يعرض 1 - 10 نتائج من 16 نتيجة بحث عن '"Oro"', وقت الاستعلام: 0.77s تنقيح النتائج
  1. 1
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: García Pérez, Marcos

    المصدر: Revista de Filología Española; Vol. 103 No. 2 (2023); 341-366 ; Revista de Filología Española; Vol. 103 Núm. 2 (2023); 341-366 ; 1988-8538 ; 0210-9174 ; 10.3989/rfe.2023.v103.i2

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1387/1631Test; Aguilar Piñal, Francisco (1978): “Una biblioteca dieciochesca: la sevillana del Conde del Águila”, Cuadernos Bibliográficos, núm. 37, pp. 141-162.; Alcalde y Valladares, Antonio (1883): Tradiciones españolas: Córdoba y su provincia, Madrid, G. Estrada.; Alín, José María (1999): Romances y canciones en la tradición andaluza, Sevilla, Fundación Machado.; Arellano García, Mario (1985): “Biografía de D. Rafael Ramírez de Arellano y Díaz de Morales”, Toletum, núm. 17, pp. 53-105.; Artigas, Miguel (1925): Don Luis de Góngora y Argote: biografía y estudio crítico, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.; Artigas, Miguel (1927): “Revisión de la biografía de Góngora ante los nuevos documentos”, Revista de Filología Española, XIV, pp. 405-416.; Astrana Marín, Luis (1952): Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Tomo IV, Madrid, Reus.; Barcia, Ángel María de (1907): “Don Francisco de Borja Pavón. Traducciones de poetas latinos”, Revista de archivos, bibliotecas y museos, XV I, pp. 117-130.; Cabezas, Juan Antonio (1967): Cervantes: del mito al hombre, Madrid, Biblioteca Nueva.; Cruz Casado, Antonio (2001): “El médico de su honra y su posible fuente cordobesa”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencia, Bellas Letras y Nobles Artes, 140, pp. 15-25.; Díaz del Moral, Juan (1967): Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, Madrid, Alianza.; Escobar Camacho, José Manuel y Antonio Varo Pineda (1999): El veinticuatro Fernán Alfonso y los comendadores de Córdoba, Córdoba, Diputación de Córdoba.; Gil, Rodolfo (1896): Córdoba contemporánea. Tomo II. 1892-1895, Madrid, Fernando Fé.; Gómez Bravo, Juan (1778): Catálogo de los obispos de Córdoba, y breve noticia histórica de su Iglesia Catedral, y obispado. Tomo II, Córdoba, Juan Rodríguez.; González de Amezúa y Mayo, Agustín (1909): “Un dato para las fuentes de El médico de su honra”, Revue Hispanique, XX I, 60, pp. 395-411.; Grieve, Patricia E. (2009): The Eve of Spain. Myths of Origins in the History of Christian, Muslim, and Jewish Conflict, Baltimore, Johns Hopkins University.; Huerga, Álvaro (1978): Historia de los Alumbrados (1570-1630). Tomo II, Madrid, Fundación Universitaria Española.; Hurtado de Molina Delgado, Julián (2010): “Rafael Ramírez de Arellano: un cordobés, primer director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo”, Arte, arqueología e historia, 17, pp. 301-312.; Leguina, Enrique de (1904): Torneos, jineta, rieptos y desafíos, Madrid, Fernando Fé.; Leguina, Enrique de (1912): Glosario de voces de armería, Madrid, Rodríguez.; López Estrada, Francisco (1964): “Sobre el cuento de la honra del marido, defendida por el amante, atribuido a Rodrigo de Narváez”, Revista de Filología Española, XLVII, 1, pp. 331-339.; Madrazo, Pedro de (1855): Recuerdos y bellezas de España, Madrid, Imprenta de Repullés.; Menéndez Pelayo, Marcelino (1989): Epistolario. Vol. 21, Madrid, Fundación Universitaria Española.; Mora, Gloria (2003): “Villacevallos y la anticuaria ilustrada”, en José Beltrán Fortes y José Ramón López Rodríguez (coords.), El museo cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos. Coleccionismo arqueológico