يعرض 1 - 10 نتائج من 17 نتيجة بحث عن '"Oro"', وقت الاستعلام: 0.94s تنقيح النتائج
  1. 1
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: González Martínez, Javier J.

    المصدر: Revista de literatura; Vol. 84 No. 168 (2022); 447-467 ; Revista de literatura; Vol. 84 Núm. 168 (2022); 447-467 ; 1988-4192 ; 0034-849X ; 10.3989/revliteratura.2022.v84.i168

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/596/605Test; Alcalá Galve, Ángel. 2001. Literatura y ciencia ante la Inquisición española. Madrid: Ediciones del Laberinto.; Alviti, Roberta. 2006. I manoscritti autografi delle commedie del ‘Siglo de Oro’ scritte in collaborazione. Catalogo e studio. Florencia: Alinea.; Bolaños Donoso, Piedad. 2017. «En el subgénero de comedias de validos y privanzas: También tiene el sol menguante, de tres ingenios». En La comedia escrita en colaboración en el teatro del Siglo de Oro, editado por Juan Matas Caballero, 81-91. Valladolid: Universidad.; Cantero García, Víctor. 2002. «El oficio de censor en nuestra historia literaria (siglos XVIIXIX): Estudio y consideración de la censura dramática en la España decimonónica». Letras de Deusto 32-96, 63-90.; Close, Anthony J. 2003. «Lo cómico y la censura en el Siglo de Oro, II». Bulletin Hispanique. 105-2, 271-301.; Díez Borque, José María. 1996. «Teatro del poder en la España del siglo XVI: la imagen del Emperador Carlos V». En Teoría, forma y función del teatro español de los Siglos de Oro, editado por J. M.ª Díez Borque, 229-257. Barcelona: Oro Viejo.; Florit Durán, Francisco. 2017. «Pensamiento, censura y teatro en la España del Siglo de Oro». En Pensamiento y literatura en los inicios de la modernidad, editado por Jaume Garau, 21-46. Nueva York: IDEA.; García González, Almudena, ed. 2015. El catalán Serrallonga, de Antonio Coello, Francisco Rojas Zorrilla y Luis Vélez de Guevara. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert.; González Cañal, Rafael. 2019. «La censura del teatro de Rojas Zorrilla». Talía. Revista de estudios teatrales 1, 111-134.; González Martínez, Javier J. 2010. «Los motivos de la censura civil de La mayor desgracia de Carlos Quinto, de Luis Vélez de Guevara». En Cuatrocientos años del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la AITENSO, editado por Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada, 563-571. Valladolid: Olmedo Clásico – Universidad de Valladolid, 563-571.; González Martínez, Javier J. 2012. «La transmisión impresa de un manuscrito dramático censurado: el caso de El santo negro, El negro del Serafín o El negro de mejor amo». Castilla 3, 403-417.; González Martínez, Javier J. 2013. «Una autoría a partir de una censura». En El teatro barroco revisitado. Textos, lecturas y otras mutaciones, editado por Emilia Deffis, Jesús Pérez Magallón y Javier Vargas de Luna, 409-426. Puebla: El Colegio de Puebla.; González Martínez, Javier J. 2019. «La censura escénica y literaria del teatro de Luis Vélez de Guevara». Talía. Revista de estudios teatrales 1, 67-86.; González Palencia, Ángel, ed. 1942. Noticias de Madrid (1621-1627). Madrid: Artes Gráficas Municipales.; Granja, Agustín de la. 2006. «Comedias del Siglo de Oro censuradas por la Inquisición (Con noticia de un texto mal atribuido a Rojas Zorrilla)». En El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, 435-448. Tolouse: PUM – Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia.; Mackenzie, Ann L. 1993. La escuela de Calderón. Estudio e investigación. Liverpool: Liverpool University Press.; Madroñal Durán, Abraham. 2006. «Un documento inédito relacionado con la comedia El pleito que tuvo el Diablo con el cura de Madrilejos». En Antonio Mira de Amescua. Teatro completo, editado por Agustín de la Granja, VI, 680. Granada: Universidad.; Paz y Melia, Antonio. 1947. Papeles de Inquisición. Catálogos y extractos. 2ª ed. de Ramón Paz. Madrid: Patronato del Archivo Histórico Nacional.; Peale, George y William R. Manson, eds. 2002. La mayor desgracia de Carlos Quinto de Luis Vélez de Guevara. Newark: Juan de la Cuesta.; Peale, George, ed. 2003. El Águila del Agua de Luis Vélez de Guevara. Newark: Juan de la Cuesta.; Rodríguez López-Vázquez, Alfredo. 2012. «San Pablo y la Magdalena en tres comedias del siglo XVII: Lope de Vega y Luis Vélez de Guevara». En La Biblia en el teatro español, editado por Francisco Domínguez Matito y Juan Antonio Martínez Berbel, 395-402.; Vigo: Editorial Academia del Hispanismo-Fundación San Millán de la Cogolla.; Roldán Pérez, Antonio. 1991. «Polémica sobre la licitud del teatro: actitud del Santo Oficio y su manipulación». Revista de la Inquisición 1, 63-103.; Ruano de la Haza, José María. 1989. «Dos censores de comedias de mediados del siglo XVII». En Estudios sobre Calderón y el teatro de la Edad de Oro. Homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger, editado por Francisco Mundi Pedret et alii, 201-229. Barcelona: PPU.; Ruano de la Haza, José María y John J. Allen. 1994. Teatros comerciales en el siglo XVII y La escenificación de la comedia. Madrid: Castalia.; Sánchez Jiménez, Raquel. 2018. «Luis Vélez de Guevara y la contrarreforma: La cristianísima Lis». eHumanista. 39, 522-540.; Simón Díaz, José. 1947. «La Inquisición prohíbe Los tres portentos del cielo de Vélez de Guevara». Aportación Documental para la Erudición Española. Documentos para la Historia de la Literatura Española. Primera serie. Revista Bibliográfica y Documental, suplemento n.º 2, 3-4. Madrid: CSIC.; Urzáiz Tortajada, Héctor. 2017. «“Por tocar la historia que toca”: censura e Historia en el teatro clásico». Cuadernos de Teatro Clásico (ejemplar dedicado a: Teatro del Siglo de Oro: ¿historia o poesía?, ed. Rafael González Cañal) 32, 367; Urzáiz Tortajada, Héctor. 2019. «La censura del teatro clásico español». Talía. Revista de estudios teatrales 1, 1-8.; Urzáiz Tortajada, Héctor et al. Censuras y licencias en manuscritos e impresos teatrales. CLEMIT. http://clemit.uv.es/consultaTest/. Consulta: 28-03-2020; Vega García-Luengos, Germán. 1993. «Incógnitas despejadas en el repertorio dramático de Luis Vélez de Guevara». En Ex Libris. Homenaje al Profesor José Fradejas Lebrero, I, 469-490. Madrid: UNED.; https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/596Test

