يعرض 1 - 10 نتائج من 24 نتيجة بحث عن '"Etnoeducación"', وقت الاستعلام: 0.90s تنقيح النتائج
  1. 1
    رسالة جامعية

    المؤلفون: Mattar Jiménez, Hermes Javier

    المساهمون: Acosta Peñaloza, Carmen Eliza

    جغرافية الموضوع: http://vocab.getty.edu/page/tgn/1023707Test

    وصف الملف: 86 páginas; application/pdf

    العلاقة: Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca (ASCATIDAR). (2005). Proyecto Educativo Comunitario Vigía - Arauquita. TAME: ASCATIDAR.; Barthes, R. (1999). Mitologías. México: Siglo XXI editores.; Bolivar, L., & Tovar, D. (2022). La reconfiguración de la identidad en las mujeres indígenas del pueblo Hitnú en relación al conflicto armado en el municipio de Arauca. Repositorio Universidad Simón Bolívar. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/11192Test; Bonilla, V. (1968). Siervos de Dios y amos de indios: el Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.; Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. México: Fondo de Cultura Económica.; Calle, L. (2016). La insaciable búsqueda de El Dorado: procesos hegemónicos y dispositivos de dominación en un pueblo sikuani de la Orinoquia colombiana. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/37892/1/T37273.pdfTest; Casas, J. (1999). Evangelio y colonización. Bogotá: Ecoe ediciones.; Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana. (2011). Escuela de Liderazgo Indígena – Colombia. Chile. Obtenido de http://cesc.uchile.cl/buenaspracticasenprevencion/bbp_docs/33_escuela_de_liderazTest go_indigena.pdf; Congreso de la República. (1890, 25 de noviembre). Ley 89. Juriscol. Obtenido de https://www.suinTest- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1630995#:~:text=Art.,incipients%2 0sociedades%20deban%20ser%20gobernadas.; Congreso de la República. (1994, febrero, 8). Ley General de Educación. Ministerio de Educación.; Constitución Política de Colombia. (1991, julio 7). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125Test; Escobar, A. (2019). Etnobotánica: perfiles de uso en una comunidad del pueblo indígena Makaguán, Arauca. (Tesis de pregrado). Pamplona: Universidad de Pamplona. Obtenido de repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/808/1/Escob ar_2019_TG.pdf; Díaz, F. (2013). La justicia desde las víctimas, perspectiva psicojurídica y victimológica. Bogotá, D.C. Colombia.: California Editorial.; Franky, C., Mahecha, D., & Colino, M. (2010). Pueblos de tradición nómada de la Amazonia y la Orinoquia. Aprendizajes y proyecciones para afrontar el futuro.; López, R. (2021). Oralidad y escritura indígenas. Otros rumbos para su investigación. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 20(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/745/74568496004/htmlTest/; Gómez, H. (2000). La calumniada regeneración y otros ensayos polémicos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; González, F. (21 de Julio de 2017). El Concordato de 1887: Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede. Obtenido de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialTest- historia/numero-41/el-concordato-de-1887; González, F. (2019). Pueblos de doctrina jesuita en los llanos siglo XVII - XVII. Revista credencial. Obtenido de https://www.revistacredencial.com/historia/temas/pueblosTest- de-doctrina-jesuita-en- los-llanos-siglo-xvii-xviii; Ministerio de Educación. (s.f). Atención Educativa a grupos Étnicos. Marco Normativo.; Mineducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articlesTest- 235111_Atencion_educativa_a_Grupos_Etnicos.pdf; Ministerio de Cultura. (2010). Ley 1381. Lenguas Naticas. Ministerio de Cultura. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/LeyTest% 20de%20Lenguas%202013.pdf; MinCultura. (S.F). Hitnü. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguasTest- nativas/Documents/Estudios%20Hitn%C3%BC.pdf; Memorias de un Encuentro. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/307952951_Pueblos_de_tradicion_nomaTest da_de_la_Amazonia_y_la_Orinoquia_Aprendizajes_y_proyecciones_para_afronta r_el_futuro_Memorias_de_un_Encuentro; Pérez, G. (1971). Planas: Las Contradicciones del Capitalismo. Un año después. Bogotá: Editorial.; Pérez, H. (1988). Impacto de las misiones religiosas y de las guerras de independencia en la construcción de pueblos y ciudades coloniales en los llanos. Colombia: Fondo FEN.; Presidencia de la República. (1995, mayo,18). Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Función Pública. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377Test; Tocarema, M. (2020). Tradición ancestral indígena desde los mitos y leyendas: importancia de la oralidad y escritura como herramienta de fortalecimiento de la identidad cultural en la educación para la primera infancia. Ibagué: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11577/1/TocaremaAvilaMariaFernanda _2020.pdf; Tundama. (s.f.). Obtenido de Pueblos Originarios: https://pueblosoriginarios.com/biografias/tundama.htmlTest; Universidad de los Llanos. Gobernación de Arauca. (2019). Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca. Informe técnico final “Estructura territorial de Arauca y su evolución desde la población”. Convenio interadministrativo 532 de 2016. Villavicencio: Universidad de los Llanos. Obtenido de https://docplayer.es/185895529-Estructura-territorial-deTest- arauca-y-su-evolucion- desde-la-poblacion.html; Universidad de los Llanos. Gobernación de Arauca. (2019). Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca. Informe técnico final “Estructura territorial de Arauca y su evolución desde la población”. Convenio interadministraivo 532 de 2016. Villavicencio: Universidad de los Llanos.at. Obtenido de de https://docplayer.es/185895529-Estructura-territorial-deTest- arauca-y- su-evolucion-desde-la-poblacion.html; Vigil, N. (2011). Acciones para desarrollar la escritura en lenguas indígenas. Obtenido de https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/912.pdfTest; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85766Test; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.coTest/

  2. 2
    دورية أكاديمية
  3. 3
    دورية أكاديمية
  4. 4
  5. 5
    دورية أكاديمية
  6. 6
    رسالة جامعية

    المؤلفون: Revelo Calvache, Jose Luis

    المساهمون: Almario García, Oscar, Etnohistoria y Estudios sobre Américas Negras, Revelo Calvache, Jose Luis 0000-0002-7269-1408, Almario García, Oscar 000-0003-4312-3206

