antioquia, C. F. (2021). Conozca la Ley de Habeas Data y evite sanciones para su empresa. Fenalco Antioquia. De. https://www.fenalcoantioquia.com/blog/conozca-la-ley-deTest habeas-data-y-evite-sanciones-para-su-empresa/; Código Colombiano de Autorregulación Publicitaria. (s. f.). UCEP. https://www.ucepcol.com/codigo-autorregulacionTest; Código Colombiano de Autorregulación Publicitaria. (s. f.). UCEP. https://www.ucepcol.com/codigo-autorregulacionTest/; EcuRed. (s. f.). Kentico CMS - EcuRed. Recuperado 25 de julio de 2022. De. https://www.ecured.cu/Kentico_CMSTest; Informe de Sostenibilidad 2020 - Stork Colombia y Perú. (2021). Issuu. De. https://issuu.com/masateamsas/docs/isms_2020_bajaTest; Ley 23 de 1982 - Gestor Normativo. (2015). Función pública. De.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3431#:%7E:teTest xt=Esta%20Ley%20protege%20exclusivamente%20la,obras%20literarias,%20cient %C3%ADficas%20y%20art%C3%ADsticas; Medina y Galvis, J. L. (2022) Implicaciones Jurídicas Del Marketing Digital. De. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20668/Arti%C3%ACculo_MedTest ina%26Galvis%20Implicaciones%20Jur%C3%ADdicas%20Del%20Marketing%20Digital.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Marketing%20Jur%C3%ADdico%3A%20En %20el%20%C3%A1rea,que%20estos%20decidas%20adquirir%20los; Pérez y Gardey, J. A. (2021). Definición de marketing - Definiciones Definición. De. https://definicion.de/marketingTest/; Suarez y Elizabeth, M. T. (2018) Aproximación teórica del Big Data sobre el marketing Digital. De. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/9956/3/T-UCSG-PRE-ESP-CIMTest 419.pdf; Wright, P. (2022). Ley de comercio electrónico en Colombia - Viafirma. Blog de Viafirma. De. https://www.viafirma.com/blog-xnoccio/es/ley-de-comercio-electronico-en-colombiaTest/; Sánchez Gómez, M. A. (2023). Informe practica empresarial realizada en “Stork B.V – Technical Services” [Tesis de Pregrado] Universidad Santo Tomás Bucaramanga, Colombia; http://hdl.handle.net/11634/48476Test; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.coTest

  9. 9
    كتاب

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-177; application/pdf

    العلاقة: http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/estrategias-de-negociaci%C3%B3n-y-competitividad-en-am%C3%A9rica-latina-detailTest; Arellano Cueva, R. (2000). Marketing, enfoque América Latina. México, D. F.: McGraw Hill.; Chambi Zambrana, G. (2012). Proyección de la oferta y demanda. Recuperado el 1.º de junio de 2016 de http://www.mailxmail.comTest/ proyeccion-oferta-demanda-estudio-mercado_h; Definición ABC. (2016). Definición de localidad. Recuperado el 2 de junio de 2016 de http://www.definicionabc.com/geografia/localidad.phpTest; De Generencia.com. (2016). Qué es logística. Recuperado el 1.º de junio de 2016 de http://www.degerencia.com/tema/logisticaTest; Departamento Nacional de Planeación. Capítulo 1. El desarrollo económico del país, sus límites y posibilidades. Recuperado el 30 de mayo de 2016 de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Gaviria_Dllo_Economico_Test Pais.pdf; Hamel, G. y Prahalad, K. (1998). Compitiendo por el futuro: estrategia crucial para crear los mercados del futuro. Barcelona: Ariel.; Kotler, P., Jatursripitak, S. y Maesincee, S. (2000). El marketing de las naciones: una aproximación estratégica a la creación de la riqueza nacional. Barcelona: Paidós.; Kotler, P., Gertner, D., Rein, I. y Haider, D. (2007). Marketing internacional de lugares y destinos. México, D. F.: Pearson Educación.; Lambini, J. J., Galluci, C. y Sicurello, C. (2009) Dirección de marketing. Gestión estratégica y operativa del mercado (2.ª ed.). México, D. F.: McGraw Hill.; Lowental, A. (2010). Los dos estereotipos sobre América Latina. Recuperado el 2 de junio de 2016 de http: //www.americaeconomia.com/revista/ los-dos-estereotipos-sobre-america-latina; Mangin, V. (2015). Cinco marcas que desafían la mala fama del “hecho en China”. Recuperado el 2 de junio de 2016 de http://www.bbc.com/mundoTest/ noticias/2015/06/150611_vert_cap_hecho_en_china_marcas_lujo_calidad_ finde_yv; Montiel Fuentes, C. M. (2009). Acercamiento al concepto de grupos empresariales: concurrencia de elementos para su existencia. Recuperado el 30 de mayo de 2016 de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emercaTest/ article/view/2038; Organización Mundial del Comercio. (2016). Acceso a los mercados de mercancías. Recuperado el 1.º de junio de 2016 de https://www.wto.org/spanishTest/ tratop_s/markacc_s/markacc_s.htm; Pinzón, C. (2016). Segmentación de mercado: definición, tipos y ventajas para tu marketing online. Recuperado el 5 de junio de 2016. http://carlospinzonTest. com/segmentacion-de-mercado-definicion-tipos-y-ventajas/; Rodríguez Santoyo, A. R. (2013). Fundamentos de mercadotecnia. Recuperado el 1.º de junio de 2016. http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1364Test/ mercadotecnia-bibliografia.html; Schwarz. (2016). Campañas turísticas de diferentes países. 20 minutos, recuperado el 2 de junio de 2016 de http://listas.20minutos.es/listaTest/ campanas-turisticas-de-diferentes-paises-202152/; Web y empresas. (S. f.). La ventaja competitiva según Michael Porter. Recuperado el 1.º de junio de 2016 de http://www.webyempresas.comTest/ la-ventaja-competitiva-segun-michael-porter/; Acevedo Parra, L. C. (12 de mayo de 2013). Infraestructura del transporte terrestre de carga en el marco de los tratados de libre comercio en Colombia (tesis inédita de posgrado). Universidad Militar, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11875/1/INFRAESTRUCTURATest% 20DEL%20TRANSPORTE%20TERRESTRE%20 DE%20CARGA.pdf; Alonso, M. (Noviembre de 2012). El cambio climático y su impacto en la producción de alimentos de origen animal. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 13(11), 1-10.; Baumann, R. (10 de septiembre de 1992). Seminario-Taller Coordinación de Políticas de Fomento de la Competitividad y Nuevos Desafíos para la Integración Regional ILPES. Recuperado el 11 de abril de 2015 de http:// repositorio.cepal.org/handle/11362/21526; Buendía Rice, E. A. (12 de diciembre de 2013). El papel de la ventaja competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, recuperado el 10 de marzo de 2015 de http://www.analisiseconomicoTest. com.mx/pdf/6904.pdf; Cadena, J. L. (Mayo-agosto de 2011). La geopolítica en Sudamérica: conflictos potenciales y efectos globales. Investigaciones Geográficas, (55), 113-133.; Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (Cedes). (2012). Sobre el desarrollo sustentable. San Juan: Cedes.; Consejo Colombiano de Competitividad Colombia. (2012). Informe Nacional de Competitividad 2010. Ruta a la prosperidad colectiva 2011. Recuperado el 9 de abril de 2015 de http://www.compite.com.co/site/wp-contentTest/ uploads/2012/10/2010-2011-Resumen-Ejecutivo-Version-Pagina-Web.pdf; Consejo Privado de Competitividad. (2008). Informe Nacional de Competitividad 2007-2008. Recuperado el 9 de abril de 2015 de http://wwwTest. compite.com.co/site/informe-nacional-de-competitividad-2007-2008-2/; Consejo Privado de Competitividad. (2010a). Informe Nacional de Competitividad 2008-2009. Recuperado el 10 de abril de 2015 de http://wwwTest. cej.org.co/index.php/component/docman/doc_download/233-informe-nacional- de-competitividad-2008?Itemid=191; Consejo Privado de Competitividad. (2010b). Informe Nacional de Competitividad 2009-2010. Recuperado el 12 de abril de 2015 de http://www.compite.com.co.previewdns.com/siteTest/ informe-nacional-de-competitividad-2009-2010-2/; Consejo Privado de Competitividad Colombia. (2012). Informe Nacional de Competitividad 2011-2012. Recuperado el 12 de abril de 2015 de http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2011/11/INC2011Test- 2012.pdf; Cosoy, N. (20 de mayo de 2015). Por qué es tres veces más barato mandar un contenedor de Colombia a China que dentro de Colombia. BBC, recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/05/150425_Test colombia_economia_transporte_problemas_nc; Deluque Escobar, G. (15 de abril de 2007). Un contexto para el Puerto de Aguas Profundas en Tribugá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigitalTest. unal.edu.co/1688/2/tribugacontexto.pdf; Departamento Nacional de Planeación. (11 de mayo de 2015). Reporte global de competitividad 2014-2015. Recuperado de https://colaboracionTest. dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Documento_FEM_2014.pdf; Diccionario Oxford de Economía. (S. a.). Competitividad. S. d.; Espinosa Fenwarth, A. (20 de agosto de 2014). Competitividad perdida 2010- 2014. Portafolio. Recuperado el 22 de agosto de 2015 de http://wwwTest. portafolio.co/columnistas/competitividad-perdida-2010-2014; Fundación Universitaria Los Libertadores. (2010). Bases conceptuales para establecer indicadores de gestión sostenible y asociatividad: un aporte a la competitividad de las pyme desde el desarrollo sostenible. Bogotá: Kimpres.; Gamboa, G. (Julio-diciembre de 2015). Los objetivos del desarrollo sostenible: una perspectiva bioética. Persona y Bioética, 19(2), 175-181.; Garay, L. (2004). Colombia: estructura industrial e internacional 1967-1996. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/indiceTest. htm; Garelli, S. (1979). Davos Symposium 1980. Recuperado de http://digitalcollectionsTest. library.cmu.edu/awweb/awarchive?type=file&item=59660; Gerencie. (18 de diciembre de 2014). Eficiencia y eficacia. Recuperado de http://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-eficacia.htmlTest; Gómez, I. (25 de febrero de 2009). Modelos de gestión de responsabilidad social empresarial o corporativa. Recuperado el 3 de enero de 2014 de http:// hederaconsultores.blogspot.com/2009/02/modelos-de-gestion-de-responsabilidad. html; Gómez, G. y Reild, L. (2012). Metodología de investigación en ciencias sociales. Universidad Autónoma de México. Recuperado de http://wwwTest. psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/lucy_gilda.pdf; Granados, J. y Carvajalino, A. (2008). Competitividad y desarrollo en Colombia: influencia de los organismos supranacionales e interés nacional. Clio América , 2(3), 1-29.; Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. En Metodología de la investigación (5.ª ed., p. 80). México D. F.: McGraw Hill.; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Argentina. (Enero-abril de 2012). Unidos por el desarrollo sostenible. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 38(1), 8-15. Recuperado el 16 de marzo de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86423614002Test; Instituto Nacional de Vías. (14 de julio de 2014). Resumen del estado de la red vial con criterio técnico 2014 [PDF]. Recuperado de http://www.invias.govTest. co/index.php/red-vial-nacional/2-uncategorised/57-estado-de-la-red-vial; Jaramillo Gutiérrez, A. y Ramírez Sánchez, M. (13 de septiembre de 2011). Caracterización del sector [de] transporte de carga terrestre y su estructura de costos en Pereira y Dosquebradas. Recuperado de http://200.21.98.67:8080/jspui/bitstream/handle/10785/1009/CaracterizaciTest% C3%B3n%20del%20sector%20transporte%20de%20carga%20 terrestre%20y%20su%20estructura%20en%20costos%20en%20Pereira% 20y%20Dosquebradas%202011.pdf?sequence=1; Krugman, P. (Marzo-abril de 1994). The fight over competitiveness a zero-sum debate? Foreign Affairs.; Ley 99 de 1993 (22 de diciembre), por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (Sina) y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 41.146.; Marín Henao, D. M. y Ríos Mosquera, M. L. (24 de junio de 2011). De un modelo de transporte terrestre masivo tercerizado a un modelo de integración vertical hacia delante. Recuperado de https://bibliotecadigitalTest. icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68028/1/transporte_terrestre_ masivo.pdf; Meserón Pérez, S. (2 de diciembre de 2007). Evolución de la logística. Recuperado de http://evoluciondelalogistica.blogspot.com.co/2007/12/resumenTest- de-la-historia-de-logstica.html; Ministerio de Ambiente. (S. f.). Gestión ambiental urbana. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/articleTest/ 564-plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-49; Ministerio de Ambiente. (2012). Conpes 3718. Recuperado el 4 de enero de 2015 de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/contentTest/ article/564-plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-#; Ministerio de Economía Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (Junio de 2006). Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://www.ec.gba.gov.ar/prensaTest/ Archivos/Cuaderno74.pdf; Ministerio de Transporte. Dirección General de Transporte y Tránsito Automotor. (2001). Operación del transporte de carga por carretera en Colombia. Bogotá: Subdirección Operativa de Transporte Automotor.; Ministerio de Transporte. (10 de marzo de 2007). Historia del Ministerio de Transporte. Recuperado de https://www.mintransporte.gov.coTest/ publicaciones/historia_pub; Molina, Y. M. (2004). La satisfacción del consumidor en las experiencias hedonistas. Revista Latinoamericana de Administración, (3), 52-67.; Montimore, M. y Peres Núñez, W. (Agosto de 2001). La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal, (74), recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/10749Test; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Acerca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/laocdeTest/; Parlamento Andino. (25 de mayo de 2012). Informe de medio ambiente y desarrollo sostenible. Recuperado el 4 de enero de 2015 de http:// www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-ejecutivos/ 29-medioambiente-y-desarrollo-sostenible.html; Pérez, G. J. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Cartagena: Banco de la República.; Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. Nueva York: The Free Press.; Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 85(11), 69-95.; Porter, M. (2011). ¿Qué es la competitividad? Recuperado el 4 de enero de 2015 de socrates.ieem.edu.uy: http://socrates.ieem.edu.uy/wp-contentTest/ uploads/2011/10/que_es_la_competitividad.pdf; Riveros Luque, E. y López López, P. A. (2007). La competitividad, un acercamiento a esta realidad mundial: bases conceptuales. Recuperado el 3 de mayo de 2015 de http://www.ulibertadores.edu.co:8089/?idcategoria=5587Test; Rodríguez, C. (2013). Análisis del transporte de carga en Colombia, para crear estrategias que permitan alcanzar estándares de competitividad e infraestructura internacional (tesis inédita de grado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.urosarioTest. edu.co/bitstream/handle/10336/4537/1015404763-2013.pdf?sequence=1; Rojas, G. (2008). Plan 2500: expectativas y realidades [PDF] (Documento de trabajo). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.; Saavedra, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión, (33), 1-33.; Severiche, C. (2012). El agua y la generación de energía en entornos de sostenibilidad. Revista de la Escuela de Ingenierías y Arquitectura, (9).; Suñol, S. (Abril-junio de 2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198, recuperado el 12 de abril de 2015 de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=87031202#; Superintendencia de Puertos y Transportes. (4 de febrero de 2015). Objetivos y funciones de la delegada de Tránsito y Transporte Terrestre Automotor. Recuperado de http: //www.super transporte.gov.co/index.php/la-entidad/delegadas/ superintendencia-delegada-de-transito-y-transporte-terrestre-automotor; Universidad ECCI. (30 de mayo de 2015). Logística y distribución física internacional. Recuperado de http://bogota.ecci.edu.co/index.phpTest/ area-de-comercio-exterior/1211-distribucion-fisica-internacional; Vilanoa, E. (2010). Antecedentes del desarrollo sostenible: principios, criterios e indicadores. Recuperado el 4 de enero de 2015 de http://wwwTest. academia.edu/1742602/Antecedentes_del_Desarrollo_Sostenible _Principios_Criterios_e_Indicadores; Bautista y Terán. (2008). Estrategias de producción y mercadotecnia del mezcal en Oaxaca. El Cotidiano, (148).; Consejo Regulador del Mezcal. (2015). Informe 2015. México, D. F.: Secretaría de Economía.; Cuevas, V. (2011). Análisis del enfoque de cadenas productivas en México. Textual. Análisis del Medio Rural Latinoamericano [PDF].; Gereffi, G. (Abril-junio, 2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas del Desarrollo, 32(125).; González, C. (2014). Documento de trabajo [sin título]. México, D. F.: Universidad Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración.; Herrera, A. (2007). Las fuentes de competitividad de las empresas mexicanas de desarrollo de software a la medida (tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.; Herrera, A. (2013). Aspectos jurídicos de creación de tecnología y propiedad industrial. México D. F.: Apuntes Universidad Autónoma de México.; Hidalgo, A. (1999). La gestión de la tecnología como factor estratégico de la competitividad industrial. Revista Economía Industrial, (330).; Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. (22 de noviembre de 2012). Modificación a la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://wwwTest. impi.gob.mx/TemasInteres/Paginas/modificacion_a_la_declaracion_general_ de_proteccio.aspx; Ley de Desarrollo Rural Sustentable (7 de diciembre de 2001). Diario Oficial de la Federación.; McFetridge, D. (1995). Competitiveness: Concepts and measures [Ocassional Paper n.º 5]. Ottawa: Industry Canada. Recuperado de https://www.icTest. gc.ca/eic/site/eas-aes.nsf/vwapj/op05e.pdf/$file/op05e.pdf; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2006). Medición de las actividades científicas y tecnológicas. Directrices propuestas para recabar e interpretar datos de la innovación tecnológica: Manual Oslo. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.; Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Vergara.; Ramales, M. y E. Ortiz. (2005). El proceso de elaboración del mezcal y la importancia económica de la industria. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Revista académica de Economía. Recuperado de http:// www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2006/mcro-mezcal2.htm; Ramos, N. (2013). Destilación. Cuba Educa. Portal Educativo Cubano. Recuperado de http://quimica.cubaeduca.cu/indexTest. php?option=com_content&view=article&id=11192%3Adestilacion; Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de México. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-1994. Bebidas alcohólicas. Especificaciones. Recuperado de http://www.colpos.mx/bancodenormas/noficialesTest/ NOM-070-SCFI-1994.PDF; Secretaría de Economía. (16 de diciembre de 2013). Programa de Desarrollo Innovador. 2013-2018. Diario Oficial de la Federación [tercera sección].; Solleiro, J. y Castañón. R. (1992). Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto mundial. Temas de Iberoamérica. Globalización, Ciencia y Tecnología, pp. 165-167. Recuperado de www.oei.es/historico/salactsi/solleiro.pdf; Solleiro, J. y A. Herrera. (2006). Conceptos básicos en gestión tecnológica: conceptos y prácticas. México, D. F.: Plaza y Valdés. [Coordinado por J. Solleiro y R. Castañón].; United States Congress. (1992). Competitiveness Policy Council. Washington D. C.: US Congress.; Vázquez, J. y O. Dacosta. (2006). Fermentación alcohólica: una opción para la producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 8(4), 249-259. Recuperado de http://www.scieloTest. org.mx/scielo.php?pid=S1405-77432007000400004&script=sci_arttext; Álvarez, L. (2011). Influencia del color en las preferencias de los consumidores. Revista Observatorio Calasanz, 2(4), 228-246.; Arboleda, A. (2007). Percepciones del color y de la forma de los empaques: una experiencia de aprendizaje. Estudios Gerenciales, 24(106), p. 31-45.; Auvray, M. y Spence, C. (2008). The multisensory perception of flavor. Consciousness and Cognition, 17(3), 1016-1031.; Bradley, M. y Lang, P. (2000). Affective reactions to acoustic stimuli. Psychophysiology, 37(2), 204-215.; Buck, L. y Axel, R. (Abril de 1991). A novel multigene family may encode odorant receptors: A molecular basis for odor recognition. Cell, 65(1), 175-87.; Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado de http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdfTest; Dalton, P., Doolittle, N., Nagata, H. y Breslin, P. A. (Mayo de 2000). The merging of the senses: Integration of subthreshold taste and smell. Nature Neuroscience, 3(5), 431-432.; Eckman, P. y Oster, H. (1979). Expresiones faciales de la emoción. Annual Review of Psychology, 30(7), 527-554.; Garzón, C. y Barreto, I. (2013). Prácticas alimentarias y significados de alimentos light de familias de un sector