  2. 2
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Gómez Moral, Alba

    المصدر: Revista de literatura; Vol. 80 No. 160 (2018); 385-406 ; Revista de literatura; Vol. 80 Núm. 160 (2018); 385-406 ; 1988-4192 ; 0034-849X ; 10.3989/revliteratura.2018.v80.i160

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/454/466Test; Agulló y Cobo, Mercedes (2009) [1992]. La imprenta y el comercio de libros en Madrid: (siglos XVI-XVIII). [Tesis Doctoral dirigida por José Simón Díaz]. Universidad Complutense de Madrid.; Andrés Escapa, Pablo (1999). «Autores en la oficina del impresor: tres reimpresiones del Siglo de Oro español y un aplazamiento», Boletín de la Real Academia Española. LXXIX, pp. 249-266.; Andrés Escapa, Pablo, Elena Delgado Pascual, Arantxa Domingo Malvadi y José Luis Rodríguez Montederramo (2000). «El original de imprenta», en Pablo Andrés y Sonia Garza (eds.), Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 29-64.; Botta, Patrizia (ed.) (2005). Filologia dei testi a stampa (Area Iberica). Modena: Mucchi Editore.; Bouza Álvarez, Fernando (1997). «Para qué imprimir. De autores, público, impresores y manuscritos en el Siglo de Oro», Cuadernos de historia moderna. XVIII, pp. 31-50.; Bouza Álvarez, Fernando y Francisco Rico (2009). «Digo que yo he compuesto un libro intitulado El ingenioso hidalgo de la Mancha», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. XXIX, 1, pp. 13-30.; Canet, José Luis (ed.) (2011). Comedia de Calisto y Melibea. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.; Caramuel, Juan (2000). «Syntagma de arte typographica», en Pablo Andrés y Sonia Garza (eds.), Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 267-287.; Dadson, Trevor J. (1984). «El autor, la imprenta y la corrección de pruebas en el siglo XVII», El crotalón. I, pp. 1053-1068.; Gallardo, Bartolomé José (1968). Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. IV. Madrid: Gredos.; Garza Merino, Sonia (2000). «La cuenta del original», en Pablo Andrés y Sonia Garza (eds.), Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 65-95.; Garza Merino, Sonia (2004). Manuscritos e imprenta [Tesis doctoral dirigida por Carlos Alvar]. Universidad de Alcalá.; Garza Merino, Sonia (2012). «Imprenta manual y pruebas de imprenta», en Anne Cayuela (ed.), Edición y literatura en España, siglos XVI y XVII. Zaragoza: Universidad, pp. 111- 136.; González de Amezúa y Mayo, Agustín (1951). Opúsculos histórico-literarios, II. Madrid: CSIC.; Guazzo, Stefano (1584) [1574]. La civil conversazione. Vinegia: Altobello Salicato. Iglesias Feijoo, Luis (2008). «Calderón en la escena y en la imprenta: para la edición crítica de El príncipe constante», Anuario Calderoniano. I, pp. 245-268.; Johnson, Carroll B. (1973). Matías de los Reyes and the craft of the fiction. Berkeley: University of California Press.; Lucía Megías, José Manuel (2003). «Escribir, componer, corregir, reeditar, leer (o las transformaciones textuales en la imprenta)», en Antonio Castillo (ed.), Libro y lectura en la Península Ibérica y América. Siglos XIII al XVIII. Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo, pp. 209-242.; Lucía Megías, José Manuel (2005). «Una mirada desde otra galaxia: bibliografía textual y edición de textos hispánicos de los siglos XVI y XVII», en Patrizia Botta (ed.), Filologia dei testi a stampa (Area Iberica). Modena: Mucchi Editore, pp. 309-334.; Martín Abad, Julián (2005). «Los talleres de imprenta españoles en la época de Cervantes» en Marta Torres Santo Domingo (dir.), Don Quijote en el campus: tesoros complutenses, biblioteca histórica “Marqués de Valdecilla”. Madrid: Universidad Complutense, pp. 51-68.; Martínez Pereira, Ana (2011). «El Quijote en la imprenta: orden de composición y orden de impresión» en Christoph Strosetzki (coord.), Visiones y revisiones cervantinas: actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 565-578.; Martínez Pereira, Ana (2013). «La impresión del Quijote: evaluación y registro de variantes» en Víctor Infantes (ed.), La primera salida de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605). La historia editorial de un libro. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 179-291.; Moll, Jaime (1996). «El impresor y el librero en el Siglo de Oro», en Francisco Asín (dir.), Mundo del libro antiguo. Madrid: Editorial Complutense, pp. 27-42.; Moll, Jaime (2003a). «El taller de la imprenta», en Víctor Infantes (ed.), Historia de la edición y de la lectura en España (1472-1914). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 31-38.; Moll, Jaime (2003b). «El impresor, el editor y el librero», en Víctor Infantes (ed.), Historia de la edición y de la lectura en España (1472-1914). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 77-84.; Moll, Jaime (2005). «De nuevo sobre bibliografía estructurada», en Patrizia Botta (ed.), Filologia dei testi a stampa (Area Iberica). Modena: Mucchi Editore, pp. 275-279.; Pedraza García, Manuel José (2001). «Las muestras en las capitulaciones para la impresión de libros: análisis de dos muestras del siglo XVI», Pliegos de bibliofilia. XIII, pp. 33-42. PMid:11174098; Puente, Luis de la (1958). Epistolario, ed. Camilo M.ª Abad. Madrid: Atlas. Consultado a través de http://www.cervantesvirtual.com/obra/epistolario--2Test/ [última consulta 18/04/2016].; Reyes Gómez, Fermín de los (2000). El libro en España y América. Legislación y censura (Siglos XV-XVIII). Madrid: Arco Libros. 2 vols.; Reyes Gómez, Fermín de los (2003a). «La elaboración del libro» en Yolanda Clemente, Manuel José Pedraza y Fermín de los Reyes Gómez (eds.), El libro antiguo. Madrid: Síntesis, pp. 49-134.; Reyes Gómez, Fermín de los (2003b). «Estructura formal del libro antiguo» en Yolanda Clemente, Manuel José Pedraza y Fermín de los Reyes Gómez (eds.), El libro antiguo. Madrid: Síntesis, pp. 207-248.; Rico, Francisco (2005). El texto del «Quijote»: preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro. Valladolid: Universidad.; Rodríguez Rodríguez, Begoña (2010). «La “cuenta del original” y su repercusión textual en la Vida política de todos los estados de mujeres», Criticón (Toulouse). CIX, pp. 39-71.; Rodríguez Rodríguez, Begoña (2014). Del original de imprenta al libro impreso antiguo. Madrid: Ollero y Ramos.; Sevilla Arroyo, Florencio (2008). «“Cuenta del original” y remedios del cajista en la princeps del primer Quijote», Bulletin of the Cervantes Society of America. 28 (1), pp. 53-82.; Sevilla Arroyo, Florencio (2009). «La intervención de la imprenta en el texto del tercer “Quijote” de Cuesta (1608)», Edad de oro. XXVIII, pp. 359-400.; https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/454Test