    جغرافية الموضوع: Nariño, Colombia

    وصف الملف: xviii, 346 páginas; application/pdf

    العلاقة: RedCol; LaReferencia; Agencia Nacional de Tierras. (13 de enero de 2022). Portal de datos abiertos. Obtenido de Agencia Nacional de Tierras: https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.comTest/; Almario, O. (2005). Etnias, regiones y Estado nacional en Colombia. Resistencia y etnogénesis en el Gran Cauca. En F. Colom, (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico (págs. 801-820). Madrid: Iberoamericana; Almond, G., Chodorow, M., & Pearce, R. (1982). Progress and its discontents. Berkeley: University of California Press; Appelbaum, N. (2003). Muddied waters. Race, region, and local history in Colombia, 1846-1948. Durham: Duke University Press; Appelbaum, N. (2017). Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Universidad de Los Andes; Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico Territoriales de Nariño, ASOCOETNAR. (2012). Plan de desarrollo de ASOCOETNAR. Tumaco: ASOCOETNAR; Athié, M. R. y López, C. (2016). Don Vasco de Quiroga, un civilizador a la luz de la Utopía. En: P. Guerra (Ed.), Utopía: 500 años (pp. 119- 145). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600544Test; Bal, M. (2002). Travelling concepts in the humanities. Toronto: University of Toronto Press; Barbero, J., y Corona, S. (2017). Ver con los otros. Comunicación intercultural. México: Fondo de Cultura Económica; Barona, G. (2016). Memoria y olvido. En H. Llanos, & Ó. Romero, (Eds.) Memoria recuperada (págs. 9-56). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Barona, G., & Rojas, T. (2007). Falacias del pluralismo jurídico y cultural en Colombia, ensayo crítico. Popayán: Editorial Universidad del Cauca; Becker, A. (2015). Introduction: Ethnicity as a political resource viewed by scholars from different academic disciplines. En University-of-Cologne-Forum, Ethnicity as a Political Resource. Conceptualizations across Disciplines, Regions and Periods (págs. 11-24). Bielefeld: transcript Verlag; Bécker, J. (1920). La política española en las indias. Rectificaciones históricas. Madrid: Publicaciones de la Real Academia de la Historia. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000092187&page=1Test; Bello, Á. (2009). Derechos indígenas y ciudadanías diferenciadas en América Latina y el Caribe. Implicancias para la educación. En L. López, (Ed.) Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas Latinoamericanas (págs. 57-76). La Paz: FUNPROEIB Andes; Bénard, S. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Aguascalientes (México): Universidad Autónoma de Aguascalientes; Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago (Chile): Fondo de Cultura Económica; Benhabib, S. (2005). (Trad. G. Zadunaisky). Los derechos de los otros. Extramjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa; Berche, A., García, A., y Mantilla, A. (2006). Los derechos en nuestra propia voz. Pueblos indígenas y DESC: una lectura intercultural. Bogotá: Publicaciones ILSA; Berger, T. (1999). Una terrible y perdurable sombra. Valores europeos y derechos de los indígenas en América (1492-1992). México: Fondo de Cultura Económica; Bernand, C. (2016). Los indígenas y la construcción del Estado-nación. Argentina y México, 1810-1920: historia y antropología de un enfrentamiento. Buenos Aires: Prometeo Libros; Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure Editorial; Bocarejo, D. (2015). Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Bodnar, Y. (1990). Aproximación a la etnoeducación como elaboración teórica. En MEN, Etnoeducación. Conceptualización y ensayos (págs. 41-96). Bogotá: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas, PRODIC. El Griot; Bolivar, Í. (Ed.) (2006). Identidades culturales y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura. Bogotá: Ediciones uniandes; Bonfil, G. (1982). El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En F. Rojas, (ed.). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio (págs. 131-146). San José (Costa Rica): Ediciones FLACSO; Bonil, K. (2011). Gobierno y calidad en el orden colonial: Las categorías del mestizaje en la provincia de Mariquita en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes; Bonilla, V. (1968). Siervos de Dios y Amos de Indios. El Estado y la Misión Capuchina en el Putumayo. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo; Borrero, C. (2018). Territorialidad, organización política y etnicidad en Colombia. Normas, jurisprudencia y categorías jurídicas aplicables a las poblaciones étnicas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Buck-Morss, S. (2005). Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una interpretación revolucionaria. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma; Buenahora, G. (. (2018). Los pueblos de indios del macizo colombiano durante el período colonial. En C. Páramo, (comp). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 215-237). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH; Bushnell, D. (2018). (C. Montilla, Trad.). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Ariel; Bushnell, D., & Macaulay, N. (1989). El nacimiento de los países latinoamericanos. Madrid: Editorial Nerea; Cabrera, G. (2010). El Geral y la colonización del Alto Río Negro-Vaupés. En M. Chaves, & C. del-Cairo, (Comps.) Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea (págs. 365-390). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Pontificia Universidad Javeriana; Cabrera, G. (2015a). Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1989. Medellín: Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín; Cabrera, G. (2015b). Setenta años de misiones protestantes en el Vaupés, 1940-2010: el caso de la Misión Nuevas Tribus. Boletín Cultural y Bibliográfico, [49-89], 66-85. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7528/7906Test; Calero, F. (2018). Las visitas reales como fuentes para la etnohistoria de las tierras altas de Nariño y Putumayo: siglos XVI y XVII. En C. Páramo, (comp.). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 145-160). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH; Calero, L. (1991). Pastos, Quillacingas y Abades. 1535-1700. Bogotá: Banco Popular; Calvo, G. (1996). Los proyectos educativos institucionales y la formación de docentes. Revista Colombiana de Educación, [33], https://doi.org/10.17227/01203916.5400Test; Calvo, G., & García, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Revista Historia de la Educación. [32], 343-360. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11296Test; Cámara, S. (2010). La finalidad educativa de los centros de internamiento de menores: el hospicio como antecedente. Anuario Facultad de Derecho – Universidad de Alcalá [III] , 521-554, Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/58908318.pdfTest; Campaña, M. (2013). Elementos para cierta historia ausente: Conquista, colonización y transmisión de valores aristocráticos en Hispanoamérica. Guaraguao, [18-44], 9-36, https://www.jstor.org/stable/43487954Test; Campo, F. (2009). Don Vasco de Quiroga: Promotor de la Educación Indígena. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 13. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA, pp. 67-84; Carbia, R. (2004). Historia de la leyenda negra hispano-americana. Madrid: Ediciones Marcial Pons y Fundación Carolina; Cárdenas-Herrera, J. (2019). Educación, República y Ciudadanía. Las Escuelas de Primeras Letras en la Provincia de Bogotá: 1819-1832. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia): Recuperada de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76975Test; Castañeda, F. (2002). El indio: entre el bárbaro y el cristiano. Ensayos sobre filosofia de la conquista en Las Casas, Sepúlveda y Acosta. Bogotá: Ediciones Uniandes; Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía [XX-52], 15-26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9879Test; Castillo, E., y Caicedo, J. (2008). La educación intercultural bilingüe : el caso colombiano. Buenos Aires: Fund. Laboratorio de Políticas Públicas. E-book (Colección libros Flape / Flape); Castellanos, M., y Caviedes, M. (2007). La educación de los pueblos indígenas de Colombia. En CECOIN, Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas (págs. 265-281). Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN; Castillo, E., y Guido, S. (2015). La interculturalidad. ¿Principio o fin de la utopía? Revista colombiana de educación [69], 17-44.; Castillo, E., Hernández, E., y Rojas, A. (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana de Educación, [48], 38-54 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7716Test; Castillo, E., Mueses, C., Hernández, E., y Rojas, A. (2005). Diagnóstico de la etnoeducación en Colombia componente indígena Informe final. Popayán: Universidad del Cauca; Castillo, E., Triviño, L., y Cerón, C. (2008). Maestros indígenas, indígenas maestros. Prácticas, saberes y culturas pedagógicas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca; Castillo, L.C. (2007). Etnicidad y nación: El desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle; Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Cavalli-Sforza, L y Cavalli-Sforza, F. (1994). (J. Vivanco, trad.) Quiénes somos. Historia de la diversidad humana. Barcelona: Crítica; Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN. (2007). Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Bogotá: CECOIN - Organización Indígena de Antioquia OIA; Centro de Investigación y Educación Popular - CINEP. (1978). Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Diez años de lucha. Historia y documentos. Bogotá: CINEP, Editorial Guadalupe; Cerón, B. (1985). Contexto socioeconómico de las migraciones internas en Nariño. Pasto: Universidad de Nariño; Chartier, A.-M. (2017). La escuela estallada. Pedagogía y Saberes [46], 97-100. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.46pys97.107Test; Chaves, M. (2011). (Comp.) La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Chaves, M., & Zambrano, M. (2006). From blanqueamiento to reindigenización: Paradoxes of mestizaje and multiculturalism in contemporary Colombia. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (80), ERLACS, 5-23; Chaves, M. y Zambrano, M. (2009). Desafíos a la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre la reindianización y el mestizaje en Colombia. En: Martínez, C. (Ed.) Repensando los movimientos indígenas. Quito: FLACSO; Chaves, M., Colorado, I., Zuleta, E., Duica, C., Concha, J., y Martínez, J. (1959). Estudio socio-económico de Nariño. Bogotá: Ministerio del Trabajo; Civera, A. (2006). El internado como familia: las escuelas normales rurales en la década de 1920. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, [36-3-4], 53-73, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27036404Test; Clavero, B. (2008). Geografía jurídica de América Latina. Pueblos indígenas entre constituciones mestizas. México: Siglo XXI; Colom, F. (2005). El trono vacío. La imaginación política y la crisis constitucional de la monarquía hispánica. pp. 23-50. En: Colom, F. (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid: Iberoamericana; Comaroff, J. L., y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Madrid: Katz; Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas, CONTCEPI. (junio de 2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio, SEIP. Bogotá: CONTCEPI (Documento de trabajo sin publicar); Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (13 de agosto de 2020). Biodiversidad mexicana. Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/queesTest; Connor, W. (1998). Etnonacionalismo. Madrid: Trama editorial; Constitución Política de Colombia [Const]. (s.f.). Art. 1. 7 de julio de 1991 (Colombia).; Convers, I. (2019). El registro de comunidades indígenas y los procesos de certificación. En F. Correa, & M. Quiroga, Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Estado y pueblos indígenas, tomo I (págs. 315-338). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Cooper, F., & Brubaker, R. (2005). Identity. En F. Cooper, Colonialism in Question. Theory, Knowledge, History (págs. 59-90). Berkeley and Los Angeles: University of California Press; Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., y Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. . Santiago: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL; Cortina, R. (2014). The education of indigenous citizens in Latin America. Toronto: Multilingual Matters; Cortina, R. (2017). Indigenous education policy, equity, and intercultural understanding in latin-america. New York: Palgrave Macmillan; Coulby, D. (2006). Intercultural education: theory and practice. Intercultural education, [17:3], 245-257, DOI:10.1080/14675980600840274; DANE. (1999). Grupos étnicos de Colombia en el censo de 1993. Resultados. Santafé de Bogotá: División de Ediciones del Departamento Aministrativo Nacional de Estadística, DANE; DANE. (2007). Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE; DANE. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnicaTest; Davis, W. (2004). El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; Del-Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala). Desafíos para la igualdad en la diversidad. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL; Díaz-Polanco, H. (1998). La cuestión étnico nacional. México: Editorial Fontamara; Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica; Douglas, M. (1973). (E. Simons, Trad.) Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI; Dubet, F. (2003). Mutaciones cruzadas: La ciudadanía y la escuela. En J. Benedicto, & M. Morán, (orgs.), Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes (págs. 219 234.). Madrid: Injuve; Dubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución. Política y Sociedad [47-2], 15-25, https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010230015ATest; Duque, J. P. (2012). Territorios indígenas y Estado. A propósito de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia; Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Ensayos. Barcelona: Ediciones Península; Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Dirección de poblaciones y proyectos sectoriales. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/estado-del-arte-de-laTest-etnoeducacion-en-colombia-co/; Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. (D. Ochoa, Trad). Santafé de Bogotá: Editorial Norma; Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. En: Polis [En línea], N° 38. Publicado el 08 septiembre 2014. Consultado el 30 abril 2019. URL: http://journals.openedition.org/polis/10164Test; Fabian, J. (2019). (C. Gnecco. Trad.). El tiempo y el otro. Cómo construye su objeto la antropología. Bogotá: Universidad de los Andes; Fals, O. (1989). Movimientos sociales y poder político. Análisis político, 49-59, https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74240/67083Test; Fanon, F. (1973). (A. Abad, Trad.). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Abraxas; Ferrero, E. (2015). Ethno-Education (Etnoeducación) in La Guajira, Colombia: Shaping indigenous subjectivities within modernity, neoliberal multiculturalism, and the indigenous struggle. Latin American and Caribbean Ethnic Studies [10-3], 288–314, http://dx.doi.org/10.1080/17442222.2015.1059542Test; Flores, I. A., y Palacios, N. (2018). Cultural and Intercultural Education: Experiences of Ethnoeducational Teachers in Colombia. En: Australian Journal of Teacher Education, 43(7). http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2018v43n7.4Test; Foucault, M. (1968). (E. Frost, Trad.) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI; Freud, S. (1976). Sobre el psicoanálisis silvestre. En S. Freud, Cinco conferencias sobre psicoanálisis. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci y otras obras 1910 (págs. 217-228). Buenos Aires: Amorrortú; Friede, J. (1975). Bartolomé de las Casas y su lucha en pro de la justicia social. En J. Friede, N. S. Friedemann, y D. Fajardo, Indigenismo y aniquilamiento de indígenas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Friedlander, J. (2006). Being indian in Hueyapan. A revised and updated edition. New York: Palgrave Macmillan; Galvis, P. (1976). De la protohistoria al colonialismo en Colombia. Ensayo de interpretación histórica. Facatativá (Colombia): Ediciones Casa de la Cultura de Facatativá; García, H. (2010). Una historia de nuestros otros: indígenas, letrados y antropólogos en el estudio de la diferencia cultural en Colombia, 1880-1960. Bogotá: Universidad de los Andes; García, R. (1992). La leyenda negra. Historia y opinión. Madrid: Alianza Editorial; García, S., Maldonado, D., y Rodriguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo; Garzón, O. (2006). (Comp.) Educación, escuela y territorio: la fundación GAIA AMAZONAS y su participación en los procesos de organización escolar en la amazonia colombiana. Bogotá: Fundación GAIA AMAZONAS; Gellner, E. (1983). Nations and nationalism. Oxford: Basil Blackwell Publisher Limited; Gobernación de Nariño. (2001). Plan de desarrollo de Nariño: "Nariño Vive". 2001-2003. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoTest; Gobernación de Nariño. (2004). Plan de desarrollo de Nariño: "La fuerza del cambio continúa". 2004-2007. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoTest; Gobernación de Nariño. (2008). Plan de desarrollo 2008-2011. Adelante Nariño. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoTest; Gobernación de Nariño. (2012). Nariño mejor. Plan de desarrollo 2012-2015. San Juan de Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoTest; Gobernación de Nariño. (2016). Plan participativo de desarrollo departamental. Nariño, corazón del mundo. 2016-2019. Pasto: Gobernación de Nariño, http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programas-y-politicas/358-planes-de-desarrollo-del-departamentoTest; Gobernación de Nariño. (6 de diciembre de 2019). Gobierno Abierto de Nariño. Obtenido de Busco hechos: https://buscohechos.xn--nario-rta.gov.co/?acc=buscar&tem=&id=19957Test; Gobernación de Nariño. (2020). Plan de desarrollo departamental. Mi Nariño, en defensa de lo nuestro 2020-2023. Pasto: Gobernación de Nariño, https://sitio.narino.gov.co/plan-de-desarrolloTest/; Gómez, A. (2005). El Valle de Sibundoy: El despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura [32], 51-73 https://www.redalyc.org/pdf/1271/127113735004.pdfTest; Gómez, A. (2015). La misión capuchina y la amenaza de la integridad territorial de la Nación, siglos XIX y XX. Boletín cultural y bibliográfico, [49-89], 6-23. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7525/7903Test; Gómez, A., y Rodríguez, A. (2018). Fronteras, misiones y orfanatos. Siglos XIX y XX. En C. Páramo, (Comp.). Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 53-108). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH; Gómez, A., y Tobón, L. (2018). Estado del Arte Un análisis de la educación indígena y su relación con las Políticas Públicas. [Tesis de maestria, Universidad Externado de Colombia]: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/821/JIA-Spa-2018-Estado_del_arte_un_an%E1lisis_de_la_educaci%F3n_ind%EDgena_y_su_relaci%F3n_con_las_politicas_Tra%20.pdf;jsessionid=E3BF13D16128020691085025ED56C776?sequence=1Test; Gómez, J. (2002). Legislación indígena colombiana. Bogotá: Fundación GAIA, programa COAMA; Gonzalbo, P. (1990). Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena. México: El Colegio de México; González, M. (2011). La educación como conflicto intercultural en América Latina. El caso de los movimientos indígenas del CRIC (Colombia) y CONAIE (Ecuador). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]: Repositorio institucional - Universidad Nacional Autónoma de México; Gonzáles, P. (2006). El colonialismo interno. En: Sociología de la explotación. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130909101259/colonia.pdfTest; Gorski, P. (2008). Good intentions are not enough: a decolonizing intercultural education. Intercultural Education, [19:6], 515-525, DOI:10.1080/14675980802568319; Gow, D. (2005). Desde afuera y desde adentro: la planificación indígena como contra-desarrollo. En: Rappaport, J. (Ed.): Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca a la entrada del milenio. Bogotá: Editorial Universidad del Cauca; Graham, R. (1990). The idea of race in Latin America, 1870-1940. Austin: University of Texas Press; Groot, A. (1988). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplaño Nariñense. Boletín de arqueología - FIAN [3-3], 3-31 https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5130/5381Test; Groot, A. y Hooykaas, E. (1991). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense. Santa Fe de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República; Gros, C. (2010). Nación, identidad y violencia: el desafío latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Gros, C. (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad . Bogotá: ICANH; Grupo de estudios en educación indígena y multicultural, GEIM. (2002). Informe de sistematización del proceso etnoeducativo de las comunidades eperara siapidaara de Nariño y Cauca. Popayán: GEIM Universidad del Cauca, Vicerrectoría de investigaciones. https://www.unicef.org/colombia/media/2386/file/Procesos%20de%20Etnoeducaci%C3%B3n%20en%20Cauca%20y%20Nari%C3%B1o.pdfTest; Guerrero, F. (2021). [Comp.] Pedagogías territoriales en contextos indígenas en el marco de las alternativas al desarrollo. Territorio de los Pastos: Asociación de Maestros Indígenas - Yachay Awanakuna; Guerrero, G., Andrade, N., y Castro, C. (1999). Educación y política del liberalismo radical. Sur del Estado soberano del Cauca. 1863-1880. Pasto: Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT, Universidad de Nariño; Guido, S., y Bonilla, H. (2013). Pueblos indígenas y políticas educativas en Colombia: encantos y desencantos. En S. Guido, et. al. Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos (págs. 19-56). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP; Guindi, P. (2017). El estatuto del sujeto supuesto saber en la transmisión oral del psicoanálisis desde una perspectiva teórica de orientación lacaniana. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/887Test; Gutiérrez, J. (2004). Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). Bogotá: ICANH; Gutiérrez, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el estado mexicano. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Hacking, I. (1999). The social construction of what? Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press; Hall, S. (2017). The fateful triangle. Race, ethnicity, nation. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press; Hanke, L. (1951). Bartolomé De Las Casas. An interpretation of his life and writings. The Hague: Martinus Nijhoff. DOI 10.1007/978-94-017-6298-4; Hanke, L. (1958). (M. Orellana, Trad.) El prejuicio racial en el nuevo mundo. Aristóteles y los indios de hispanoamérica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; Helg, A. (1987). La educación en Colombia: una historia social, económica y política. Bogotá: CEREC; Hering, M., Lema, L. y Lomné, G. (Eds.) (2020). Las ilusiones de la igualdad. Mestizaje, emancipación y multiculturalismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Herrera, M. (2009). Popayán, la unidad de lo diverso: territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá: Uniandes; Herrera, M. C. (2013). Educar el nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Herrera, M. (2016). El conquistador conquistado. Awás, Cuayquer y Sindaguas en el Pacífico colombiano, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes; Herrera, M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Bogotá: Plaza & Janés Editores; Hill, H., Gutt, E., Unger, C., Floyd, R., & Hill, M. (2011). Bible Translation Basics: Communicating Scripture in a Relevant Way. Dallas (Texas): SIL International; Houghton, J. (1998). ¿A dónde apunta la educación en los pueblos indígenas? En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 51-67). Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes; Hunt, L. (2014). Writing history in the global era. New York: W. W. Norton & Company, Inc; Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social y División de desarrollo social de las Naciones Unidas (Comps.). (1976). Ensayos sobre planificación regional del desarrollo. México: Siglo XXI; Jamioy, J. (1998). Proceso de educación en el pueblo camsá. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 123-134). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes; Jansasoy, J., y Pérez, Á. (2005). Plan de Vida. Propuesta para la superviviencia Cultural, Territorial y Ambiental de los Pueblos Indígenas. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development / THE WORLD BANK; Jaramillo, A. (2016). (dir). Atlas Histórico de América Latina y el Caribe: aportes para la descolonización pedagógica y cultural. Tomo 1. Remedios de Escalada (Argentina): Universidad Nacional de Lanús; Jaramillo, J. (1965). Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 21-48, https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29674/29916Test; Jaramillo, P. (2013). La duplicidad de las cédulas: valor, crisis moral e indigenidad en La Guajira. En O. Restrepo, Ensamblando Heteroglosias. (págs. 395-406). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Jiménez, N. (1998). Etnoeducación: política oficial para la educación en comunidades indígenas. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 37-50). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes; Juncosa, J. (1989). Educación indígena. Transmisón de valores, bilingüismo e interculturalismo hoy. Quito: Abya Yala; König, H. J. (1998). (Ed.) El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana. Frankfurt: Vervuert; König, H. J. (2014). La función de las imágenes en el proceso de construcción de las naciones latinoamericanas. En S. Schuster, (Ed.). La Nación Expuesta (págs. 1–28). Bogotá: Universidad del Rosario; Kuan, M. (2015). Civilización, frontera y barbarie. Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós; Lam, R., y Hernández, P. (2014). El placebo y el efecto placebo. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [30-3], http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000300004Test; Lamadrid, E. (1993). Ariel y caliban: el reencuentro desdoblado de chicanos y mexicanos. En: Muñoz, J., Duarte, A., Bodnar, Y., Landazábal, J., y Rodriguez, E. (eds.). Urdimbres y tramas culturales. Bogotá: Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura. CORPRODIC; Lame, M. (2004). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca; Langdon, J. (2014). La negociación de lo oculto: chamanismo, medicina y familia entre los Siona del bajo Putumayo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca; Langdon, J. (2017). The Value of Narrative: Memory and Patrimony among the Siona. Revista del museo de antropología [11], 91-100, http://www.scielo.org.ar/pdf/remua/v11s1/v11s1a11.pdfTest; Langebaek, C. (2021). Antes de Colombia. Los primeros 14.000 años. Bogotá: Penguin Random House; Langebaek, C. (2021). Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Bogotá: Ediciones Uniandes; Lasso, M. (2010). Un mito republicano de armonía racial. Raza y patriotismo en Colombia (1810-1812). En C. Leal, y C. Langebaek, (Comp.). Historias de raza y nación en américa Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, departamentos de Antropología e Historia. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO); Laurent, V. (2007). Entre tradición e innovación: ejercicios indígenas de poder en Colombia. En O. Hoffmann, & M. Rodríguez, Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia (págs. 111-143). México: Publicaciones de la Casa Chata; Leclerc, G. (1973). (J. Martínez, trad.) Antropología y colonialismo. Madrid: Alberto Corazón Editor; León-Portilla, M., Garibay, Á., y Beltrán, A. (1987). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: UNAM, Coordinación de Humanidades; Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós; Llanos, H., & Romero, Ó. (2016). Memoria recuperada. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; López, C. (2013). Ficciones raciales. Representaciones de raza y género a través de la literatura y las artes visuales en Colombia 1830-1875. (Tesis de grado para optar al título de Doctora en Filosofía en Español, Georgetown University Institutional Repository): https://repository.library.georgetown.edu/handle/10822/558681Test; López, P. y Giudicelli, C. (2019). (Eds.) (M. Correa Trad.) Regímenes de alteridad. Estados nación y alteridades indígenas en América Latina, 1810-1950. Bogotá: Universidad de los Andes; Loyo, E. (1996). La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena. Historia Mexicana, [46-1], 99-131, https://www.jstor.org/stable/25139034Test; Macaulay, N. y Bushnell, D. (1989). El nacimiento de los países latinoamericanos. Madrid: Nerea; Mallol, M., y Recasens, J. D. (1965). Contribución al conocimiento del Cacique-Curaca entre los Siona. Revista Colombiana De Antropología [13], 93–145. https://doi.org/10.22380/2539472X.1712Test; Mamián, D. (2004). Los pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. Pasto:: Ediciones Unariño; Mamián, D. (2019). La autonomía de los pueblos indígenas y las relaciones con el Estado en el Suroccidente andino colombiano. En F. Correa, & M. Quiroga, (Eds.) Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Estado y pueblos indígenas. Tomo I (págs. 33-64). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Marcocci, G. (2019). Indios, chinos, falsarios. Las historias del mundo en el renacimiento. Madrid: Alianza editorial; Martínez, A. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de Educación, [44], https://doi.org/10.17227/01203916.7761Test; Martínez, A. (2018). Evangelización e instrucción pública en el orden colonial español. Revista Española de Educación Comparada, [31], 55-86. https://doi.org/10.5944/reec.31.2018.21916Test; Martínez, A., Castro, O., y Noguera, E. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Santa Fe de Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía; Martínez, C. (2014). The tension between western and Indigenous knowledge in Intercultural Bilingual Education in Ecuador. En R. Cortina, The education of indigenous citizens in Latin America (págs. 98-123). Toronto: Multilingual Matters; Martínez, D. (2004). (Ed.) Para exigir nuestros derechos. Manual de exigibilidad en DESC. Bogotá: Ediciones Antropos; McLaren, P. (1998). Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. México: Siglo XXI editores; Mejía, M. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América, tomo III. Bogotá: Ediciones Desde Abajo; Mendoza, C. (2019). Estado del arte del diseño de políticas etnoeducativas en Colombia, un estudio desde 2005 hasta 2018. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44766/Estado%20del%20arte%20del%20dise%C3%B1o%20de%20pol%C3%ADticas%20etnoeducativas%20en%20Colombia,%20un%20estudio%20desde%202005%20hasta%202018.pdf?sequence=1Test; Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. (2022). MPC - Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. Obtenido de https://www.mpcindigena.org/index.php/la-mpc/cuando-y-desde-cuandoTest; Meza, N. (1975). Historia de la Política Indiana del Imperio Español. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile; Miller, J. (1992). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós SAICF; Ministerio de Educación Nacional. (1988). Educación bilingüe: comunidad escuela y currículo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Capacitación, Programa de Etnoeducación; Ministerio de Educación Nacional. (1990). Etnoeducación. Conceptualización y ensayos. Bogotá: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas, PRODIC. El Griot; Ministerio de Educación Nacional. (23 de julio de 2019). Grupos étnicos de Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Grupos-Etnicos-de-ColombiaTest/; Ministerio de Educación Nacional. (1 de Agosto de 2019). Vigencias Anteriores Proyectos Etnoeducativos. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/381274:Vigencias-Anteriores-Proyectos-EtnoeducativosTest; Ministerio de Educación Nacional. (21 de octubre de 2021). Modelos educativos flexibles. Obtenido de Escuela Nueva: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html?_noredirect=1Test; Ministerio de Educación Nacional. (2022a). Informe al Congreso 2020-2021. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385377_recurso_19.pdfTest; Ministerio de Educación Nacional. (2022b). Informe de gestión 2021. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385377_recurso_21.pdfTest; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (20 de enero de 2022). Contratación del servicio educativo. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-248079.html?_noredirect=1Test; Ministerio de Educación Nacional. (s.f.a). Lineamientos para la construcción social de proyectos etnoeducativos y su aplicación pedagógica comunitaria (borrador en proceso). Sin publicar; Ministerio de Educación Nacional. (s.f.b). Formato de memoria justificativa del proyecto de decreto: “Por el cual se reglamenta el funcionamiento de las residencias escolares”. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-402074.html?_noredirect=1Test; Ministerio de Educación Nacional y ONIC. (1986). Primer seminario de Etnoeducación. 25-31 de agosto de 1985. Memorias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección general de capacitación y perfeccionamiento docente, currículo y medios educativos; Ministerio del Interior. (s.f.). Datos Abiertos. Obtenido de https://siic.mininterior.gov.co/node/23681Test; Molina, M. (1991). La leyenda negra. Madrid: Editorial Nerea; Molina, V., y Tabares, J. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis [38], http://journals.openedition.org/polis/10080Test; Molina-Betancur, C. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas, [124], 261-292. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14300Test; Monje, J. (2014). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, [41], 29-56 http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=102Test; Montaña, V., Robledo, N., y Yie, S. (2022). La categoría campesino y sus representaciones en Colombia: polisemia histórica y regional. Revista colombiana de antropología [58-1], 9-24 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/issue/view/117/31Test; Montenegro, A., y Melendez, M. (2014). Equidad y movilidad social. Diagnósticos y propuestas para la transformación de la sociedad colombiana. Bogotá: Uniandes; Montezuma, A. (1966). El paraíso del diablo (Novela). Madrid: Isidoro Aguirrebeña - Cultura Clásica y Moderna; Montezuma, A. (1982). Nariño Tierra y Espíritu. Bogotá: Ediciones del Banco de la República; Moreno, C. (2011). Estudios sobre la educación indígena en Colombia. Bruselas: Centre d’Etudes Sociales sur Amérique Latine (CESAL); Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. En L. López, (Ed.) Ciudadanía, interculturalidad y educación (págs. 21-56). La Paz: FUNPROEIB Andes; Mueses, C. (2009). La relación Estado-Poblaciones indígenas en Colombia: Una reflexión a partir de la etnoeducación. Investigium , [I-1]. 82-93. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/8/7Test; Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta; Muños, J., Sesia, P., Berrio, L., y Yáñez, P. (2020). Fuentes de información sobre población indígena en México: los problemas de la búsqueda de datos en el ámbito de la salud. Notas de población [110], 105-126, https://www.cepal.org/es/publicaciones/45804-fuentes-informacion-poblacion-indigena-mexico-problemas-la-busqueda-datos-ambitoTest; Muñoz, L. (2014). Estado del Arte de las Lenguas Madres de los 7 Pueblos Indígenas de Nariño. Diseño de Rutas Etnolingüísticas. San Juan de Pasto: Academia Nariñense de Historia; Muñoz, S. (2015). Costumbres en disputa. Los muiscas y el imperio español en Ubaque, siglo XVI. Bogotá: Universidad de Los Andes; Nisbet, R. (1981). Historia de la idea de progreso. Barcelona: Gedisa; Observatorio Legislativo. (Agosto de 2011). Boletín N° 186. Ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT). Obtenido de Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política Hernan Echavarría Olózaga: https://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/08/2011.08.01-Boleti%CC%81n-186-Ley-Orga%CC%81nica-de-Ordenamiento-Territorial-2011.pdfTest; Oliva, J. (1983). La resistencia indígena ante la conquista. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores; Ordóñez, J. ((Coord.) 2003). El derecho a la lengua de los pueblos indígenas. XI Jornadas Lascasianas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas; Ospina, W. (2008). El país de la canela. Caracas: Monte Ávila Editores; Pancho, A., Navas, C., Herreño, L., y Caviedes, M. (2007). La paradoja de la educación indígena. El derecho a la educación en el municipio resguardo de Jambaló (departamento del Cauca). En CECOIN, Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas (págs. 287-306). Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN, Organización Indígena de Antioquia; Pantoja, J. (2005). Pastos y Kofanes. Territorio, diversidad y etnoeducación. Ipiales: Alcaldía Municipal de Ipiales; Páramo, C. (2018). (comp.) Sal de la tierra. Historia, antropología y estado de la cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH; Parra, R., Castañeda, E., Panesso, J., Parra, F., & Vera, C. (1996). La escuela nueva. Bogotá: Plaza & Janes; Pérez, A. (2015). Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia 1880-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Perneth, L., Ortiz, J., y García, A. (2019). De encuentros y desencuentros. Reflexiones sobre la educación intercultural desde una experiencia en el Caribe colombiano. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, Programa por la Paz - CINEP/PPP; Piamonte, M. (2020). Escuelas y resguardos indígenas: entre el proyecto oficial y la resistencia cultural. Popayán: Universidad del Cauca; Pineda, R. (1997). La constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 107-129 https://www.redalyc.org/pdf/747/74745549008.pdfTest; Pinzón, A. (1979). Monopolios, misioneros y destrucción de indígenas. Bogotá: Ediciones Armadillo; Pita, R. (2015). Los colegios en Colombia en los primeros años de vida republicana, 1819-1828. Revista Educación y Ciencia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 137-158; Pita, R. (2017). Patria, educación y progreso. El impulso a las escuelas y colegios públicos en la naciente República de Colombia, 1819-1828. Bogotá: Academia colombiana de historia; Quijada, M. (2006). La caja de Pandora. El sujeto político indígena en la construcción del orden liberal. Historia contemporánea. Revista de la Universidad del País Vasco, [33], 605-638. https://doi.org/10.1387/hc.4185Test; Quijano, A. (2014). El "movimiento indígena" y las cuestiones pendientes en América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (págs. 635-666). Buenos Aires: CLACSO; Ramírez, A. (2011). Indio/indígena, 1750-1850. Historia mexicana [60], 1643-1681, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60023594007Test; Ranger, T. (1992). The invention of tradition in colonial Africa. En T. Ranger, & E. Hobsbawm, The invention of tradition (págs. 211-262). Cambridge: Cambridge University Press; Rappaport, J. (2005a). Cumbe renaciente. Una historia etnográfica andina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Rappaport, J. (2005b). Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca a la entrada del milenio. Bogotá: Editorial Universidad del Cauca; Rappaport, J. (2008). Utopías interculturales: intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; Rappaport, J. (2018). (S. Paredes, trad.) El mestizo evanescente: Configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. En: Jangwa pana. Revista de ciencias sociales y humanidades. Santa Marta (Colombia): Editorial Unimagdalena. pp. 24-35 N° 5 julio de 2007. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/identidades-jangwa%20pana.pdfTest; Restrepo, E. (2019). Giro hacia la raza y el racismo: apuntes desde la antropología en Colombia. En R. Lemos, O. Hoffman, y S. Rodrigues, Hacer ciencias sociales desde América latina: desafíos y experiencias de investigación (págs. 195-207). Brasilia: FLACSO; Restrepo, O. y Ashmore, M. (2013). La cédula de ciudadanía del guerrillero: el mundo plano contra el mundo pleno en Colombia. En O. Restrepo (Ed.), Ensamblando Heteroglosias. (págs. 463-484). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Rivas, A. (2011). "El problema es la falta del estado". La dificulad de etnografíar el Estado. En: Chaves, M. (Comp.) La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Rodríguez, C. (2014). Análisis sobre la implementación de la etnoeducación en Bogotá: estudio de casos en diferentes niveles educativos . [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/24351?show=fullTest; Rojas, A., y Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Cali: Editorial Universidad del Cauca; Rojas, F. ((ed.), 1982). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. San José (Costa Rica): Ediciones FLACSO; Rojas, J. M. (2012). Campesinos e indios en el suroccidente colombiano. Cali : Editorial Universidad del Valle; Rojas, T. (1999). La Etnoeducación en Colombia: Un trecho andado y un Largo Camino por Recorrer. Revista Colombia Internacional. [46], 45-59. https://doi.org/10.7440/colombiaint46.1999.03Test; Romoli, K. (1978). Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el Siglo XVI. Revista Colombiana De Antropología, [21], 11–55. https://doi.org/10.22380/2539472X.1890Test; Rozo, E. (2018). Misioneros, indígenas y formación del estado en Vaupés y Guainía. En C. Páramo (Comp.), Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 147-172). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.; Rufer, M. (2010). La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales. México: El Colegio de México; Runge, A., y Escobar, B. (2012). Educación, eugenesia y progreso: biopoder y gubernamentalidad en Colombia. Medellín: Ediciones Unaula; Sacavino, S., y Candau, V. (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: contribuciones desde América Latina. Bogotá: Desde Abajo; Salas, V. (2018). Educación y Región: imaginarios territoriales y procesos ideológicos en el sur de Colombia y norte del Ecuador. Pasto: Editorial Universidad de Nariño; Sánchez, E. (2005). Reflexiones en torno de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Revista IIDH, [41], 225-252. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1411/revista-iidh41.pdfTest; Sánchez-Arcilla, J. (2019). Control judicial y Corrupción en indias. Los juicios de residencia a los oidores de las audiencias indianas (1548-1650). Discurso pronunciado en el acto de su toma de posesión como académico de número. Madrid: Real Academia de Doctores de España. Recuperado de: https://www.radoctores.es/doc/SANCHEZ-ARCILLA%20BERNAL,%20Jose_Discursoingreso.pdfTest; Secretaría de Educación del municipio de Pasto. (2018). Proyecto Innovador Educativo Municipal para los Saberes y la Alternatividad, PIEMSA. San Juan de Pasto: Secretaría de Educación del municipio de Pasto, https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2019/03/Proyecto-POLITICA-PUBLICA-PIEMSA-CON-ANEXOS.pdfTest; Secretaría de Educación Departamental de Nariño. (s.f.). Política pública de educación propia e intercultural de los pueblos indígenas del departamento de Nariño. Pasto: Gobernación de Nariño, Subsecretaría de Calidad Educativa (borrador sin publlicar); Segato, R. (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericanca: una relectura del mestizaje. Crítica y emancipacicón, [3], 11-44. https://www.clacso.org.ar/criticayemancipacion/detalle.php?id_libro=441Test; Segato, R. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En K. Bidaseca, (co-comp.) Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina. Buenos Aires: Ed. GODOT; Segato, R. (2013). El edipo negro: colonialidad y forclusión de género y raza. En R. Segato, La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (págs. 179-210). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros; Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros; Serje, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes; Sierra, J. (2009). Entre el etnocentrismo y el relativismo. Rorty y la idea de una ética sin fundamentos universales. Bogotá: Ediciones Uniandes; Silva, A. (2016). Arqueología del discurso indígena en las políticas públicas educativas durante la década de 1990. [Trabajo de Grado para obtener el título de Magister en Educación, Universidad Pedagógica Nacional]. Disponible en:: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20Test; Smith, A. (1991). National identity. Londres: Penguin books; Spalding, K. (1974). De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Stavenhagen, R. (2013). The emergence of indigenous peoples. México: El Colegio de México; Steiner, C., Páramo, C., y Pineda, R. (2014). (Comp.) El paraíso del diablo. Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Suárez, A. (2004). La extracción y el comercio de plumas de avestruz en el virreinato del Río de la Plata: Una relación tripartita entre indígenas, criollos y peninsulares. Revista de Historia de América, [134], 9-52, https://www.jstor.org/stable/20140134Test; Tamayo, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia. Un encuentro de los maestros con la Pedagogía. Revista HISTEDBR On-line, 102 –113, https://www.fe.unicamp.br/pf-fe/publicacao/4953/art09_24.pdfTest; Tanck, D. (2013). Independencia y educación: cultura cívica, educación indígena y literatura infantil. Antología de textos. México, D. F.: El Colegio de México; Tatamués, L. (2021). La educación propia sigue su curso. En F. Guerrero, (Comp.). Pedagogías territoriales en contextos indígenas en el marco de las alternativas al desarrollo (págs. 31-38). Territorio de los Pastos: Asociación de Maestros Indígenas - Yachay Awanakuna; Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica; Tobar, M. (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP, una política pública emergente de los pueblos indígenas de Colombia. Revista Electrónica Iberoamericana, [14-2], https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_14_2020_2/REIB_14_02_20_Art%C3%ADculo5.pdfTest; Todorov, T. (1998). (9° ed. F. Botton, Trad.) La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo Veintiuno Editores; Tovar, H. (2018). La conquista del saber indígena y la administración colonial española. En C. Páramo, (comp.) Sal de la tierra. Historia, Antropología y Estado de la Cuestión de las misiones religiosas en Colombia. Siglo XIX hasta el presente (págs. 187-214). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH; Triana, H. (1987). La lenguas indígenas en la historia social del nuevo reino de Granada. Bogotá: Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo; Tuhiwai, L. (2008). Decolonizing methodologies. Research and indigenous peoples. London: Zed books ltd; Ulcué, L. (. (1993). Obstáculos y logros hacia el reconocimiento de las diferencias. En J. Muñoz, A. Duarte, Y. Bodnar, J. Landazábal, y E. Rodríguez, Urdimbres y Tramas Culturales (págs. 45-60). Bogotá: Corporación para la producción y divulgación de la ciencia y la cultura, CORPRODIC (Libro resultado del primer encuentro internacional perspectivas culturales contemporáneas, Bogotá 25 a 29 de mayo de 1993); Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH; UNIPA. (2019). Proyecto Educativo Comunitario-PEC ɨNKAL AWÁ – UNIPA. Disponible en: https://movil.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-11/PEC%20Awa_UNIPA_-min.pdfTest; University of Cologne Forum. (2015). Ethnicity as a Political Resource. Bielefeld: Transcript; Uribe, M. (1986). Pastos y protopastos: la red regional de intercambio de productos y materias primas de los siglos X a XVI. Maguaré, (3), https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/33-46Test; Uribe, M. (2005). La elusiva y difícil construcción de la identidad nacional en la Gran Colombia. pp. 225-249. En: Colom, F. (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid: Iberoamericana; Urrea, S., y Figueiredo, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, [40-3], https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.39727Test; Valdés, M. (2021). Los problemas de la cuantificación de la población indígena y mapuche a través de los censos de la serie 1992-2017. Notas de población [112], 139-160, https://www.cepal.org/es/publicaciones/47025-problemas-la-cuantificacion-la-poblacion-indigena-mapuche-traves-censos-la-serieTest; Vásquez, M. (2013). reConstruyendo caminos. Planes integrales de vida, buen vivir y postdesarrollo [Tesis de maestría] . Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12411/u672058.pdf?sequence=1&isAllowed=yTest; Villarán, V., y Guerrero, L. (2008). Educación e inclusión en la región andina. Revista Colombiana de Educación, (54), 218-240. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5283/4317Test; Wade, P (1995). The Cultural Politics of Blackness in Colombia. En: American Ethnologist, Vol. 22, No. 2 (May, 1995), pp. 341-357. http://www.jstor.org/stable/646706Test; Wade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: Poblaciones afrolatinas (e indígenas). . Tabula rasa. (4), 59-81. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.247Test; Wade, P., López, C., Restrepo, E., y Santos, R. (. (2014). Mestizo Genomics. Race Mixture, Nation, and Science in Latin America. Durham: Duke Universtiiy Press; Wallerstein, I. y Balibar, E. (1988). Raza, nación y clase. Madrid: IEPALA; Wallerstein, I. (Coord.) (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI; Walsh, C. (2000). Políticas y significados conflictivos. Revista Nueva Sociedad [165], 121-133; Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resisitir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Quito: Abya Yala; Wasserman, M. (2021). La educación en Colombia. Bogotá: Debate; Weber, M. (2005). (T. Parsons, trad.). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. London: Routledge Classics; Weinberg, G. (1981). Modelos educativos en el desarrollo histórico de América Latina. Buenos Aires: CEPAL; Wolcott, H. (2003). (E. Zimmerman, Trad.) Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; Yule, M. (1998a). La educación indígena en el Cauca. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 97-104). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes; Yule, M. (1998b). La capacitación y formación de maestros en la construcción de un proceso de educación bilingüe e intercultural del CRIC. Hacía la autonomía cultural. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 135-142). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes; Zalabata, R. (1998). La educación indígena entre los arhuacos. En M. Trillos, Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias. Educación endógena frente a educación formal (págs. 105-112). Santafé de Bogotá: Centro Ediciones CCELA - Uniandes; Zambrano, C. (ed.). (2003). Etnopolíticas y racismo: conflictividad y desafíos interculturales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; Zambrano, M. (2020). Avatares de la diversidad: la creación del multiculturalismo en Colombia. En: Hering, M., Lema, L. & Lomné, G. (Eds.) Las ilusiones de la igualdad. Mestizaje, emancipación y multiculturalismo. (págs. 133-164). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Zuberi, T. (2013). (P. Gonzáles, trad.). Más espeso que la sangre: la mentira del análisis estadístico según teorías biológicas de la raza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Zúñiga, E. (2002). Nariño, cultura e ideología. Pasto: Universidad de Nariño; Zúñiga, M. E. (2017). Neutralidad ideológica o determinación social en la planeación educativa? Revista Colombiana de Educación, [3], https://doi.org/10.17227/01203916.4987Test; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84027Test; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.coTest/