urbano de Bogotá. Suma Psicológica, 20(1), 111-126.; González, J., Montaña, M. y Bernárdez, M. (2002). Estudio de la percepción de sabores dulce y salado en diferentes grupos de la población. Nutrición Hospitalaria, 17(5), 256-258.; Goodwin, C. (2000). Action and embodiment within situated human interaction. Journal of pragmatics, 32(10), 1489-1522.; Heath, R., Brandt, D. y Nairn, A. (Diciembre de 2006). Brand relationships: Strengthened by emotion, weakened by attention. Journal Advertising Research, 46(4), 410-419. DOI:10.2501/S002184990606048X; Hernández, A. (2010). La vivencia como categoría de análisis para la evaluación y el diagnóstico del desarrollo psicológico. Psicopedia Hoy, recuperado de http://psicopediahoy.com/vivencia-como-categoria-de-analisis-psicologiaTest/; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw Hill.; Lang, P. J. (Mayo de 1995). The emotion probe. Studies of motivation and attention. American Psychologist, 50(5), 372-385.; Lara, R. (2011). El ilícito concurrencial por denigración tras la reforma del régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad. Aranzadi Civil- Mercantil, 1(3), 47-80.; Lee, R., Broderick, A. y Chamberlain, L. (Febrero de 2006). What is ‘neuromarketing’? A discussion and agenda for future research. International Journal of Psychophysiology, 63(2), 169-204. DOI:10.1016/j. ijpsycho.2006.03.007; Maxian, W., Bradley, S. D., Wise, W. y Toulouse, E. N. (2013). Brand love is in the heart: Physiological responding to advertised brands. Psychology & Marketing, 30(6), 469-478.; McClure, S., Li, J., Tomlin, D., Cypert, K. y Montague, R. (Octubre de 2004). Neural correlates of behavioral preference for culturally familiar drinks. Neuron, 44(2), 379-387. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/jTest. neuron.2004.09.019; Methven, L., Langreney, E., Prescott, J. (Diciembre de 2012). Changes in liking for a no added salt soup as a function of exposure. Food Quality and Preference, 26(2), 135-140.; Mileti, A., Prete, M. I. y Guido, G. (2013). Brand emotional credibility: Effects of mixed emotions about branded products with varying credibility. Psychological Reports, 113(2), 404-419.; Morales, V. (2005). Aspectos psicosociales del joven consumidor: familia y consumo. En I. E. Lázaro y C. Mayoral (eds.), Infancia, publicidad y consumo. III Jornadas sobre Derechos de los Menores (pp. 109-138). Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://books.google.co.veTest/ books?id=atpPF1DuBUcC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false; Olabi, A., Neuhaus, T., Bustos, R., Cook-Camacho, M., Corvi, T. y Abdouni, L. (Junio de 2015). An investigation of flavor complexity and food neophobia. Food Quality and Preference, 42, 123-129. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.foodqual.2015.01.004Test; Padrón, C. y Barreto, I. (2011). Representaciones sociales asociadas al consumo hedónico de alimentos en restaurantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(3), p. 487-496.; Peatfield, N., Parkinson, J. y Intriligator, J. (2012). Emotion‐based learning is biased by brand logos. Applied Cognitive Psychology, 26(5), 694-701.; Pine y Gilmore. (1998). Welcome to the Experience Economy. Harvard Business Review.; Piqueras Fiszman, B., Fiszman Dal Santo, S., Varela Tomasco, P. A., Ares, G. y Morant, R. (Marzo de 2011). ¿Qué mensaje transmiten las etiquetas de yogur? Un análisis semiótico. Alimentaria, (421), 55-57. Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/30060Test; Piqueras, B. (2012). More than meets the mouth: Assessing the impact of the extrinsic factors on the multisensory perception of food products (tesis inédita de doctorado). Universitat Politécnica de Valencia, Valencia, España. Recuperado de http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18104Test/ tesisUPV3993.pdf?sequence=1; Piqueras-Fiszman, B. y Spence, C. (2012). The influence of the color of the cup on consumers’ perception of a hot beverage. Journal of Sensory Studies, 27(5), 324-331.; Plassmann, H., Kenning, P., Deppe, M., Kugel, H., Schwindt, W. (2008). How choice ambiguity modulates activity in brain areas representing brand preference: Evidence from consumer neuroscience. Journal Consumer Behavior, 7(4-5), 360-367.; Ramachandran, S. y Hubbard, M. (2001). Psychophysical investigations into the neural basis of synaesthesia. Proceedings of the Royal Society of London, 268, 979-983.; Ríos, L. (Noviembre de 2016). Del marketing al neuromarketing. Revista Ventana Científica, 7(12), 43-46.; Risso, P., Maggioni, E., Olivero, N. y Gallace, A. (2015). The association between the colour of a container and the liquid inside: An experimental study on consumers’ perception, expectations and choices regarding mineral water. Food Quality and Preference, 44, 17-25.; Ruiz, J. (2013). Neuropymes: aprenda a vender y fidelizar usando el neuromarketing. Bogotá: Pirámide.; Ruth, A. J. (2001). Promoting a brand’s emotion benefits: The influence of emotion categorization processes on consumer evaluations. Journal of Consumer Psychology, 11(2), 99-113.; Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). México, D. F.: McGraw Hill.; Sánchez, M., Gallegos, C., Huerto, L. y Ribeiro, M. (2008). ¿Con qué saboreamos?: tareas y experiencias para un taller de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2), 200-211.; Schifferstein, H., Fenko, A., Desmet, P., Labbe, D. y Martin, N. (Junio de 2013). Influence of package design on the dynamics of multisensory and emotional food experience. Food Quality and Preference, 27(1), 18-25.; Spence, C. (2007, 8-11 de febrero). Creating innovative packaging that appeals to all the senses. Ponencia presentada en el Packaging and Converting Executive Forum Meeting (PACE), París, Francia.; Spence, C. y Deroy, O. (2012). Multisensory imagery: Theory and applications. Recuperado de http://opheliaderoy.files.wordpress.com/2010/01Test/ spencederoy2012crossmodal-imagery.pdf; Spence, C. y Vargas, B. (2010). Percepción multisensorial del sabor. Ciencia Cognitiva, 4(3), 85-87. Recuperado de http://medina-psicologia.ugr.esTest/~- cienciacognitiva/files/2010-21.pdf; Spence, E., Levitan, C., Shankar, M., y Zampini, M. (2010). Does food color influence taste and flavor perception in humans? Chemosensory Perception, 3(1), 68-84.; Ulrich, R. O. y Gal, S. (Marzo-abril de 2014). Persuasive mechanisms of nostalgic brand packages. Applied Cognitive Psychology, 28(2), 161-173. DOI:10.1002/acp.2973; Warlop, L. y Alba J. W. (2004). Sincere flattery: Trade-dress imitation and consumer choice. Journal of Consumer Psychology, 14(1-2), 21-27.; Zampini, M., Sanabria, D., Phillips, N. y Spence, C. (Octubre de 2007). The multisensory perception of flavor: Assessing the influence of color cues on flavor discrimination responses. Food Quality and Preference, 18(7), 975-984.; Albrecht, K. G. (1994). Todo el poder al cliente: el nuevo imperativo de la calidad del servicio. Barcelona: Paidós.; Barker, J. (1997). En la estrategia está el éxito. Bogotá: Norma.; Consejo Nacional de Acreditación. (2001). Criterios y procedimientos para el Registro Calificado de Programas Académicos de Pregrado en Ciencias de la Salud. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.; Deming Edward, W. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Díaz de Santos: Santiago de Compostela.; Demo, P. (2010). Educación y alfabetización científica. Campinas: s. e.; Garvin, D. (1988). Managing quality. The strategic and competitive edge. Nueva York: Free Press.; Goldsmith, D., McDermott, V. y Alexander, S. (2000). Helpful supportive and sensitive: Measuring the evaluation of enacted social support in personal relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 3(17).; Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1990). Fourth generation evaluation. (2.ª ed.). Londres: Sage.; Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18(1), 9-34.; Ishikawa Ishikawa. (1986). ¿Qué es el control de calidad? Bogotá: Norma.; ISO 9000. (2000). Normas de calidad. Bogotá: Icontec.; Juran y Gryba. (1998). Catálogo de documentación universitaria. Reseñas. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Polígono Igarsa.; Ministerio de Educación. (10 de junio de 2010). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Recuperado el 18 de agosto de 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235585.htmlTest; Pérez Lindo, A. (1991). Teorías y gestión de la universidad. Ciudad del Este: Universidad Nacional del Este.; Reeves y Bednar. (1994). Quality as symphony. Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly, 36(3), 72-79.; Tedesco. (1987). Tendencias y perspectivas en el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe. Cuadernos sobre la educación superior. Unesco.; Vessuri, H. (1989). Conocimiento y necesidades de las sociedades latinoamericanas. Caracas: Ivic.; Ballesteros Martin, M. Á. (2004). Las estrategias de seguridad y de defensa. Fundamentos de la estrategia para el siglo XXI. Monografía del Ceseden n.º 67. Madrid: Imprenta del Ministerio de Defensa.; Bassedas, P. M. (2006). Génesis y evolución de la expresión de la seguridad humana: un repaso histórico. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (76), 47-58.; Colacrai, M. (2010). Los países de renta media (PRM) latinoamericanos en el contexto de la Cooperación Española al Desarrollo. Claves para analizar el rol desempeñado por Argentina y Chile. Historia Actual Online, (21), 57-73.; Cujabante, X. (Julio-diciembre de 2009). La seguridad internacional: evolución de un concepto. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4(2), 93-106; Galán, M. G., Pino, B. A. y Calvo, M. A. (2011). Reflexiones prácticas sobre cooperación triangular. Madrid: Fundación Cideal de Cooperación e Investigación.; Krause, K. (2005). Seguridad humana: ¿ha alcanzado su momento? Papeles de Cuestiones Internacionales, (90), 19-29.; Secretaría General Iberoamericana (Segib). (2014). Áreas prioritarias para la cooperación iberoamericana. Recuperado el 12 de septiembre de 2015 de https://cumbreiberoamericana2016.gov.co/sites/default/files/AREAS%20Test PRIORITARIAS%20DE%20LA%20COOPERACION%20IBEROAMERICANA. PDF; Tassara, C. (2012a). Relaciones internacionales y cooperación al desarrollo. Políticas, actores y paradigmas. En J. Agudelo Taborda (ed.), Debates sobre cooperación internacional para el desarrollo (pp. 15-81). Cartagena: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (Elacid).; Tassara, C. (2012b). Cooperación europea y relaciones eurolatinoamericanas: características, desafíos y proyecciones. En E. Said Hung (ed.), Diálogos y desafíos eurolatinoamericanos. Ensayos sobre cooperación, derecho, educación y comunicación (pp. 1-51). Barranquilla: Universidad del Norte.; Tassara, C. (2015). Desigualdad y vulnerabilidad social en la agenda de desarrollo para 2030: posibles escenarios para los países latinoamericanos de renta media. En E. M. Marín y G. A. Ramírez Cleves (eds.), Objetivo 2030. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (Cipe). [En imprenta].; Aaby, N. E. y Slater, S. F. (1989). Management influences on export performance: A review of the empirical literature 1978-88. International Marketing Review, 6(4), 7-26.; Ahmed, Z. U., Julian, C. C., Baalbaki, I., Hadidian, T. V. (2004). Export barriers and firm internationalisation: A study of Lebanese entrepreneurs. Journal of Management & World Business Research, 1(1), 45-58.; Barney, Jay. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management 17(1), 99.; Calantone, R. J., Daekwan, K., Schmidt, J. y Tamer Cavusgil, S. (2006). The influence of internal and external firm factors on international product adaptation strategy and export performance: A three-country comparison. Journal of Business Research, 59(2), 176-185.; Coase, R. H. (1937). The nature of the firm. En O. Williamson y S. G. Winter (eds.), The Nature of the firm, origins, evolutions, and development. Nueva York: Oxford University Press. [Artículo traducido al castellano como “Naturaleza de la Empresa”, en ICI, enero de 1980, España].; Congreso de la República de Colombia. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.; Cooper, R. G. y Kleinschmidt, E. J. (1985). The impact of export strategy on export sales performance. Journal of International Business Studies, 16(1), 37-55.; Etemad H., (2004). Internationalization of small and mediumsized enterprises: A grounded theoretical framework. Can. J. Adm, Sci, 21, 1-21.; Fernández Moreno, M., Peña García-Pardo, I. y Hernández Perlines, F. (2007). Factores determinantes del éxito exportador. El papel de la estrategia exportadora en las cooperativas agrarias. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa CIRIEC, (63), 39-64.; García Pérez, F. y Avella Camarero, L. (2007). Intensidad exportadora y percepción de las barreras a la exportación: un estudio de casos. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(3), 93-106.; Gemunden, H. G. (1991). Successful factors of export marketing: A meta-analysis critique of the empirical studies. En S. J. Paliwoda (ed.), New Perspectives on International Marketing (pp. 33-62). Nueva York: Routledge.; Hossein Jalali, S. (2012). Appraising the role of strategy implementation in export performance: A case from Middle East. Business Intelligence Journal, 5(2), 282-291.; Hymer, S., Cohen, R. B., Felton, N., Nikosi, F., Liere, J. V. y Dennis, N. (Eds.) (1979). The multinational corporation: A radical approach. Cambridge: Sindicato de la Universidad de Cambridge. [Traducción al castellano bajo el título La compañía multinacional: un enfoque radical, por Blume, 1982, Madrid].; Johnson, H. (1970). Direct foreign investment: A survey of the issues. Third Pacific Trade and Development Conference. S. l.; Leonidou, L. (1998). Identifying managerial influences on exporting: Past research and future directions. Journal of International Marketing, 6(2), 74-102.; Leonidou, L. (2004). An analysis of the barriers hindering small business export development. Journal of Small Business Management, 42(3), 279-302.; Leonidou, L. (2002). Marketing strategy determinates of export performance: A meta-analysis. Journal of Business Research, 55(1), 517-567.; Ley 1450 de 2011 (16 de junio), por la cual se expide el Plan de Desarrollo 2010-2014. Diario Oficial n.º 48.102.; Matthyssens, P. y Pauwels, P. (1996). Assessing export performance measurement. Advances in International Marketing, 8, 85-114.; Méndez, R. B. (1995). El estudio de casos como instrumento pedagógico de investigación en políticas públicas. Santiago de Chile: Universidad de Chile.; Navarro García, A. (2000). Modelización de la performance de exportación: una aplicación a las denominaciones de origen vitivinícolas españolas (tesis inédita de doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.; Navarro García, A., Ruzo Sanmartín, E. y Barreiro Fernández, J. M. (2006). La performance de exportación: revisión teórica y propuesta de un marco integrador. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12(1), 85-105.; Oropeza, F., Ball, J., Barreto, V. y Alcalá, A. (2013). Éxito internacional de las empresas (tesis inédita de especialización). Universidad Metropolitana (Unimet), Puerto La Cruz, Venezuela.; Patterson, P. G. y Muris C. (1995). A typology of service firms in international markets: An empirical investigation. Journal of International Marketing, 3(4), 57-83.; Porter, M. E. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Nueva York: Free Press.; Shaoming Zou, S. (1998). The determinants of export performance: A review of the empirical literature between 1987 and 1997. International Marketing Review, 15(5), 333-356.; Schmidt, H. y Jackson, J. E. (1982). Meta-analysis: Cumulating research findings across studies. Beverly Hills, California: Sage.; Sousa, C. M. P., Martínez López, F. J. y Coelho, F. (2008). The determinants of export performance: A review of the research in the literature between 1998 and 2005. International Journal of Management Review, 10(4), 343-374.; Teece, D. (1985c). Transaction cost economics and multinational enterprise: An assesment [Documento interno de trabajo n.º IB-3, revisado en mayo de 1985, pp. 1-41. Este artículo se publicó posteriormente en 1986 en el Journal Economic, Behavior and Organization, 7, 21-45].; Uribe González, E. M. (2000). La teoría de los costes de transacción y la fijación de los límites organizacionales al otro lado de las fronteras nacionales. INNOVAR, (16), 105-118.; Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal 5(2): 171-180.; Winfried, R. y Wagner, H. (2003). Internationalization and performance: An organizational learning perspective. Management International Review, 43, 63-83.; Deaza, J. (2017). Estrategias de negociación y competitividad en américa latina. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/11934Test; https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00151Test

  10. 10
    كتاب

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-288; application/pdf

    العلاقة: http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/migraciones-internacionales-alteridad-y-procesos-sociopol%C3%ADticos-detailTest; Achotegui, J. (2008). “Migración y crisis: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)”. Avances en salud mental relacional Vol. 7 Nº 1, pp. 1-22.; Anderson, B. (2006). Comunidades maginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets editores.; Appadurai, A (2001). “Dislocación y diferencia en la economía cultural global” En Id. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Barrera (2005). Introducción a brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Alianza Editorial.; Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.; Bauman, Z. (1998). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.; Billig, M. (2014). Nacionalismo banal. Madrid: Capitán Swing.; Bourdieu, P. (1993). “Los ritos como actos de institución”. En Pitt-Rivers, J. & Peristiany, J. G. (coords., 1993) Honor y gracia. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 111-123.; Derrida, J. (2010). Seminario la bestia y el soberano. Vol. 1 2001-2002. Buenos Aires: Manantial.; García Canclini, N. (2009). Extranjeros en la tecnología y en la cultura. Madrid: Fundación Telefónica.; Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.; Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tábula Rasa N° 19. Julio-diciembre 2013. Pp. 31-58.; Hobsbawn, E. y Ranger. T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Editorial Crítica.; Hobsbawn, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1789. Barcelona: Editorial Crítica.; Feliú, J.; Peñaranda-Cólera, M. C; Gil-Juárez, A (2012). “Comunidades imaginadas. Nacionalismo banal en los locutorios de Barcelona”. AIBR 2012 VOL. 7 Nº 2. Pp. 197-223.; Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. De la guerra de razas al racismo de Estado. Madrid: las ediciones de la piqueta.; Grosfoguel, R. y Torres, M. (2008). “Los latinos, los migrantes y la descolonización del imperio estadounidense en el siglo XXI”. Tábula Rasa. Bogotá. Colombia Nº 9. Julio-diciembre 2008. Pp. 117-130.; Klein., N (2007). La doctrina del schock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.; Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid: Traficantes de Sueños.; Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.; Mollá Ruíz-Gómez, M. (2011). “La región fronteriza México-Estados Unidos, un lugar de unión y desencuentros”. Investigaciones Geográficas N° 55, pp. 169-180.; Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz editores.; Sousa Santos, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce y Universidad de la República.; Todorov, T. (1991). La conquista de América. El problema del Otro. Madrid: Siglo XXI.; Turner, V. (1999). La selva de los símbolos. Madrid: Taurus.; Turner, V. (1988). Liminalidad y Communitas, en id. El Proceso Ritual. Estructura y Antiestructura. Madrid: Taurus.; Van Gennep, A. (1986). Los Ritos de Paso. Madrid: Taurus.; Álvarez Achandi, I. (2012). Introducción. En Álvarez Achandi, I. (Ed.). Mirando al Norte: Algunas tendencias de la migración latinoamericana (pp. 7-10). San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).; Amnistía Internacional. (2013). Informe 2013. El estado de los derechos humanos en el mundo. Londres, Inglaterra: Oficina de Amnistía Internacional. Recuperado de http://files.amnesty.org/air13/AmnestyInternational_AnnualReport2013_complete_es.pdfTest; Bartra, R. (2008). Territorios del otro y la otredad. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.; Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.; Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Manantial.; Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid, España: Sistema.; Butler, J. & Spivak, G. (2009). ¿Quién le canta al estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.; Castro-Gómez, S. & Restrepo, E. (2008). Introducción. Colombianidad, población y diferencia. En Castro-Gómez, S. & Restrepo, E. (Eds.). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX (pp. 10-41). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “Cerca de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños viven fuera de sus países de origen”. 11 de noviembre de 2014. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/comunicados/cerca-de-285-millones-de-latinoamericanos-y-caribenos-viven-fuera-de-sus-paises-deTest; De Wenden, C. W. (2012). Atlas des migrations. Un équilibre mundial à inventer. París, Francia: Autrement.; Eliot, T.S. (2001). La Tierra baldía. Barcelona, España: Círculo de lectores (trad. Juan Malpartida).; Glissant, E. (1997). Le discours antillais. París, Francia: Gallimard.; Gogol, E. (2004). El concepto del otro en la liberación latinoamericana. La fusión del pensamiento filosófico emancipador y las revueltas sociales. Bogotá, Colombia: Desde Abajo.; Grüner, E. (2009). Prólogo. Sobre el estado-bifurcación y otras perplejidades. En Butler, J. & Spivak, G. ¿Quién le canta al estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia (pp. 13-42). Buenos Aires, Argentina: Paidós.; Forero Reyes, Y. M. (2008). Epifanías de la identidad. La comprensión multicultural de Charles Taylor. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Hall, S. (2000). Conclusion: the multi-cultural. En Esse, B. (Ed.) Un/settled Multiculturalisms: Diasporas, Entanglements, ‘Transruptions’ (pp. 209- 241). London, England: Zeb Books.; Kymlicka, W. (2012). Multiculturalism: Success, Failure, and The Future. Washington, D.C., USA: Migration Policy Institute (MPI).; Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona, España: Paidós.; Kymlicka, W. (2007). Las odiseas multiculturales. Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona, España: Paidós.; Louidor, W. E. (2016). Articulaciones del desarraigo en América Latina. El drama de los sin hogar y sin mundo. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Reale, G. & Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo primero: Antigüedad y Edad Media. Barcelona, España: Herder; Sassen, S. (1996). Losing control? Sovereignty in Age of Globalization. New York: Colombia University Press.; Saskia, S. (2015). “Massive loss of habitat” triggers new array of migrations. Interview with Saskia Sassen”. Truman Factor, 21 de noviembre de 2015. Recuperado de http://trumanfactor.com/2015/saskia-sassen-interviewTest- 2-15136.html; United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (2016). International Migration Report 2015: Highlights (ST/ESA/SER.A/375). New York, USA: United Nations Printing Office. Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/populationTest/ migration/publications/migrationreport/docs/MigrationReport2015_ Highlights.pdf; Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito, Ecuador: Andina Simón Bolívar/Abya-Yala; Zapata, R. (2010). Migración y crisis económica en una perspectiva global. En Vélez, D. & Gómez, A. (Eds.). Migraciones internacionales. Crisis mundial, nuevas realidades, nuevas perspectivas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Bogotá, Digiprint Editores E.U.; Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). www.acnur.org/t3/donde- trabaja/america/chile/ (Recuperado el 02 marzo de 2016).; Anderson, B., (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.; Augé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa.; Augé, M. (2005). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.; Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE.; Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.; Cano, M., Soffia, M. y Martínez, J. (2009). “Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio”, CEPAL, Población y Desarrollo, N°88. https://www.academia.edu/3694852Test/ Cano_M.V._Soffia_M._Mart%C3%ADnez_J._2009_Conocer_para_legislar_ y_hacer_pol%C3%ADtica_los_desaf%C3%ADos_de_Chile_ante_ un_nuevo_escenario_migratorio_; Cárdenas, M. y Mejía, C. (2006). “Migraciones Internacionales en Colombia: ¿qué sabemos?”, Working Paper Series - Documentos de Trabajo, Nº 30. En: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2009/02989.pdfTest; Casen. (2013). Inmigrantes. Síntesis de resultados. Ministerio de Desarrollo Social, Santiago. www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/ midesocial/casen2013-inmigrantes.pdf (recuperado el 08 marzo de 2016).; Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: FCE.; Delgado, R. (2014). “Globalización neoliberal y migración forzada: Una mirada desde el Sur”, en Movilidad humana y diversidad social en un contexto de crisis económica internacional, Madrid, Trotta.; Departamento de Extranjería y Migración (DEM), (2014). Anuario Estadístico Nacional, Ministerio del Interior de Chile, Santiago. www.extranjeria. gob.cl/media/2016/02/Anuario-Estad%C3%ADstico-Nacional- Migraci%C3%B3n-en-Chile-2005-2014.pdf (recuperado el 14 marzo de 2016).; Elías, N. y Scotson, J. (2016 [1965]). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. México, FCE.; Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.; Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.; Gellner, E. (1987). Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Barcelona: Gedisa.; Glick Schiller, N. y Fouron, G. (2001). Georges Woke Up Laughing: Long- Distance Nationalism and the Search for Home. Durham: Duke University Press Books.; González, M. (2006). “Migración, desarrollo y transnacionalismo. Conceptos básicos”, en Colombia: migración, transnacionalismo y desplazamiento, Gerardo Ardila (ed.), Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá. En: http://www.bdigital.unal.edu.co/785/6/257_-_5_Capi_4.pdfTest; Guarnizo, L.E. (2008). Londres Latina. La presencia colombiana en la capital británica. México: Universidad de Zacatecas y Porrúa.; Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.; Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (2015). Informe anual 2015. Situación de los derechos humanos en Chile. Santiago. http:// indh.cl/wp-content/uploads/2015/12/informe-anual/Informe-Anual- INDH-2015.pdf (recuperado el 17 marzo de 2016).; Izquierdo, A. (2000). “El proyecto migratorio y la integración de los extranjeros”, en Revista Estudios de Juventud N°49, INJUVE, Madrid. www. injuve.es/sites/default/files/Revista49-3.pdf (recuperado el 05 marzo de 2016).; Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.; Marcus, G. (2001). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, Alteridades 11 (22), 111-127. www.unc.edu/~restrepo/ trabajo%20de%20grado/etnografia%20multilocal-marcus.pdf (recuperado el 20 marzo de 2016).; Mejía, W. (2012). “Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras”. http://www.scielo.brTest/ pdf/remhu/v20n39/v20n39a10; OIM, (2012). “Perfil migratorio de Colombia 2012”. Bogotá. file:///C:/Users/ Nicol%C3%A1s/Downloads/1_Perfil_Migratorio_de_Colombia_2012.pdf; Portes, A. (2012). Sociología económica de las migraciones internacionales. Barcelona: Anthropos.; Puyana, G. (2005). ¿Cómo somos? Los colombianos. Reflexiones sobre nuestra idiosincrasia y cultura. Bogotá: Panamericana.; Stefoni, C. (2011). Perfil migratorio de Chile. OIM, Buenos Aires. En: http:// priem.cl/wp-content/uploads/2015/04/Stefoni_Perfil-Migratorio-de-Chile. pdf; Subsecretaría de Servicios Sociales, Ministerio de Desarrollo Social, (2014). Providing equal opportunities: What Works in the integration of youth with a migration background?; Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: FCE.; Trinidad, A.; Carrero, V. y Soriano, R. (2006). Teoría Fundamentada. Grounded Theory. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional, Cuadernos Metodológicos 37, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.; Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos 1. Los problemas teórico- epistemológicos, Buenos Aires: Centro editor de América Latina.; Wirth, L. (1968). El urbanismo como modo de vida, Buenos Aires: Nueva Visión.; Yunis, E. (2004). ¿Por qué somos así? ¿Qué pasó en Colombia? Análisis del mestizaje. Bogotá: Temis.; Allport, G. W. (1954). The nature of prejudice. Reading, Mass: Addison-Wesley.; Arango, J. (2000). Becoming a country of immigration at the end of the twentieth century: The case of Spain. En R. King, G. Lazaridis, & C. Tsardanidis (Edits.), El dorado or Fortress Migration in Southern Europe (págs. 253- 276). London: MacMillan Press LTD.; Bennett, M. J. (1993). Towards ethnorelativism: A developmental model of intercultural sensitivity. En R. M. Paige (Ed.), Education for the intercultural experience. Yarmouth, ME: Intercultural Press.; Berry, J. W. (1980). Acculturation as varieties of adaptation. En A. M. Padilla (Ed.), Acculturation: Theory, models, and some new findings (págs. 9-25). Boulder, CO, Westview.; Berry, J. W. (1997). Immigration, acculturation and adaptation. Applied Psychology: An International Review, 46, 5-68.doi:10.1111/j.1464- 0597.1997.tb01087.x; Berry, J. W., & Kalim, R. (1995). Multicultural and ethnic attitudes in Canada: An overview of the 1991 national survey. Canadian Journal of Behavioral Science, 27, 301-320. doi:10.1037/0008-400X.27.3.301; Bosky, P. (2008). Five meanings of integration in acculturation research. International Journal of Intercultural Relations, 32, 142-153. doi:10.1016/j.ijintrel.2008.01.005; Bourhis, R. Y., Moïse, L. C., Perreault, S., & Senécal, S. (1997). Towards and interactive acculturation model: a social psychology approach. International Journal of Psychology, 32, 369-386. doi:10.1080/002075997400629; Briones, E.; Verkuyten, M.; Cosano, J. y Tabernero, C. (2012). Psychological adaptation of Maroccan and Ecuadorean immigrant adolescents in Spain. International Journal of Psychology, 47(1), 28-38. doi:10.1080/00207594.2011.569722; Brown, R. (1995). Prejudice: its social psychology. Oxford, UK: Blackwell.; Chen, G. M. (1990). Intercultural communication competence: Some perspectives of research. The Howard of Communications, 2, 243-261. doi:10.1080/10646179009359718; Chen, G. M. y Starosta, W. J. (1996). Intercultural communication competence: A synthesis. Communication Yearbook, 19, 353-384.; Chen, G. M. y Starosta, W. J. (2004). Communication among cultural diversities: A dialogue. International and Intercultural Comunication Annual, 27, 3-16.; Chen, G. y Starosta, W. J. (2000). The Development and validation of the Intercultural Sensitivity Scale. Reunión anual de la National Communication Association. Seatlle, WA.; Esses, V. M.; Wagner, U.; Wolf, C.; Preiser, M., y Wilbur, C. J. (2006). Perceptions of national identity and attitudes toward immigrants and immigration in Canada and Germany. International Journal of Intercultural Relations, 30, 653-669. doi:10.1016/j.ijintrel.2006.07.002; González, A. y Ramírez, M.P. (2016). La sensibilidad intercultural en relación con las actitudes de aculturación y prejuicio en inmigrantes y sociedad de acogida. Un estudio de caso. Revista Internacional de Sociología (RIS), 74(2), e034. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2016.74.2.034Test; Gudykunst, W. B., Wiseman, R. L. y Hammer, M. R. (1977). An analysis of an integrated approach to cross-cultural training. International Journal of Intercultural Relations, 1, 99-110. doi:10.1016/0147-1767(77)90045-1; Hui, B. P., Chen, S. X., Leung, C. M., & Berry, J. W. (2016). Facilitating adaptation and intercultural contact: The role of integration and multicultural ideology in dominant and non-dominant groups. International Journal of Intercultural Relations, 45, 70-84.; International Organization for Migration. (2012). Recuperado el 30 de 12 de 2012, de http://www.iom.intTest; Kosic, A., Mannetti, L. y Sam, D. L. (2005). The role of majority attitudes towards outgroup in the perceptions of the acculturation strategies of immigrants. International Journal of Intercultural Relations, 29, 273- 288. doi:10.1016/j.ijintrel.2005.06.004; Labedeva, N., Tatarko, A. y Berry, J. W. (2016). Intercultural relations among migrants from Caucasus and Russians in Moscow. International Journal of Intercultural Relations, 52, 27-38.; Navas, M., García, M. C., Rojas, A. J., Pumares, P., & Cuadrado, I. (2006). Actitudes de aculturación y prejuicio: la perspectiva de autóctonos e inmigrantes. Psicothema, 18, 187-193.; Navas, M.; García, M. C.; Sánchez, J.; Rojas, A. M., Pumares, P. y Fernández, J. S. (2005). Relative Acculturation Extended Model (RAEM): New contributions with regard to the study of acculturation. International Journal of Intercultural Relations, 29, 21-37. doi:10.1016/j.ijintrel.2005.04.001; Navas, M., Rojas, A. J. y García, M. C. (2011). Concordancia entre actitudes y percepciones de aculturación de la población autóctona hacia los inmigrantes magrebíes: relación con las actitudes prejuiciosas. Anales de psicología, 27, 186-194.; Navas, M.; Rojas, A. J.; García, M. C. y Pumares, P. (2007). Acculturation strategies and attitudes according to the Relative Acculturation Extended Model (RAEM): The perspectives of natives versus immigrants. International Journal of Intercultural Relations, 31, 67-86. doi:10.1016/j.ijintrel.2006.08.002; Padilla, A. M. (1980). The role of cultural awareness and ethnic loyality in acculturation. En A. M. Padilla (Ed.), Theory, models and some new findings (págs. 47-84). Boulder, CO: Westview.; Padilla, A. M. y Perez, W. (2003). Acculturation, social identity, and social cognition: a new perspective. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 25(1), 35-55. doi:10.1177/0739986303251694; Pfafferott, I. y Brown, R. (2006). Acculturation preference of majority and minority adolescents in Germany in the context of society and family. International Journal of Intercultural Relations, 30, 703-717. doi:10.1016/j.ijintrel.2006.03.005; Piontkowski, U.; Rohmann, A. y Florack, A. (2002). Concordance of acculturation attitudes and perceived threat. Group Processes & Intergroup Relations, 5, 221-232. doi:10.1177/1368430202005003003; Portes, A., Celaya, A., Vickstrom, E. y Aparicio, R. (2012). Who are we? Parental influences on self-identities and self-esteem on second Generation youths in Spain. Revista Internacional de Sociología (RIS), 70(1), 9-37. doi:10.3989/ris.2011.09.26; Redfield, R., Linton, R. y Herskovits, M. J. (1936). Memorandum on the study of acculturation. American Anthropology, 38, 149-152. doi:10.1525/ aa.1936.38.1.02a00330; Rodríguez-García, D. (2010). Beyond assimilations and multiculturalism: a critical review of the debate on managing diversity. International Migration and Integration, 11, 251.271. doi:10.1007/s12134-010-0140-x; Rohmann, A., Florack, A. y Piontkowski, U. (2006). The role of discordamt acculturation attitudes in perceived threat: An analysis of host and immigrant attitudes in Germany. International Journal of Intercultural Relations, 30, 683-702. doi:10.1016/j.ijintrel.2006.06.006; Rojas, A.; Navas, M.; Lozano, O. M. y Pérez, P. J. (2011). Prejudiced attitude measurement using the rasch rating scale model. Psychology Reports, 109, 553-572. doi:10.2466/07.17.PR0.109.5.553-572; Ruben, B. D. y Kealy, D. J. (1979). Behavioural assessment of communication competency and the prediction of cross-cultural adaption. International Journal of Intercultural Relations, 3, 15-48. doi:10.1016/0147-1767(79)90045-2; Rudmin, F. W. (2009). Constructs, measurements and models of acculturation and acculturative stress. International Journal of Intercultural Relations, 33, 106-123. doi: 10-1016/j.ijintrel.2008.12.001; Ryder, A. G.; Alden, L. E. y Paulhus, D. L. (2000). Is acculturation unidimensional or bidimensional? A head-to-head comparasion in the prediction of personality, self-identify, and adjustment. Journal of Personality and Social Psychology, 79(1), 49-65. doi:10.1037/0022-3514.79.1.49; Van Oudenhoven, J. P., Prins, K. S. y Buunk, B. P. (1998). Attitudes of minority and majority members toward adaptation of immigrants. European Journal of Social Psychology,28,995-1013.doi:10.1002/ (SICI)1099-0992(1998110)28:63.0.CO;2-8; Ward, C. y Kennedy, A. (1994). Acculturation strategies, psuchological adjustment, and sociocultural competence during cross-cultural transitions. International Journal of Intercultural Relations, 18(3), 329-343. doi:10.1016/0147-1767(94)90036-1; Zagefka, H. y Brown, R. (2002). The relationship between acculturation strategies, relative fit and intergroup relations: Immigrant-majority relations in Germany. European Journal of Social Psychology, 32, 171-188.; Zick, A.; Wagner, U.; Van Dick, P. y Petzel, T. (2001). Acculturation and prejudice in Germany: majority and minority perspectives. Journal of Social Issues, 57, 541-557. doi:10.1111/0022-4537.00228; Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.; Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: S. XXI.; García, F. J.; Fernández, J., Rubio-Gómez, M. y Soto, M. L. (2007). Inmigración extranjera y educación en España: algunas reflexiones sobre el “alumnado de nueva incorporación”. En M.A. Alegre y J. Subirats (Eds.), Educación e inmigración: nuevos retos para España en perspectiva comparada (pp. 309-359). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.; García, F. J. y Olmos-Alcaraz, A. (2010). La promoción de la plena integración de los extranjeros por parte de las administraciones públicas: ¿una protección legal para la construcción de una sociedad multicultural? En J. L. Monereo (Dir.), Protección jurídico-social de los trabajadores extranjeros (pp. 111-177). Granada: Comares S.L.; García, F. J. y Pulido, R. (2008). El desarrollo de la Antropología de la Educación en España: razones que explican la casi monográfica mirada a las llamadas minorías étnicas. En M. I. Jociles y A. Franzé (Coords.), ¿Es la escuela el problema?: perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (pp. 152-180). Madrid: Trotta.; Granados, A. (2013). La inmigración extranjera informada por los media en España. Nuevos apuntes para comprender su representación. En A. Granados (Ed.), La representación de las migraciones en los medios de comunicación (pp. 7-24). Madrid: Trotta.; Jociles, M. I. (2007). Panorámica de la Antropología de la Educación en España: estado de la cuestión y recursos bibliográficos. Revista de Antropología Social, 16, 67-116.; Martín, E. (2004). Maurofobia/islamofobia y maurofilia/islamofilia en la España del siglo XXI. Revista CIDOB d’Afers Insternacionals, 66-67, 39-51.; Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina la herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Estadística de enseñanzas no universitarias. Datos avance 2014-15. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.; Moreno, I. (1992). América y el nacionalismo de estado español del IV al V Centenario. Estudios Regionales, 34, 53-78.; Olmos-Alcaraz, A. (2008). Estudiar migraciones desde la Antropología Social: una investigación sobre la construcción social de la alteridad en contextos educativos, Revista Migraciones, 23, 151-171.; Olmos-Alcaraz, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz (Tesis Doctoral). Granada: Universidad de Granada.; Olmos-Alcaraz, A. (2010). Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas. Revista de Educación, 353, 469-493.; Olmos-Alcaraz, A. (2012). Cuando migrar se convierte en estigma: un estudio sobre construcción de alteridad hacia la población inmigrante extranjera en la escuela. Imagonautas. Revista Interdisciplinaria Sobre Imaginarios Sociales, 1(2), 62-85.; Olmos-Alcaraz, A. (2016a). Racismo, racialización e inmigración: aportaciones desde el enfoque descolonial para el análisis del caso español. (En prensa).; Olmos-Alcaraz, A. (2016b). Diversidad lingüístico-cultural e interculturalismo en la escuela andaluza: un análisis de políticas educativas. RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22 (2), 1-19.; Olmos-Alcaraz, A. y Martínez-Chicón, R. (2014). Plataformas virtuales e innovación docente universitaria: Affordance de una Guía de Trabajo Autónomo en Antropología para trabajar competencias de intervención en contextos de diversidad. Revista de Educación a Distancia, 42, 1-15.; Olmos-Alcaraz, A. y Rubio-Gómez, M. (2013). Corporalidad del «buen estudiante »: representaciones de género, «raza», etnia y clase social en la escuela española. Revista Iberoamericana de Educación, 62, 163-179.; Rea, A. (2006). La europeización de la política migratoria y la transformación de la otredad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 116, 157-184.; Rubio-Gómez, M. (2013). Construyendo diferencias desde retóricas de la igualdad. El caso del alumnado denominado latinoamericano en la etapa de educación secundaria obligatoria (Tesis doctoral). Universidad de Granada: Granada.; Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la «inmigración no comunitaria». Barcelona: Anthropos.; Sebastiani, L. (2015). La colonialidad del poder y del saber en las políticas públicas de la Unión Europea: reflexiones a partir de la una investigación sobre “inmigración” e “integración”. Revista de Antropología Experimental, 15, 535-552.; Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176.; Simmel, G. (2002 [1908]). El extranjero como forma sociológica. En E. Terrén (Ed.), Razas en conflicto. Perspectivas sociológicas (pp. 59-65). Barcelona: Anthropos.; Van Dijk, T.A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.; Wieviorka, M. (2006). La mutación del racismo. Migraciones, 19, 151-163.; Zapata-Barrero, R. (2001). Fundamentalismo estatal de la UE en torno a la inmigración. Revista CIDOB d’afers internacionals, 53, 149-176. Recuperado de: http://www.cidob.org/content/download/58485/1519090/./1Test/./ 53zapata.pdf; Alonso, A. (2012). Integración y migraciones. El tratamiento de la variable migratoria en el Mercosur y su incidencia en la política argentina. Buenos Aires: Organización Internacional del as Migraciones.; Anderson, B. (1993) Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.; CAN (s/f) (en línea). Decisiones de la Comunidad Andina de Naciones (Fecha de consulta: septiembre 2015) Disponible en: http://www.comunidadandinaTest. org/Normativa.aspx?GruDoc=07; CAN (2008). “Acta del Primero Foro Andino de Migraciones”. Quito: CAN.; CAN (2015). “Propuesta de Estauto Andino de Movilidad Humana. Parlamento Andino”. Quito: Oficina Nacional Ecuador.; Mercosur (1994) (en línea). “Protocolo de Ouro Petro”. (Fecha de consulta: 16 de abril de 2016). Disponible en: http://www.mercosur.int/innovaportalTest/ file/721/1/cmc_1994_protocolo_ouro_preto_es.pdf; Mercosur (1998) (en línea). “Declaración Sociolaboral del Mercosur”. (Fecha de consulta: 16 de abril de 2016) Disponible en: http://www.sice.oas.orgTest/ labor/MERCOSUR_Sociolab.pdf; Mercosur (2010) (en línea). “Estatuto de la ciudadanía del Mercosur. Plan de Acción”. (Fecha de consulta: 14 de abril de 2016). Disponible en: http:// www.srt.gob.ar/images/pdf/mercosur/DEC_064-2010_ES_Estatuto_de_ Ciudadania.pdf; Modolo, V. (2012). “Política migratoria regional. El caso de la Residencia Mercosur 2002-2011”. En Revista Aportes para la Integración Latinoamericna pp.40-58.; Ramírez, J. (2012). Ciudad-Estado, inmigración y políticas. Ecuador 1980:1950. Quito: Instituto de la Ciudad-IAEN.; Ramírez, J. (2016). Hacia el Sur. La construcción de la ciudadanía suramericana y la movilidad intrarregional. Quito: CELAG.; Rojas, F., Altmann J., Beiture, T. (2012) “Integración política: un camino hacia la integración latinoamericana”. En Altmann (ed.) América Latina: caminos a la integración regional. San José: Flacso-CAF.; Stang, M.F. (2009). “El migrante unidimensional. El disposititvo jurídico migratorio de la Comunidad Andina de Naciones”. En Domenech, E. (comp.) Migración y política: el Estado Interrogado. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.; Unasur (2008). “Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas”, entrada en vigor 2011. Quito: Secretaría General.; Unasur (2014a) “Declaración reunión Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de Unasur” Buenos Aires: Unasur.; Unasur (2014b) (en línea). “Informe Conceptual sobre Ciudadanía Suramericana”. (Fecha de consul ta: 15 de septiembre de 2015). Disponible en: www.amerindiaenlared.org/./ informe-conceptual-sobre-ciudadania-suramericana; Unasur (2014c). “De la visión a la acción”. Iniciativas presentadas por la Secretaría General a la consideración de la Cumbre Extraordinaria de Unasur que se celebrará en Ecuador los días 4 y 5 de diciembre del 2014. Santa Cruz: Unasur.; Unasur (2015a) “Resumen de la Video Conferencia del Grupo de Trabajo de Ciudadanía Suramericana, del 3 de septiembre del 2015”. Caracas: Unasur.; Unasur (2015b) “Informe de la Reunión Presencial del Grupo de Trabajo de Ciudadanía Suramericana, Montevideo 24 y 25 de noviembre del 2015”. Montevideo: Unasur.; Unasur (2016a) “Hacia el sur. La constricción de la ciudadanía suramericana y la movilidad intrarregional”. Serie Birácaras No. 2 Mitad del Mundo.; Unasur (2016b) “Informe de la reunión presencial del Grupo de Trabajo de Ciudadanía Suramericana.” 28 y 29 de junio del 2016, Mitad del mundo.; Anderson, Benedict (1993). Comunidades Imaginadas. Fondo de Cultura Económica. México.; Colombia. Congreso de la República. Ley 1448 (10, junio, 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. 10 de junio de 2011. No. 48.096. Recuperado de http://www.secretariasenadoTest. gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html; Colombia. Congreso de la República. Ley 1465 (29, junio, 2011). Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Migraciones. Diario oficial. 30 de junio de 2011. No. 48.116. Recuperado de http://www.secretariasenadoTest. gov.co/senado/basedoc/ley_1465_2011.html; Colombia. Congreso de la República. Ley 1565 (31, julio, 2012). Por medio de la cual se dictan disposiciones y se fijan incentivos para el retorno de los colombianos residentes en el extranjero. Recuperado de: http://wwwTest. mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/1272-ley-1565- del-31-de-julio-de-2012.html; Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Recuperado de https:// www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/ Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx; Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2005). Visión Colombia II Centenario: 2019. Bogotá, D.C.: Planeta. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/politicas-de-estado/vision-colombia-2019/PaginasTest/ programa-vision-colombia-2019.aspx; Egea, C., y Rodríguez, V. (2005). Escenarios de retorno de los emigrantes jubilados de la provincia de Jaén, España. Papeles de Población, núm. 44, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población-Universidad del Estado de México Toluca, México, abril-junio, 173-201.; Ursua, Nicanor (2008). La(s) Identidad(es) en el ciberespacio. Una reflexión sobre la construcción de las identidades en la red (“online Identity”). Cuadernos de Ontología, No 8. Pág. 277 – 296. Universidad Autónoma de Barcelona. País Vasco.; Aldecoa, F. y Keating, M. (eds.) (2000). Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones, Madrid, Editorial Marcial Pons.; Álvarez, G. (ed.) (1996). Emigración y redes sociales de los vascos en América. Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco.; Casquete, J. (2007). “Agitando emociones”, Cuadernos Bakeaz, 81.; Cava Mesa, B.; Contreras, L. y Pérez, F. (1992). Sociedad «Laurak Bat» de Buenos Aires. Sociedad «Laurak Bat» de Buenos Aires. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.; Conversi, D. (1993). “Domino Effect or International Developments? The Influences of International Events and Political Ideologies on Catalan and Basque Nationalism”, West European Politics, 16/1, pp. 245-270.; Cruset, M. (ed.) (2012). Migration and New International Actors. Cambridge, Cambridge Scholars Publishing.; De Pablo, S. (Ed.) (1195) Los Nacionalistas. Historia del nacionalismo vasco, 1876-1960. Vitoria-Gasteiz, Fundación Sancho el Sabio.; Devoto, F. (2009). Historia de la Inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Ed. Sudamericana.; Ezkerro, M. (2003). Historia del Laurak Bat de Buenos Aires. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.; Núñez Seixas, X. (2010). “Galegos e irlandeses na diáspora (1830-1950): elementos para unha comparanza”, Galicia 21: Journal of Contemporary Galician Studies, 1.; Nye, J. S. Jr. (2004). Power in the Global Information Age: From Realism to Globalization. Londres, Routledge.; Shain, Y. (1989). The Frontier of Loyalty: Political Exilies in the Age of the Nation-State. Middletown, Wesleyan University Press.; Alberdi, J. y Bidaurratzaga, E. (2008). La política exterior de la UE y de España con África: A vueltas con la incoherencia de políticas. Pueblos. Revista de Información y Debate. Núm. 33, pp. 15-17; Anguiano M.E. (2009). Movilidad laboral transfronteriza: el programa de trabajadores temporales en la frontera sur de México. III Simposio Internacional de Inmigración. La Contratación en Origen: Programas de Contratación De Inmigrantes. Fundación Ciudadanía y Valores: Madrid. http://www.funciva.org/uploads/ficheros_documentos/1238498100_maria_Test eugenia_anguiano.pdf; Anguiano Téllez, M.E. y Trejo Peña, A. P. (2007a). Vigilancia y control en la frontera México-Estados Unidos: efectos en las rutas del flujo migratorio internacional. Papeles de población, 13(51), 45-75. Recuperado el 02 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextTest& pid=S1405-74252007000100003&lng=es&tlng=es.; Anguiano, M.E. y Trejo, A. (2007b). Políticas de seguridad fronteriza y nuevas rutas de movilidad de migrantes mexicanos y guatemaltecos. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, julio-diciembre, 47-65; Anguiano, M.E. y Trejo, A. (2009). “Políticas de seguridad fronteriza y rutas migratorias de guatemaltecos por México y hacia Estados Unidos”, Flujos migratorios en la frontera Guatemala-México, INM-COLEF-DGE EDITORES, Vol. 1, 23 p.; Balibar, É. (2001). Nous, citoyens d’Europe? París, La Découverte.; Brown, W. (2010). Walled states, waning sovereignty, Brooklyn N.Y. Zone Books.; Bustamente, J. A. (2013). La vulnerabilidad y la circularidad migratoria. En Plascencia Villanueva, R. (Coord.). México, movilidad y migración. México D.F., Comisión Nacional de los Derechos Humanos.; Casillas, R. (2006), Una vida discreta, fugaz y anónima: los centroamericanos transmigrantes en México, SEGOB-Conacyt, México, Recuperado el 02 de mayo de 2016, de http://www.insyde.org.mx/IMG/pdf_Test RodolfoCasillasUnavidadiscretafugazyanonima.pdf; Castillo M.A. (2006), «Los flujos migratorios en la frontera sur de México», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [en línea], 2, Publicado el 16 junio 2006, consultado el 02 mayo 2016. URL: http:// alhim.revues.org/603; Castillo, M.A. y Nájera, J. (2014). México como país de origen, tránsito y destino de migrantes, una revisión a partir de la EMIF Norte y la EMIF Sur. 20 años de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. Consejo Nacional de Población. Recuperado el 16 de mayo de 2016, de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2460/2Test/ images/EMIF_20.pdf; Castro, C. (2009). Atrapados en los países “de tránsito” de camino a Europa en El País. Recuperado el 2 de mayo de 2016, de http://sociedad.elpaisTest. com/sociedad/2009/05/06/actualidad/1241560808_850215.html; Comar, (2015a). Estadísticas sobre los procedimientos de los solicitantes de la condición de refugiado y protección complementaria. Recuperado el 22 de junio de 2015, de www.comar.gob.mx/work/models/./409/./ Estadisticas-2013-2014.pptx; Comar, (2015b). Ley sobre refugiados, protección complementaria y asilo político. Recuperado el 22 de junio de 2015, de http://www.comar.gob.mxTest/ work/models/COMAR/pdf/LSRPCYAP_DOF_30102014.pdf; Cuttitta, P. (2008). Los acuerdos de ‘cooperación’ y el nuevo régimen fronterizo euroafricano, in AA.VV., Frontera Sur. Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa, Barcelona, Virus.Cuttitta, P. (2008). Los acuerdos de ‘cooperación’ y el nuevo régimen fronterizo euroafricano, in AA.VV., Frontera Sur. Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa, Barcelona, Virus.; Declaración de Cartagena (1984). Declaración de Cartagena sobre Refugiados del 22 de noviembre de 1984, ACNUR. Recuperado el 31 de octubre de 2016, de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadminTest/ Documentos/BDL/2001/0008; Durand Jorge e Douglas S. Massey (2003), Clandestinos. Migración México Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Porrúa.; Estévez A. (2014). Derechos humanos, migración y conflicto: hacia una justicia global descolonizada. Centro de Investigaciones sobre América del Norte. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Fernández, C. (2008). El Estado español como punta de lanza del control y exclusión de la migración en Europa, en AA.VV., Frontera Sur. Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa, Barcelona, Virus.; Fernández E. C. (2010). Disfunciones en los dispositivos de control de la migración. Irregular, Memoria de Máster en Universitario Oficial en Migraciones Internacionales con especialización en Políticas Migratorias, Universidade da Coruña; INSYDE, (2013). Informe sobre estaciones migratorias del Instituto Nacional de Migración Iztapalapa, Puebla y Saltillo. Observatorio Ciudadano de los Derechos Humanos del Migrante. Recuperado el 02 de mayo de 2016, de http://insyde.org.mx/wpcontent/uploads/2014/08/Informe_EM_Test INM2013_DMDH_Insyde.pdf; Izquierdo, A. y Fernández, B. (2009). La gestión política de la inmigración en España (2000-2008), en V. Navarro (dir.): La situación social en España III, Madrid: Biblioteca Nueva.; Jarrín A., Rodríguez D. y De Lucas J. (2012). Los centros de internamiento de extranjeros en España: Origen, funcionamiento e implicaciones jurídico-sociales. Documentos CIDOB Migraciones, nº 26. Recuperado el 2 de mayo de 2016, de http://www.cidob.orgTest/ es/publicaciones/series_pasadas/documentos/migraciones/los_centros_ de_internamiento_de_extranjeros_en_espana_origen_funcionamiento_ e_implicaciones_juridico_sociales; Jáuregui J. A. y Ávila M. de J. (2009). México país de tránsito para migrantes guatemaltecos camino a Estados Unidos. Flujos Migratorios en la Frontera Guatemala-México. México: Instituto Nacional de Migración.; Lamazou Z. (2008). Un “Guantánamo” en Mauritania: golpe de Estado y maltrato a los inmigrantes, en Le Monde diplomatique en español, Obtenida el 16 de junio de 2013, de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=79291Test.; Loescher G. (2009). “Human Rights and Forced Migration”, en M.E. Goodhart, ed., Human Rights: Politics and Practice. Oxford: Oxford University Press.; Santos, A. R. (2006). Metodología Científica: A Construção Do Conhecimento. 6. ed., Río de Janeiro: DP&A.; Solanes, Á. (2005). La política de inmigración en la Unión Europea Desde tres claves, ARBOR Ciencia Pensamiento y cultura CLXXXI 713 mayo-junio.; Sherry, Adam (2004), Foundations of U.S. Immigration Control Policy: A Study of Information Transmission to Mexican Migrants and the Role of Information as Deterrent at the border, CCIS, abril. San Diego: University of California.; Trejo A. P. y Fernández E.C. (2016). El acuerdo de readmisión entre España y Mauritania: un dispositivo de gestión y control de las migraciones irregulares. Diarios del Terruño. Reflexiones sobre Movilidad y Migración, SEMMI / Posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades / UAM-Cuajimalpa.; Trejo A. P. (2013). “De la política de Laissez-faire a la deportación masiva de mexicanos: El efecto de la política migratoria estadounidense en la migración mexicana” Revista Administración & Ciudadanía A&C, Revista da Escola Galega de Administración Pública (EGAP), Xunta de Galicia, Vol. 8 nº.2 2013 (julio-diciembre) ISSN: 1887-0287, pp 81-96.; Trejo A. P. (2009). Análisis de cuatro acuerdos de readmisión, Memoria de Máster en Universitario Oficial en Migraciones Internacionales con especialización en Políticas Migratorias, Universidade da Coruña.; Trejo A. P. (2006). Repercusiones de la política migratoria estadounidense en el perfil sociodemográfico y las rutas de ingreso y retorno de los migrantes mexicanos, 1993 y 2003, El Colegio de la Frontera Norte, Tesis de maestría en Demografía, septiembre, Tijuana.; Tourliere, M. (2016). México niega asilo a migrantes y los explota: académicos. Recuperado el 20 de julio de 2016, de http://www.proceso.comTest. mx/443919/mexico-niega-asilo-a-migrantes-los-explota-academicos; Triandafyllidou, A; Maroukis, T. (2008). The Case of the Greek Islands: The Challenge of Migration at the EU’s Southeastern Sea Borders, en: Godenau, Dirk; Hernández, Vincent Manuel Zapata; Cuttita, Paolo; Triandafyllidou, Anna; Maroukis, Thanos; Pinyol, Gemma (Eds.): Immigration Flows and the Management of the EU’s Southern Maritime Borders (Barcelona: CIDOB ediciones): 63-82.; UNAM (2016). Migración forzada en Europa y América Latina: un debate en torno a categorías sociojurídicas. Celebrado el 5 de mayo de 2016 en Ciudad Universitaria, Instituto de Investigaciones jurídicas, Ciudad de México.; Uruburu, J. M. (2010). Mauritania y el sistema regional europeo, Del poscolonialismo a la Asociación Euromediterránea, en Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 89-90, (pp. 211-240); Varela A. (2015), La “securitización” de la gubernamentalidad migratoria mediante la “externalización” de las fronteras estadounidenses a Mesoamérica. Contemporánea. Núm. 4 julio-diciembre. Recuperado el 2 de mayo de 2016, de http://www.con-temporanea.inah.gob.mx/node/108Test; Alba, F. y Castillo, M. (2012) New Approaches to Migration Management in Mexico and Central America. Washington, DC: Woodrow Wilson International Center for Scholars.; Bello Montes, C. (2008) La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo XX. Volumen 50, Número 1, pp. 73-84; Castillo, M. (2006) Mexico: Caught Between the United States and Central America. Migration Information Source, 1 de abril.; Collyer, M.; Franck, D. y De Haas, H. (2012) Critical Approaches to Transit Migration. Population Space and Place, 19, 407-414.; Hess, S. (2012) De-naturalising Transit Migration.Theory and Methods of An Ethnographic Regime Analysis. Population Space and Place, 18, 428-440.; Martínez, G.; Salvador, C. y Narváez, J. (2015). “Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México”. Perfiles Latinoamericanos, 23(45), 127-155.; Provine, Doris Marie, Martha Luz Rojas-Wiesner y Germán Martínez Velasco (2014) Peripheral Matters: The Emergence of Legalized Politics in Local Struggles over Unauthorized Immigration. Law & Social Inquiry, 39 (verano), 601–20.; Rosenblum, M. (2015) Unaccompanied Child Migration to the United States: The Tension between Protection and Prevention. Washington, DC: Migration Policy Institute.; Sorensen, N. (2006) Mediterranean Transit Migration and Development: Experience and Policy Options. En: Sorensen (Eds). Mediterranean transit migration, Danish Institute for International Studies, Dinamarca.; Suárez Navaz, L. (2015) “Introducción. Etnografías y emergencias en el Mediterráneo: agujeros negros de nuestra modernidad”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70(2), 265-290.; Alto Comisionado de Naciones Unidas para Ayuda al Refugiado (2014) “Diagnóstico sobre el acceso al procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado en México”. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9898Test; Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (2016) Estadísticas 2013- 2015. Disponible en: http://www.comar.gob.mx/es/COMAR/Estadisticas_COMARTest; El Colegio de la Frontera Norte, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Consejo Nacional de Población, Unidad de Política Migratoria, Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (2012-2015). Disponible en: www.colef.mx/emif; Gobierno de México (2005) México frente al fenómeno migratorio. Disponible en: http://biblioteca.cide.edu/Datos/COPPAN/2005/octubre/271005_Posicion_de_Mexico_frente_al_fenomeno_migratorio.pdfTest.; Gobierno de México (2012) Pone en marcha el presidente Enrique Peña Nieto el Programa Frontera Sur. Disponible en: http://www.gob.mx/presidencia/prensa/pone-en-marcha-el-presidente-enrique-pena-nieto-el-programa-frontera-surTest; (2012, 2013, 2014 y 2015) Encuesta de Migración en la Frontera Sur, Disponible en: www.colef.mx/emif; Instituto de Medicina Legal (2016) Homicidios año 2015. Disponible en: http://www.transparencia.oj.gob.sv/Filemaster/InformacionGeneral/documentacion/c-40/7065/HOMICIDIOS%20A%C3%91O%202015.pdfTest; Instituto Nacional de Migración (2010, 2011 y2012). Boletines mensuales de estadística migratoria. Disponible en: http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletines_EstadisticosTest; Sistema Estadístico Policial (2016). Estadísticas Históricas de Tasas de Homicidos. Disponible en: https://www.sepol.hn/sepol-estadisticas-honduras.php?id=138Test; Unidad de Política Migratoria (2013, 2014, 2015). Boletines mensuales de estadística migratoria. Disponibles en: http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletines_EstadisticosTest; Aliaga, F. (2017). Migraciones internacionales alteridad y procesos sociopolíticos. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/12036Test; https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00051Test