  3. 3
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: de Lama, Víctor

    المصدر: Revista de literatura; Vol. 77 No. 153 (2015); 15-45 ; Revista de literatura; Vol. 77 Núm. 153 (2015); 15-45 ; 1988-4192 ; 0034-849X ; 10.3989/revliteratura.2015.v77.i153

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/353/368Test; Aizpurua, Pedro (1983). «El vallisoletano Francisco de Montanos (s. XVI), teórico musical y polifonista», Revista Española de Musicología. 6, 1-2, pp. 109-120.; Alonso, Dámaso y Rafael Ferreres (ed.) (1950). Cancionero Antequerano, 1627-1628. Madrid: CSIC.; Alonso Cortés, Narciso (1906). Noticias de una corte literaria. Valladolid: Imprenta La Nueva Pincia.; Alonso Cortés, Narciso (1921). «Miguel Sánchez “El Divino”», en Miscelánea vallisoletana (Tercera serie). Valladolid: Tipografía Cuesta, pp. 123-131.; Alonso Cortés, Narciso (1926). «El traductor de Ludovico Dolce», en Miscelánea vallisoletana (Cuarta serie). Valladolid: Imprenta del Colegio de Santiago, pp. 151-166.; Alonso Cortés, Narciso (1944). «Los poetas vallisoletanos celebrados por Lope en el Laurel de Apolo», en Miscelánea vallisoletana (Séptima serie). Valladolid: Imprenta Castellana, pp. 5-58.; Amselem-Szende, Line (2003). «Encarnación de Lope de Vega en los Soliloquios de un alma a Dios», Criticón. 87-88-89, pp. 19-34.; Arata, Stefano (1985). «Un´opera sconosciuta di Miguel Sánchez «El Divino»: La tragicomedia de la desgracia venturosa», Cultura Neolatina. 45, pp. 125-140.; Arata, Stefano (1989). Miguel Sánchez il «Divino» e la nascita della comedia nueva. Salamanca: Acta Salmanticensia.; Arata, Stefano (1996). «Teatro y coleccionismo teatral a finales del siglo XVI. (El conde de Gondomar y Lope de Vega)», Anuario de Lope de Vega. 2, pp. 7-23.; Arellano, Ignacio (1995). Historia del teatro español del siglo XVII. Madrid: Cátedra.; Arnaud, Emile (1981). «Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo: Epigramas», Criticón. 13, pp. 30-86.; Asensio, Eugenio (1965). Itinerario del entremés. Madrid: Gredos.; Barrera, Cayetano A. de la (1860). Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español. Madrid: [s. n.].; Bennassar, Bartolomé (1989). Valladolid en el Siglo de Oro. Una ciudad de Castilla y su entorno agrario en el siglo XVI. Valladolid: Ámbito-Ayuntamiento de Valladolid.; Blecua, José Manuel (1984). «La transmisión de la obra poética de Fray Luis de León», en P. Jauralde, D. Noguera y A. Rey (ed.), en La edición de textos. Actas del I Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). London: Tamesis Books, pp. 13-30.; Bruerton, Courtney (1944). «The Chronology of the comedias of Guillén de Castro», Hispanic Review. 12, pp. 89-151.; Castro, Guillén de (1925). Obras de Guillén de Castro y Bellvis, II. E. Juliá Martínez (ed.). Madrid: Real Academia Española-Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.; Cervantes, Miguel de (1995). Viaje del Parnaso II. Obra completa III. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas (ed.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.; Darby, Delphine Fitz (1938). Francisco Ribalta and his school. Cambridge: Harvard University Press. http://dx.doi.org/10.4159/harvard.9780674331150Test; Devoto, Daniel (1989). «Notomías», Bulletin Hispanique. 91, pp. 169-229.; Escobar Cabeza de Vaca, Pedro (1587). Luzero de la Tierra Santa y grandezas de Egypto y monte Sinay, agora nuevamente vistas y escriptas. Valladolid: Bernardino de Santo Domingo.; Espinosa, Pedro (2006). Primera parte de flores de poetas ilustres. Inoria Pepe Sarno y José María Reyes Cano (ed.). Madrid: Cátedra. Colección Letras Hispánicas 588; Primera edición Valladolid: Luis Sánchez, 1605.; Figueroa, Francisco de (1989). Poesía. Mercedes López Suárez (ed.). Madrid: Cátedra. Colección Letras Hispánicas 301.; Franchi, Fabio (1636). Essequie poetiche overo delle muse italiane in morte del Signore Lope de Vega. Venezia: Gherardo Imberti.; Góngora, Luis de (1982). Romances. Antonio Carreño (ed.). Madrid: Cátedra.; Herrera Maldonado, Francisco (1620). Sannazaro español. Los tres libros del parto de la Virgen Nuestra Señora, traducción castellana de versos heroycolatinos. Madrid: Fernando Correa Montenegro.; Huerta Calvo, Javier (dir.) (2003). Historia del teatro español, I. Madrid: Gredos.; Huntington, Archer M. (ed.) (1904). Romancero general [en línea], en http://books.google.es/books?id=tCNGAQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseTest [ref. de 25/02/2015]. Primera edición Madrid: Luis Sánchez, 1600.; Jiménez Patón, Bartolomé (1604). Eloquencia española en arte. Toledo: Tomás de Guzmán.; Josse, Agustín Luis (ed.) (1802). El Tesoro Español o Biblioteca Portátil Española. Londres: [s. n.].; Labrador Herraiz, José J. y Ralph A. Di Franco (1992). «El manuscrito 23/4/1 de la Biblioteca de don Bartolomé March», Bulletin Hispanique. 94-1, pp. 293-325.; Lama, Víctor de (2011). «“Engañar con la verdad”, Arte nuevo, v. 319», Revista de Filología Española. 91, 1º, pp. 113-128. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2011.v91.i1.218Test; Lama, Víctor de (2013). «Miguel Sánchez en el Arte nuevo y sus avatares editoriales», en Teatro español de los Siglos de Oro: dramaturgos, textos, escenarios, fiestas. Madrid: Visor, pp. 269-285.; Lama, Víctor de (en prensa). «El vallisoletano Pedro Escobar Cabeza de Vaca en su Luzero de la Tierra Sancta», Castilla. Estudios de Literatura.; López de Sedano, Juan José (ed.) (1771). Parnaso español (Colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos), V. Madrid: Ibarra.; Luis de León, Fray (2001). Poesías completas. Cristóbal Cuevas (ed.). Madrid: Castalia.; Manrique de Luján, Fernando (1615). Relación de las fiestas de la ciudad de Salamanca en la beatificación de la Sancta Madre Teresa de Jesús. Salamanca: Diego Cussio.; Maurer, Christopher (1988). Obra y vida de Francisco de Figueroa. Madrid: Istmo.; Menéndez Pidal, Ramón (1953). Romancero hispánico. Madrid: Espasa Calpe, 2 vols.; Mérimée, Ernest (1908). Précis d´histoire de la Littérature Espagnole. Paris: Garnier Frères.; Merino, Antolín (ed.) (1816). Obras del M. Fr. Luis de León. Madrid: Ibarra.; Millet, Victor (1998). Épica germánica y tradiciones épicas hispánicas: Waltharius y Gaiferos. La leyenda de Walther de Aquitania y su relación con el romance de Gaiferos. Madrid: Gredos.; Montanos, Francisco de (1592). Arte de música theórica y práctica. Valladolid: Diego Fernández de Córdova y Oviedo.; Ochoa, Eugenio de (1838). Tesoro de los romanceros y cancioneros históricos, caballerescos, moriscos y otros. París: [s. n.].; Olivar, Alexandre (1977). Catàleg dels manuscrits de la Biblioteca del Monestir de Montserrat. Montserrat: Publicacions de l’Abadía de Montserrat.; Rennert, Hugo (ed.) (1896). La isla bárbara y La guarda cuidadosa de Miguel Sánchez. Boston, Publications of the University of Pennsylvania, 1896.; Ribadeneira, Pedro de (1604). Libro de vidas de santos, que comúnmente llaman extravagantes, porque comúnmente la Yglesia no reza dellos en el Breviario Romano. Madrid: Luis Sánchez.; Rojas Villandrando, Agustín de (1977). El viaje entretenido. Jacques Joset (ed.). Madrid: Espasa Calpe, 2 vols.; Suárez de Figueroa, Cristóbal (1615). Plaza universal de todas ciencias y artes. Madrid: Luis Sánchez.; Vega, Félix Lope de (1621). La Filomena con otras diversas rimas, prosas y versos. Madrid: Viuda de Alonso Martín.; Vega, Félix Lope de (1630). Laurel de Apolo. Madrid: Juan González.; Vega, Félix Lope de (1975). La Arcadia, E. Morby (ed.). Madrid: Castalia.; Williamsen, Vern G. (1980). «El teatro de Miguel Sánchez, “El Divino”», en Actas del sexto congreso internacional de hispanistas. Toronto: University of Toronto, pp. 803-807.; https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/353Test

  4. 4
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Donoso Rodríguez, Miguel

    المصدر: Revista de literatura; Vol. 76 No. 152 (2014); 495-509 ; Revista de literatura; Vol. 76 Núm. 152 (2014); 495-509 ; 1988-4192 ; 0034-849X ; 10.3989/revliteratura.2014.v76.i152