  7. 7
    رسالة جامعية

    المساهمون: Robayo Romero, Camilo Alberto, Ramírez González, Rudecindo

    جغرافية الموضوع: Guajira (departamento)

    الوقت: Guajira (departamento)

    وصف الملف: 169 páginas; application/pdf

    العلاقة: Álvarez, J. (2011). Pütchimaajatü komputatoorachiki. Diccionario de computación en Wayuunaiki. Ediciones Astro Data, S.A.; Bastidas Iturriago, J. C., y Cotes Arpushana, M. J. (2019). Diccionario español – wayuunaiki. wayuunaiki – español. Universidad de La Guajira.; Calvache, G. (2007). Diccionario básico guajiro. Publicaciones Avantis, Colombia.; Captain, D., y Captain, L (eds.). (2019). Diccionario wayuu – inglés - español. SIL. wayuu.webonary.org.; Captain, D., y Captain, L. (2005). Diccionario básico ilustrado; Wayuunaiki-Español; Español-Wayuunaiki. Ed. A. Lleras Camargo.; Fundafeculwa y Comfaguajira. (2010). Diccionario básico castellano, wayuunaiki e inglés. Fundafeculwa.; Glosbe. (en línea). Diccionario idioma wayuu. https://es.glosbe.com/guc/esTest; Hildebrant, M. (1963). Diccionario guajiro-español. Comisión Indigenista. International Dictionaries Series. (2013). Goajiro Dictionary. https://ids.clld.org/contributions/262Test; Jusayú, M. A. (1977). Diccionario de la lengua guajira. Guajiro-Castellano. Universidad Católica Andrés Bello.; Jusayú, M. A., y Olza Zubirí. (1981). Diccionario de la lengua guajira. Castellano-Guajiro. Universidad Católica Andrés Bello.; Jusayú, M. A., y Olza Zubirí. (1988). Diccionario sistemático de la lengua guajira. Universidad Católica Andrés Bello.; Martín, L. (2005). Problemas en la lexicografía del wayuunaiki y propuesta de un diccionario piloto [Trabajo de grado para optar al título de magíster en lingüística]. Universidad del Zulia.; Mejía, O. (s.f.). Diccionario goajiro. Editorial Mejoras.; Mercado, R. (2009). Diccionario wayuunaiki-español, español-wayuunaiki. Grupo editorial Educar.; Proyecto Kuyama. (2021). Diccionario de Mitología Wayuu. Ministerio de Cultura.; Pueblos Originarios. (en línea). Wayuunaiki (guajiro). Diccionario Español. https://pueblosoriginarios.com/lenguas/wayuu.phpTest; Ramírez, R. (2008). Diccionario wayunaiki-español, español-wayunaiki. Universidad de La Guajira.; Romero, C. (2012). Diccionario ilustrado wayuunaiki-español [Trabajo de grado para optar al título de magíster en lingüística]. Universidad del Zulia.; Secretaría Municipal de Uribia. (2005). Pütchimaajatü Diccionario. Wayuunaiki-Español, Español-Wayuunaiki. División de Comunicaciones - Departamento de Asuntos Públicos de Cerrejón.; Silva, A. (2015). Pütchimaajatü Wayuunaikiru’u Müsia wanee pütchiirua jekennuu. Diccionario de Wayuunaiki con algunos neologismos. Ediciones Astro Data S.A.; Solano, E., y Delgado, J. (2010). Diccionario wayuu guajiro. Publicaciones Avantis.; Candelier, H.(1893). Rio-Hacha et Les Indiens Goajires.; Calcaño, J. (1886). Vocabulario de la lengua hablada por los indios de la Goagira venezolana, formado en el mismo territorio. Resumen de las Actas de la Academia Venezolana.; Celedón, R. (1878). Gramática, Catecismo y Vocabulario de la lengua goajira.; Cuello, J. (1869). Vocabulario guajiro [manuscrito].; Ernst, A. (1870). Die Goajiro-Indianer. Zeitschrift für Ethnologie II.; Holmer, N. (1951). Índice y vocabulario de la lengua guajira.; Isaacs, J. (1884). Estudio sobre las tribus indígenas del Estado Magdalena, antes Provincia de Santa Marta. Estudio del lenguaje guajiro. Anales de la Instrucción Pública de los Estados Unidos de Colombia.; Jahn, A. (s.f.). Vocabulario Goagiro [manuscrito inédito].; Jahn, A. (s.f.). Vocabulario comparado Guajiro - Parajuano [manuscrito inédito].; Múgica, C. (1969). Aprenda El Guajiro: gramática y vocabularios. Gráficas Mora-Escofet; Simons, A. (1885). An Exploration of the Goagiro Península. Proceedings of the Royal Geographical Society.; Toro, F. (s.f.). Vocabulario y materiales para una Gramática guajira [manuscrito inédito].; de Uterga, E. (1895). Nociones elementales del idioma Goagiro con su correspondiente Vocabulario. Catecismo Hispano-Goagiro de la Doctrina Cristiana.; Urdaneta, J. (s.f.). Glosario guajiro [manuscrito inédito].; Oramas, L. (1913). Contribución al estudio de la lengua Guajira. Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas de los Estados Unidos de Venezuela.; Yepes, J. (1886). Vocabulario de los indios de la Goagira venezolana. Resumen de las Actas de la Academia Venezolana; Aikhenvald, A. (1999). The Arawak Language Family. En R. M. Dixon, y A. Aikhenvald (eds.), The Amazonian Languages (pp. 65-106). Cambridge University Press.; Aikhenvald, A. (2001). Tariana-Portugues e Portugues-Tariana. Ministério da Ciência e Tecnologia Museu Paraense Emilio Goeldi.; Álvarez, J. (1981). Algunas Observaciones sobre la Morfología de la Lengua Guajira [conferencia]. XXXI Convención Anual de la AsoVAC, Maracaibo.; Álvarez, J. (1982). Vocativo, Despectivo y Composición en la Lengua Guajira [conferencia]. XXXII Convención Anual de la AsoVAC, Caracas.; Álvarez, J. (1985). Aspects of the Phonology of Guajiro [Tesis doctoral inédita]. University of Essex.; Álvarez, J. (1987). La Formación del Infinitivo en Guajiro: ¿Un Caso de Reduplicación? VIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, San Miguel de Tucumán, Argentina.; Álvarez, J. (1990). Coronalidad Vocálica y Anteriorización de Vocales en los Prefijos Guajiros [conferencia]. Jornadas de Lingüística ALFAL-ASOVAC de la XL Convención Anual de la AsoVAC, Cumaná.; Álvarez, J. (1991). La Oposición Analítica/Sintética en la Conjugación Guajira. Opción, (12), 69-97.; Álvarez, J. (1992). Tipos de Conjugación: Paralelismo del Guajiro con las Lenguas Urálicas. [conferencia]. Jornadas de Lingüística ALFAL-ASOVAC de la XLII Convención Anual de la AsoVAC, Caracas.; Álvarez, J. (1994). Estudios de lingüística guajira. Secretaría de Cultura del Estado Zulia.; Álvarez, J. (2006). Problemas de lematización verbal en una lengua aglutinante con infinitivos múltiples: el caso de guajiro/wayuunaiki. En D. Azorín, Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo (188-196). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.; Álvarez, J. (2017a). Manual de la Lengua Wayuu. Karalouta atüjaaya saa´uwayuunaikikuwa’ipa. Organización Indígena de la Guajira YANAMA.; Álvarez, J. (2017b). Ortografía de la lengua wayuu.; Arnal, L. (2009). ¿Para qué y para quién hacemos los diccionarios diferenciales? A propósito del Diccionario diferencial del español de Aragón. Archivo de Filología Aragonesa, 65, 113-137. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/56/05arnal.pdfTest; Arroyave, L. (2018). Las obras lexicográficas de las lenguas aborígenes de Colombia (1751-2018). Inventario y caracterización de 183 obras lexicográficas y análisis de tres diccionarios de la lengua wayuunaiki [Tesis de pregrado para optar al título de filóloga hispanista]. Universidad de Antioquia.; Austin, P. (1983). Australian aboriginal lexicography. Pacif Linguistics, (66), 109-173. https://bit.ly/2RjCumaTest; Bartholomew, D., y Schoenhal, L. (2020). Bilingual Dictionaries for Indigenous Languages (2da ed.). Instituto Lingüístico de Verano.; Boisson, C., Kirtchuk, P. y Bejoint, H. (2016). Aux origines de la lexicographie: les premiers dictionnaires monolingues et bilingües. International Journal of Lexicography, 4(4), 261–315. https://doi.org/10.1093/ijl/4.4.261Test; Climent de Benito, J. (2002). Sobre una encuesta: los diccionarios castellano-valenciano1, valenciano- castellano y el estudiante de secundaria. Universidad de Alicante.; Corris, M., Manning, C., Poetsch, S., y Simpson, J. (1999). Dictionaries and endangered languages [conferencia]. 1999 Perth Congress of the Applied Linguistics Association of Australia. https://nlp.stanford.edu/pubs/corris1999dictionaries.pdfTest; Corris, M., Manning, C., Poetsch, S., y Simpson, J. (2004). How Useful and Usable are Dictionaries for Speakers of Australian Indigenous Languages? International Journal of Lexicography, 17(1), 33–68. https://doi.org/10.1093/ijl/17.1.33Test; Corris, M., Manning, C., Poetsch, S., y Simpson, J. (2006). Bilingual Dictionaries for Australian Languages: User studies on the place of paper and electronic dictionaries.; Delgado, Á., García, D., y Berrueta, E. (2011). Apuntes para la construcción de la historia de la lexicografía indígena venezolana: situación actual. Revista de la Universidad del Zulia, (4), 121-146.; Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. D.O. No 41.853.; Decreto 1142 de 1978. Por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto – ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas. 10 de julio de 1978. D.O. No. 35051.; Decreto 2230 de 1986. Por el cual se crea el Comité Nacional de Lingüística Aborigen. 14 de julio de 1986. D.O. No. 37555.