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/345/360Test; Alcalá Yáñez, Jerónimo de (2005). Alonso, mozo de muchos amos (Primera y Segunda parte). Estudio, edición y notas de Miguel Donoso. Pamplona-Madrid-Frankfurt: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert.; Alcalá Yáñez, Jerónimo de (1615). Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla, grandezas de su nuevo templo, y fiestas que en su translación se hizieron por la ciudad de Segovia, de quien es patrona, año de 1613. Salamanca: Emprenta de Antonia Ramírez viuda.; Alenda y Mira, Jenaro (1903). Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.; Arellano, Ignacio (2000). Diccionario de los autos sacramentales de Calderón. Pamplona-Kassel: Universidad de Navarra-Reichenberger.; Bégrand, Patrick (ed.) (2006). Las relaciones de sucesos. Relatos fácticos, oficiales y extraordinarios (Encuentro Internacional sobre Relaciones de Sucesos. Besançon, 19-20 de septiembre de 2003). En Annales littéraires de l'université de Franche-Comté, núm. 800. Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté.; Bernat Vistarini, Antonio y Joseph T. Cull (1999). Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados. Madrid: AKAL.; Biblia Sacra Iuxta Vulgatam Clementinam (1999). Edición A. Colunga y L. Turrado. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.; Campa, Pedro F. (1990). Emblemata Hispanica. Durham: Duke University Press.; Covarrubias Horozco, Sebastián de (2006). Tesoro de la lengua castellana o española. Edición integral e ilustrada de I. Arellano y R. Zafra. Pamplona-Madrid-Frankfurt: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert-Real Academia Española-Centro para la Edición de Clásicos Españoles.; Egido, Aurora (1990). «Emblemática y literatura en el Siglo de Oro», Ephialte. 2, pp. 144-158.; Eichmann Oerhli, Andrés (2009). Cancionero mariano de Charcas. Pamplona-Madrid-Frankfurt: Universidad de Navarra-Iberoamericana Vervuert.; Gállego, Julián (1991). Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro. Madrid: Cátedra.; García Bernal, José Jaime (2006). El fasto público en la España de los Austrias. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.; García de Enterría, María Cruz et al. (eds.) (1996). Las relaciones de sucesos en España (1500-1750). Actas del Primer Coloquio Internacional (Alcalá de Henares, 8, 9 y 10 de junio de 1995). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá y Publications de la Sorbonne.; Ledda, Gavino (1970). Contributo allo studio della letteratura emblematica in Spagna, 1549-1613. Pisa: Giardini.; López Poza, Sagrario (1999). «Peculiaridades de las relaciones festivas en forma de libro», en La fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos (A Coruña, 13-15 de julio de 1998). Coordinación de Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro. Ferrol: Sociedad de Cultura Valle Inclán, pp. 213-222.; López Poza, Sagrario y Nieves Pena Sueiro (Coords.) (1999). La fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos (A Coruña, 13-15 de julio de 1998). Ferrol: Sociedad de Cultura Valle Inclán.; Malaxecheverría, Ignacio (2002). Bestiario medieval. Madrid: Ediciones Siruela.; Maravall, José Antonio (1990). «La literatura de emblemas en el contexto de la sociedad barroca», en Teatro y literatura en la sociedad barroca. Barcelona: Crítica, pp. 92-118.; Pena Sueiro, Nieves (2001). «Estado de la cuestión sobre el estudio de las Relaciones de sucesos», Pliegos de Bibliofilia. 13.1, 43-66.; Praz, Mario (1989). Imágenes del barroco. Madrid: Ediciones Siruela.; Prieto de la Iglesia, María Remedios (1984a). Alcalá Yáñez y su obra «Milagros de N.ª S.ª de la Fuencisla». Segovia: Instituto Diego de Colmenares del C.S.I.C.; Prieto de la Iglesia, María Remedios (1984b). Producción literaria de Alcalá Yáñez, con especial atención a Milagros de la Fuencisla. Ediciones. Tesis doctoral. Madrid: Departamento de Bibliografía, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, 2 tomos.; Rodríguez de la Flor, Fernando (1995). Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica. Madrid: Alianza.; Sebastián, Santiago (1981). Contrarreforma y Barroco. Madrid: Alianza.; https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/345Test

  5. 5
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Sáez, Adrián J.

    المصدر: Revista de literatura; Vol. 76 No. 152 (2014); 479-493 ; Revista de literatura; Vol. 76 Núm. 152 (2014); 479-493 ; 1988-4192 ; 0034-849X ; 10.3989/revliteratura.2014.v76.i152