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. bit.ly/3QnWpge; Dueñas, G., y Gómez, D. (2015). Diccionario electrónico saliba-español: una herramienta interactiva para la documentación de la lengua y de la cultura saliba. Forma y Función, 49–61.; Escobar, A. (2018). Análisis metalexicográfico de cinco obras de la lengua ch’ol [Tesis inédita de maestría]. Universidad de Sonora; Fernández, J. (1997). Lexicografía de la recepción: Expectativas del usuario del diccionario para extranjeros [conferencia]. Actas VIII ASELE. Universitat Rovira i Virgili.; Flick, U. (2022). The SAGE Handbook of Qualitative Research Design. Sage.; Frawley, W., Hill, K. C., y Munro, P. (2002). Making dictionaries: Preserving Indigenous languages of the Americas. University of California Press.; García Aranda, M. Á. (2015). La lexicografía amerindia temática: el Compendio de nombres en lengua cakchiquel (1704) de Pantaleón de Guzmán. Boletín de Filología, 135–163.; García Ferrer, D. (2011). Analyse métalexicographique du Dictionnaire Pemon d’Armellada et Gutiérrez. Synergies Venezuela, (número especial), 169–195.; García, D. (2018). La expansión léxica del wayuunaiki en el área académica [Tesis de doctorado en Ciencias Humanas]. Universidad del Zulia.; Guerra Curvelo, W. (2019). Ontología wayuu. Caracterización, identificación y relaciones de los seres en la sociedad indígena de la Guajira, Colombia [Tesis de doctorado en Antropología]. Universidad de los Andes.; Haensch, G. (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI. Problemas actuales de la lexicografía: los distintos tipos de diccionarios, una guía para el usuario: bibliografía de publicaciones sobre lexicografía (2da edición). Ediciones Universidad de Salamanca.; Hanks, P. (2012). Lexicography from Earliest Times to the Present. En K. Allan The Oxford Handbook of the History of Linguistics (503–536). Oxford University Press; Hanks, P. (ed.). (2016). International Handbook of Modern Lexis and Lexicography. Springer Berlin.; Hartmann, R. (1983). Lexicography: Principles and Practice. Academic Press.; Hartmann, R. (2016). Teaching and Researching Lexicography. Routledge.; Haviland, J. (2006). Documenting lexical knowledge. En J. Gippert, N. Himmelmann y U. Mosel (eds.), Essentials of language documentation (129–162). Mouton de Gruyter.; Hernández, H. (1989). Los diccionarios de orientación escolar. Contribución al estudio de la lexicografía monolingüe española [Tesis de doctorado]. Universidad de la Laguna.; Hildebrandt, M. (1958). El Infinitivo del Verbo Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano, (4), 137-155.; Hildebrandt, M. (1965). Las Clases Verbales en el Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano, (9), 187-201.; Hinton, L., y Weigel, W. (2002). A Dictionary for whom? En W. Frawley, K. Hill y P. Munro, Making dictionaries: Preserving Indigenous languages of the Americas. University of California Press.; Holmer, N. (1949). Goajiro (Arawak). International Journal of American Linguistics, (15), 45-56.; Instituto Nacional de Estadística (INES). (2011). Censo de Población y Vivienda 2011. Gobierno Bolivariano de Venezuela.; Jusayú, M. A. (1975). Morfología Guajira. Universidad Católica Andrés Bello.; Kroskrity, P. (2015). Designing a Dictionary for an Endangered Language Community: Lexicographical Deliberations, Language Ideological Clarifications. Language Documentation and Conservation, (9), 140–157.; Lassiter, L. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. University of Chicago Press.; Ley 1381 de 2010. Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. 25 de enero de 2010.; Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994.; Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. 4 de marzo de 1991.; Litosseliti, L. (ed.). (2010). Research Methods in Linguistics. Continuum International Publishing Group.; Liu, Xiqin, Lyu, Jing, y Zheng, Dongping. (2021). For a Better Dictionary: Revisiting Ecolexicography as a New Paradigm. Lexikos, 31, 283-321. https://dx.doi.org/10.5788/31-1-1648Test; Luan, Y. (2022). Sobre la innovación de diccionarios en el contexto de la convergencia mediática. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 39, e12800, 1-18.; Mansen, R., y Mansen, K. (1976). The Structure of Sentence and Paragraph in Guajiro Narrative Discourse. En R. Longacre (ed.), Discourse Grammar: Studies in Indigenous Languages of Colombia, Panamá, and Ecuador (147-258). Summer Institute of Linguistics.; Mansen, R., y Mansen, K. (1979). La Estructura de la Oración y del Párrafo en el Discurso Narrativo del Guajiro. En Estudios en Guajiro. Editorial Townsend.; Mansen, R., y Mansen, K. (1984). Aprendamos guajiro. Gramática pedagógica de guajiro. Editorial Townsend.; Martín, L. (2005). Problemas en la lexicografía del wayuunaiki y propuesta de un diccionario piloto [Tesis de maestría]. Universidad del Zulia.; Martín, L. (2011). Problemas en la lexicografía del wayuunaiki y propuesta de un diccionario piloto [Trabajo de ascenso]. Universidad del Zulia. https://bit.ly/2Qe2DCrTest; Martín, L. (2016a). La marcación sociolingüística en los diccionarios de lenguas Amerindias. Opción, 32(81), 146–166. https://www.redalyc.org/jatsRepo/310/31048807008/html/index.htmlTest; Martín, L. (2016b). Problemas en la Lexicografía de las Lenguas Amerindias Venezolanas. Lingua Americana, 20(39), 97–117. https://bit.ly/3hosz9UTest; Martín, L. (2017). Modelo lexicográfico para las lenguas amerindias [Tesis de doctorado en Ciencias Humanas]. Universidad del Zulia.; McKean, E. (2017). Wordnik. En P. Fuertes Olivera, The Routledge Handbook of Lexicography (754-765). Routledge.; Mejía, P. (2011). Situación sociolingüística del wayuunaiki: ranchería El Pasito [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8607/448197.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=yTest; Meléndez, M. Á. (2012). Diccionario achagua-español español-achagua. Dificultades lingüísticas e incertidumbres reivindicativas. Lenguaje, 469–480.; Mesa Técnica Departamental de Etnoeducación Wayuu. (2008). Anaa Akua’ipa. Proyecto Etnoeducativo de la Nación Wayuu. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.; Ministerio de Cultura de Colombia. (2022). Plan Decenal de Lenguas Nativas 2022-2032. Ministerio de Cultura de Colombia.; Mosel, U. (2004). Dictionary making in endangered speech communities. Universität Kiel.; Mosonyi, E. (1975). El idioma Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano, (16), 101-115.; Mosonyi, E. (1976). Dependencia Lingüística. El dramático caso de la Guajira. Boletín Indigenista Venezolano, (17), 141-166.; Mosonyi, E. (1977). Aproximación a la Fraseología del Idioma Guajiro. Boletín Indigenista Venezolano, (18), 227-238.; Ogilvie, S. (2010). Lexicography and Endangered Languages: What Can Europe Learn from the Rest of the World? [Lectura de plenarias]. Linguistics, Lexicography, and the Revitalization Ofendangered Languages, 27–46. Fryske Akademy. https://bit.ly/3fh23w7Test; Ogilvie, S. (2011). Linguistics, Lexicography, and the Revitalization Ofendangered Languages. International Journal of Lexicography, 24(4), 389–404, https://doi.org/10.1093/ijl/ecr019Test; Olza, J. (1979). Investigaciones de Sintaxis Guajira. Universidad Católica Andrés Bello.; Olza, J. (1985). Los Nombres Relativos un Idioma Aruaca o Maipure, el Guajiro. En Montalbán (227-276). Universidad Católica Andrés Bello.; Olza, J. (1990). El Artículo Escindido del Guajiro: Líneas Generales para su Estudio. Universidad Católica del Táchira; Pérez, F. J. (2000). Diccionarios discursos etnográficos universos léxicos. Propuestas teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios. UCAB.; Pérez, F. J. (2005). Pensar y hacer el diccionario. Los Libros de El Nacional.; Porto Dapena, J. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco/Libros.; Ramírez, R. (2019). La definitud en el sintagma nominal en wayunaiki. Lenguaje, 47 (1), 28-45. doi:10.25100/lenguaje.v47i1.7182; Resolución 3454 de 1984 [Ministerio de Educación Nacional]. A través de la cual se crea el grupo de etnoeducación del MEN para incentivar programas etnoeducativos, y se reconoce el etnodesarrollo y la etnoeducación. 19 de abril de 1984.; Rhodes, C., Pomol Cahum, P., Chan Dzul, M. (2018). Exploración lexicográfica de seis diccionarios del maya yucateco. Estudios de Lingüística Aplicada, 36(68), 9–57. https://10.22201/enallt.01852647p.2018.68.861Test; Sabogal, A. (2021). Construcciones estativas en un relato wayuu. Forma y Función, 34(2). https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88305Test; Sánchez, C. (2016). Los diccionarios de las lenguas indígenas de Costa Rica: del formato bilingüe alfabético al temático pictográfico. Káñina, 40(supl. 1), 213–237. https://www.redalyc.org/jatsRepo/442/44254856016/44254856016.pdfTest; Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2021). Educación Superior en La Guajira. Ministerio de Educación. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICASTest/; Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2022). Educación Superior en La Guajira. Ministerio de Educación. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICASTest/; Tarp, S. (2009). Reflections on Lexicographical User Research. Lexikos, 19, 275-296.; UNESCO. Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. http://www.unesco.orgTest/; Universidad de Antioquia (en línea). Curso de Lengua Ancestral de la Nación Wayuu. Universidad de Antioquia. bit.ly/47apUYx; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85363Test; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.coTest/

  8. 8
    دورية أكاديمية
  9. 9
  10. 10
    دورية أكاديمية