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/344/359Test; Aparicio Maydeu, Javier (2000). «Del parateatro litúrgico al teatro religioso: sobre la práctica escénica de Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario de Calderón», en Javier Aparicio Maydeu (ed.), Estudios sobre Calderón. Madrid: Istmo, vol. 2, pp. 744-759; Apolodoro (1985). Biblioteca mitológica. Javier Arce (intr.) y Margarita Rodríguez de Sepúlveda (trad.). Madrid: Gredos; Bances Candamo, Francisco Antonio de (2012). El vengador de los cielos y rapto de Elías. Tesis doctoral inédita. Pamplona, Universidad de Navarra; Calderón de la Barca, Pedro (1989). La fiera, el rayo y la piedra. Aurora Egido (ed.). Madrid: Cátedra; Calderón de la Barca, Pedro (1992). El divino Jasón. Ignacio Arellano y Ángel L. Cilveti (ed.). Pamplona / Kassel: Universidad de Navarra / Reichenberger; Calderón de la Barca, Pedro (2007a). «Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario», en Santiago Fernández Mosquera (ed.), Segunda parte de comedias. Madrid: Fundación José Antonio de Castro, pp. 479-557; Calderón de la Barca, Pedro (2007b). «Los tres mayores prodigios», en Santiago Fernández Mosquera (ed.), Segunda parte de comedias. Texto de la loa y la comedia. Madrid: Fundación José Antonio de Castro, pp. 989-1125; Calvo, Florencia (2002). «Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario: un modelo dramático abandonado», en Melchora Romanos y Florencia Calvo (eds.), El gran teatro de la historia: Calderón y el drama barroco. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, pp. 119-133; Cristóbal, Vicente (2003). «Pigmalión y la estatua: muestras de un tema ovidiano en la poesía española», Cuadernos de Filología Clásica [en línea]. 23.1, pp. 63-87. http://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL0303230063ATest [ref. de 7 de octubre de 2014]; Cubillo de Aragón, Álvaro (2014). Los triunfos de san Miguel. Maribel Martínez López (ed.). Vigo: Academia del Hispanismo; Egido, Aurora (1989a). «Dos variantes escenográficas de La fiera, el rayo y la piedra de Pedro Calderón de la Barca (según la versión de Vera Tassis, 1687 y la valenciana de 1690)», en Cristóbal Cuevas (ed.), Sobre lírica y teatro. Cinco investigaciones de literatura española. Málaga: UNED, pp. 75-93; Egido, Aurora (1989b). «Introducción», en Pedro Calderón de la Barca, La fiera, el rayo y la piedra. Aurora Egido (ed.). Madrid: Cátedra, pp. 17-104; Egido, Aurora (1995). «La fiera, el rayo y la piedra: su puesta en escena según la edición de 1664», en Aurora Egido, El gran teatro de Calderón. Personajes, temas, escenografía; Kassel: Reichenberger, pp. 235-262. [Después aparecido en: Javier Aparicio Maydeu (ed.) (2000). Estudios sobre Calderón. Madrid: Istmo, vol. 2, pp. 693-724.]; Fernández Mosquera, Santiago (2006). «Libertad hermenéutica y modernidad: las primeras fiestas cortesanas de Calderón», en Odette Gorsse y Frédéric Serralta (coords.), El Siglo de Oro en escena. Homenaje al profesor Marc Vitse. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail / Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia, pp. 263-282; Fernández Mosquera, Santiago (2007). «Introducción», en Pedro Calderón de la Barca, Segunda parte de comedias. Madrid: Fundación José Antonio Castro, pp. IX-XCVIII; Fernández Mosquera, Santiago (2008). «El significado de las primeras fiestas cortesanas de Calderón de la Barca», en Manfred Tietz y Gero Anrscheidt (coords), Calderón y el pensamiento ideológico y cultural de su época. XIV Coloquio Anglogermano sobre; Calderón (Heidelberg, 24-28 de julio de 2005). Stuttgart: Franz Steiner, pp. 209-232; Hoz, Javier de (1988). «Observaciones sobre la materia mitológica en Calderón», en Alberto Navarro González (ed.), Estudios sobre Calderón. Actas del Coloquio calderoniano (Salamanca, 1985). Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 51-59; Lobato, María Luisa (2001). «Calderón en los sitios de recreación del Rey: esplendor y miserias de escribir para palacio», en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (eds.), Calderón: sistema dramático y técnicas escénicas. XIII Jornadas de Teatro Clásico (Almagro, 11, 12 y 13 de julio de 2000) [en línea]. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 187-224. www.uclm.es/centro/ialmagro/publicaciones/pdf/CorralComedias/11_2000/10.pdf [ref. de 7 de octubre de 2014]; Lobato, María Luisa (2003). «Calderón escenógrafo: apuntes a un sistema dramático», en Enrica Cancelliere (ed.), Giornate Calderoniane. Calderón 2000. Atti del Convegno Internazionale (Palermo, 14-17 dicembre 2000). Palermo: Flaccovio, pp. 201-216; Marcello, Elena E. (2004). «De Valdivielso a Calderón: Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario», Criticón. 91, pp. 79-91; Martínez Iniesta, Bautista y Juan B. Martínez Bennecker (2009). «Dos mitos griegos en Lope y Calderón», Espéculo [en línea]. 41, s. p. http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/dosmitos.htmlTest [ref. de 7 de octubre de 2014]; Moraleda, Pilar (1988). «El mito de Perseo en Lope y Calderón», en Francisco Ruiz Ramón (coord.), El mito en el teatro clásico español. VII Jornadas de Teatro Clásico Español (Almagro, 25 al 27 de septiembre, 1984). Madrid: Taurus, pp. 262-269; Neumeister, Sebastian (2000). Mito clásico y ostentación. Los dramas mitológicos de Calderón. Edición revisada del original: Mythos und Repräsentation. Die mythologischen Festspiele Calderóns. München: Wilhelm Fink, 1978. Kassel: Reichenberger; Ocaña, Diego de (2010). Viaje por el Nuevo Mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-1605. Blanca López de Mariscal y Abraham Madroñal (eds.). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert; Ovidio (2005). Metamorfosis. Consuelo Álvarez y Rosa Mª. Iglesias (ed. y trad.), 7ª ed. Madrid: Cátedra; Profeti, Maria Grazia (2008). «La comedia de santos entre encargos, teatro comercial y texto literario», en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (eds.), La comedia de santos. Coloquio Internacional (Almagro, 1, 2 y 3 de diciembre de 2006). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 233-253; Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2011). «Estudio introductorio», en Luis Vélez de Guevara, Los tres portentos de Dios. Newark: Juan de la Cuesta, pp. 13-57; Romanos, Melchora (1998a). «La estructura dramática de la comedia histórica en el Lope pre-Lope. El caso de la comedia trilogía», en Ysla Campbell (ed.), El escritor y la escena VI. Estructuras teatrales de la comedia. Estudios sobre teatro español y novohispano de los Siglos de Oro. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 205-214; Romanos, Melchora (1998b). «La dramatización de la temporalidad en dos comedias históricas de Lope de Vega», en M.ª Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa (eds.), Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Alcalá de Henares, 22-27 de junio de 1996). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, vol. 2, pp. 1407-1413; Rubiera, Javier (2013). «"De un efeto dos venganzas": capa y espada en la comedia de santos calderoniana», Anuario Calderoniano. 6, pp. 229-242; Rull, Enrique (2005). «Puesta en escena y sentido en el teatro mitológico de Calderón: Los tres mayores prodigios», en C. Mata Induráin y M. Zugasti (eds.), Actas del congreso «El Siglo de Oro en el nuevo milenio». Pamplona: Eunsa, vol. 2, pp. 1529-1542; Rull, Enrique (2012). «Jasón divino y humano», en Carmen Pinillos (ed.), Ingenio, teología y drama en los autos sacramentales de Calderón. Pamplona / Kassel: Universidad de Navarra / Reichenberger, pp. 151-164; Sáez, Adrián J. (2013). «El niño diablo de Vélez de Guevara y algunas comedias de Calderón (artículo-reseña)», Criticón. 117, pp. 209-219; Sánchez Escribano, Federico y Alberto Porqueras Mayo (1972). Preceptiva dramática española del Renacimiento y el Barroco. Madrid: Gredos; Suárez Miramón, Ana (2011). «El viaje marítimo del mercader en los autos de Calderón», en Ignacio Arellano y Juan M. Escudero (coords.), Teología y comedia en Calderón. Anuario Calderoniano. 4, pp. 349-363; Ulla Lorenzo, Alejandra (2007). «Notas para una edición crítica de Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario, de Pedro Calderón de la Barca», en Antonio César Morón y José Manuel Ruiz Martínez (eds.), En Teoría, hablamos de Literatura. III Congreso Internacional de ALEPH (Granada, del 3 al 7 de abril de 2006). Granada: Dauro, pp. 506-513; Ulla Lorenzo, Alejandra (2008). «La labor editorial de Vera Tassis en la Segunda parte de Calderón: el ejemplo de Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario», en Lectores, editores y audiencia. La recepción en la literatura hispánica. IV Congreso Internacional de ALEPH (Universitat Autònoma de Barcelona del 2 al 4 de mayo de 2007). Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 506-513; Valbuena-Briones, Ángel (1980). «La primera «comedia» de Calderón», en Alan M. Gordon, Rafael Lapesa y Evelyn Rugg (coords.), Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas (Toronto, 22 al 26 de agosto de 1977). Toronto: University of Toronto, pp. 753-756; Valbuena Prat, Ángel (1989). «Una metodología para precisar los textos de la Segunda parte de comedias de Calderón», en Francisco Mundi Pedret (ed.), Estudios sobre Calderón y el teatro de la Edad de Oro. Homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger. Barcelona: PPU, pp. 39-48; Vega, Lope de (2011). Arte nuevo de hacer comedias. Evangelina Rodríguez Cuadros (ed.). Madrid: Castalia; Vega García-Luengos, Germán (2002). «Calderón, nuestro problema (bibliográfico y textual): más aportaciones sobre las comedias de la Segunda parte», en José M.ª Ruano de la Haza y Jesús Pérez Magallón (eds.), Ayer y hoy de Calderón. Actas seleccionadas del Congreso Internacional celebrado en Ottawa del 4 al 8 de octubre del 2000. Madrid: Castalia, pp. 37-62; Vélez de Guevara, Luis (2011). Los tres portentos de Dios. William R. Manson y C. George Peale (eds.) y Alfredo Rodríguez López-Vázquez (intr.). Newark: Juan de la Cuesta; Virués, Cristóbal de (2003). La gran Semíramis. Elisa Dido. Alfredo Hermenegildo (ed.). Madrid: Cátedra.; https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/344Test

  6. 6
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Julio, Teresa

    المصدر: Revista de literatura; Vol. 75 No. 149 (2013); 279-306 ; Revista de literatura; Vol. 75 Núm. 149 (2013); 279-306 ; 1988-4192 ; 0034-849X ; 10.3989/revliteratura.2013.v75.i149

    مصطلحات موضوعية: Vejamen, Batres, Academy, Golden Age, Academia, Siglo de Oro

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/313/327Test; Academia burlesca que se hizo en Buen Retiro a la majestad de Filipo Cuarto el Grande. Año de 1637 (2007), Teresa Julio (ed.). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.; Álvarez y Baena, José Antonio (1789). Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. Diccionario Histórico. I. Madrid: Oficina de D. Benito Cano.; Aracil, Alfredo (1998). Juego y artificio: autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración. Madrid: Cátedra.; Aramburu-Zabala, Miguel Àngel et alii (1993). «Pedro de Liermo en Montecorbán», Juan de Herrera y su influencia. Santander: Universidad de Cantabria.; Bergman, Hannah E. (1975). «El Juicio final de todos los poetas muertos y vivos (Ms. inédito) y el certamen poético de 1638», Boletín de la Real Academia Española. 55, pp. 551-610.; Borrego Gutiérrez, Esther (2002). Un poeta cómico en la corte: vida y obra de Vicente Suárez de Deza. Kassel: Reichenberger.; Brown, Kenneth (1980). Anastasio Pantaleón de la Ribera. Madrid: José Porrúa Turranzas, S.A. Ediciones.; Brown, Kenneth (1993). «Aproximación a una teoría del vejamen de academia en castellano y catalán en los siglos XVII y XVIII: de las Academias españolas a la Enciclopedia francesa», en Evangelina Rodríguez Cuadros (ed.), De las Academias a la Enciclopedia: El discurso del saber en la modernidad. Valencia: Alfons el Magnànim, pp. 225-262.; Burgos, Augusto de (1859). «Condes de la Monclova». Blasón de España: libro de oro de su nobleza. Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneira. Vol. IV.; Carrasco Urgoiti, M. Soledad (1965). «Notas sobre el vejamen de Academia en la segunda mitad del XVII», Revista Hispánica Moderna. 41, pp. 97-111.; Coello, Antonio (1964). «Vejamen que se dio en el certamen del Buen Retiro, año 1638», en Antonio Paz y Melia (ed.), Sales españolas o agudezas del ingenio nacional. BAE. Vol. CLXXVI. Madrid: Ediciones Atlas, pp. 317-321.; Correas, Gonzalo (2001). Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Rafael Zafra (ed.). Pamplona-Kassel: Universidad de Pamplona-Edition Reichenberger.; Del Castillo, Julián; Castro y Castillo, Jerónimo (1624). Historia de los reyes godos que vinieron de la Sitia de Europa contra el imperio romano y a España con sucesión de ellos hasta los Reyes Católicos. Madrid: Luis Sánchez.; Deleito y Piñuela, José (1988). También el pueblo se divierte. Madrid: Alianza.; Egido, Aurora (1984). «Una introducción a la poesía y a las academias literarias del Siglo de Oro», Estudios Humanísticos. VI, pp. 9-26.; Egido, Aurora (1990). «Floresta de vejámenes universitarios granadinos» (siglos XVIIXVIII), Bulletin Hispanique. 92, pp. 309-332. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1990.4702Test; Egido, Aurora. «De ludo vitando. Gallos áulicos en la Universidad de Salamanca». El Crotalón. Anuario de Filología, 1984. 1, pp. 609-648.; Elliott, J. H. (1977). La rebelión de los catalanes: un estudio sobre la decadencia en España: 1598-1640. Madrid: Siglo XXI.; Elliot, J. H. (1991). El Conde-Duque de Olivares. Barcelona: Crítica.; Escudero, José Antonio (1976). Los secretarios de Estado y Despacho, 1474-1724. Madrid: Instituto de Estudios Administrativos, III.; Fernández de Avellaneda, Alonso (2005). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. F. García Salinero (ed.). Madrid: Castalia.; Fernández de Moratín, Nicolás y Leandro (1846). «Origen y progresos de las fiestas de toros», en Obras de don Nicolás y don Leandro Fernández de Moratín. II. BAE. Madrid: Atlas.; Fernández Duro, Cesáreo (1899). «Testamento de don García de Avellaneda y Haro», Boletín de la Real Academia de la Historia. 34, pp. 154-157.; González de Echegaray, M. del Carmen (1991). Artistas Cántabros de la Edad Moderna. Santander: Universidad de Cantabria.; González Maya, Juan Carlos (2006). «Vejamen de don Jerónimo de Cáncer. Estudio, edición crítica y notas», Criticón. 96, pp. 87-114.; Hidalguía, Revista de genealogía, nobleza y armas (1979). 154-155.; Hidalguía. Revista de genealogía, nobleza y armas (1980). 159-163.; Hurtado de Mendoza, Antonio (1947). «En un convite que hizo a los secretarios del Conde-Duque de Olivares», en Obras poéticas. Rafael Benítez Claros (ed.). I. Madrid: Gráficas Ultra S. A.; Jauralde Pou, Pablo (1999). Francisco de Quevedo (1580-1645). Madrid: Castalia.; Julio, Teresa (2007). «El vejamen de Rojas para la Academia de 1638. Estudio y edición», Revista de Literatura. LXIX, 137, pp. 299-332. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2007.v69.i137.39Test; King, W. F. (1963). Prosa novelística y academias del Siglo de Oro. Madrid: BRAE, Anejo X.; La Barrera y Leirado, Cayetano A. (1968). Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español. London: Tamesis Book Ltd.; López de Haro, Alonso (1622). Nobiliario Genealógico de los reyes y títulos de España. Madrid: Luis Sánchez.; Luna, Lola (1993). Introducción a Valor, agravio y mujer. Madrid: Castalia, 1993.; Madroñal, Abraham (2005). De grado y de gracias. Vejámenes universitarios de los Siglos de Oro. Madrid: CSIC.; Madroñal, Abraham (2006). «Razones de la risa en el claustro (Los procedimientos humorísticos en los vejámenes de grado)», en Ignacio Arellano y Victoriano Roncero (eds.), Demócrito Áureo. Los códigos de la risa en el Siglo de Oro. Sevilla: Renacimiento, pp. 143-178.; Madroñal, Abraham (2009). «Entremeses y fiesta pública en el Madrid del siglo XVII», en José María Díez Borque (ed.), Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro. Madrid: Visor, pp. 289-334.; Marañón, Gregorio (1945). El Conde duque de Olivares. La pasión de mandar. Madrid: Espasa-Calpe. Memorial Histórico Español (1862). XIV. Madrid: Imprenta Nacional.; Orozco, Juan (1964). «Vejamen que dio Juan de Orozco en casa del contador Agustín Galarza», en Antonio Paz y Melia (ed.), Sales españolas o agudezas del ingenio nacional. BAE. CLXXVI. Madrid: Ediciones Atlas, pp. 325-331.; Pérez de Montalbán, Juan (1632). Para todos. Ejemplos morales, humanos y divinos en que se tratan diversas ciencias, materias y facultades. Alonso Pérez: Imprenta del reino.; Piferrer, Francisco (1858). Nobiliario de los reinos y señoríos de España. A. Rújula y Busel (ed.). Madrid: Imp. De M. Minnesa.; Quevedo, Francisco de (1971). Jácaras. José M. Blecua (ed.). Madrid: Castalia.; Raneo, José (1853). «Libro donde se trata de los virreyes terratenientes del reino de Nápoles», en M. Salvá (ed.), Colección de documentos inéditos para la historia de España. Madrid: Imprenta de la Vda. de Calero, pp. 524-525.; Rojas Zorrilla, Francisco de (2007). «Vejamen», en Teresa Julio (ed.), «El vejamen de Rojas para la Academia de 1638. Estudio y edición», Revista de Literatura. LXIX, 137, pp. 299-332; Romera Navarro, M. (1941) «Querellas y rivalidades en las Academias del siglo XVII», Hispanic Review. 9, pp. 494-499. http://dx.doi.org/10.2307/470323Test; Saavedra, Ángel (2007). Estudio histórico de la sublevación de Nápoles capitaneada por Masianelo con sus antecedentes y consecuencias hasta el restablecimiento del gobierno español. Madrid: Sucesores de Hernando, 1917 (reed. Linkgua: Barcelona).; Sánchez Belén, Juan Antonio (1994). «Colonos y militares: Dos alternativas de promoción social», en J. N. Alcalá-Zamora (coord.), La vida cotidiana en la España de Velázquez. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, pp. 279-304.; Sánchez, José (1965). Academias literarias del Siglo de Oro. Madrid: Gredos. PMCid:PMC1510626; Sánchez, Vicente (2003). «Vejamen que se leyó en una academia en casa del excelentísimo señor duque de Ciudad Real, príncipe de Esquilache, virrey y capitán general del Reino de Aragón», en J. Duce García, Zaragoza (ed.), Lira poética. I. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 85-116.; Sanz Ayán, Carmen (1994). «Poderosos y privilegiados», en J. N. Alcalá-Zamora (coord.), La vida cotidiana en la España de Velázquez. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, pp. 149-167.; Schaub, Jean Frédéric (2001). Le Portugal au temps du conde-duc d’Olivares (1621-1640). Madrid: Casa Velázquez. PMCid:PMC167185; Vélez de Guevara, Luis (1902). El diablo Cojuelo. Adolfo Bonilla y San Martín (ed.). Vigo: Tip. Eugenio Krapf, pp. 253-262.; https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/313Test

  7. 7
    دورية أكاديمية
  8. 8
    دورية أكاديمية
  9. 9
    دورية أكاديمية
  10. 10
    دورية أكاديمية