en la Andalucía del siglo XVIII, Málaga/Madrid, Universidad de Málaga/Real Academia de la Historia, pp. 47-58.; Moreno Marín Velásquez de los Reyes, José Antonio (1884): Anales eclesiásticos y civiles de la ciudad de Córdoba, Córdoba, Imprenta y Papelería Catalana.; Muñoz y Romero, Tomás (1858): Diccionario bibliográfico-histórico de los antiguos reinos, provincias, ciudades, villas, iglesias y santuarios de España, Madrid, Rivadeneyra.; Payán Sotomayor, Pedro (2005): “Una hipótesis: origen medieval de la saeta andaluza”, en Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruña, 18-22 de septiembre de 2001). III, A Coruña, Toxosoutos, pp. 291-307.; Porro Hera, María José (1996): “Góngora: de la oralidad al texto escrito”, en Ysla Campbell (ed.), Estudios sobre Góngora, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, pp. 155-177.; Ramírez de Arellano, Rafael (1912): Juan Rufo, jurado de Córdoba. Estudio biográfico y crítico, Madrid, Hijos de Reus.; Ramírez de Arellano, Rafael (1922): Ensayo de un catálogo biográfico de escritores de la provincia de Córdoba con descripción de sus obras, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.; Ramírez de Arellano, Teodomiro (1873): Paseos por Córdoba, o sean apuntes para su historia, Córdoba, Rafael Arroyo.; Ramírez de Arellano, Teodomiro (1902): Romances histórico-tradicionales de Córdoba, Córdoba, Imprenta y Papelería Catalana.; Ramírez de las Casas Deza, Luis María (1977): Córdoba en el siglo XIX. Memorias de L. M. Ramírez de las Casas Deza, Córdoba, Universidad de Córdoba.; Rodríguez Marín, Francisco (1901): El loaysa de “El celoso extremeño”. Estudio histórico-literario, Sevilla, Tipografía de Francisco de P. Díaz.; Ruíz Pérez, Pedro (1994): “Casos notables de la ciudad de Córdoba: espacios de la diferencia en la narrativa barroca”, Glosa: Anuario del departamento de filología española y sus didácticas, 5, pp. 169-201.; Sala Balust, Luis (1950): “El H. Sebastián de Escabias, S.I., autor desconocido de los Casos notables de la ciudad de Córdoba”, Hispania, 39, pp. 266-291.; Salvá y Mallén, Pedro (1872): Catálogo de la Biblioteca de Salvá, Valencia, Ferrer de Orga.; Tradiciones cordobesas (1863) = Tradiciones cordobesas. Colección de leyendas históricas y fantásticas en prosa y verso. Tomo I, Córdoba, Rafael Arroyo.; Valladares de Valdelomar, Juan (1902): Cavallero venturoso, ed. Adolfo Bonilla y San Martín y Manuel Serrano y Sanz, Madrid, B. Rodríguez Serra, 1902.; Valverde Madrid, José (1954): “Fuentes que inspiraron el drama de Lope Fuenteovejuna”, Fuente Obejuna. Revista de Feria, 107, p. 15.; Zuese, Alicia R. (2015): Baroque Spain and the Writing of Visual and Material Culture, Wales, University of Wales.; https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1387Test

  2. 2
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Díez, J. Ignacio

    المصدر: Revista de Filología Española; Vol. 103 No. 1 (2023); 77-99 ; Revista de Filología Española; Vol. 103 Núm. 1 (2023); 77-99 ; 1988-8538 ; 0210-9174 ; 10.3989/rfe.2023.v103.i1

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1351/1621Test; Aldana, Francisco de (1946): Epistolario poético completo, noticia preliminar Antonio Rodríguez-Moñino, Badajoz, Diputación.; Alonso Miguel, Álvaro (2002): “El intercambio epistolar entre Montemayor y Ramírez Pagán”, Canente, revista literaria, 3-4 [monográfico sobre la epístola, José Lara Garrido (ed.)], pp. 217-228.; “Antología de epístolas poéticas renacentistas” (2002): Canente, revista literaria, 3-4, [monográfico sobre la epístola, José Lara Garrido (ed.)], pp. 13-134.; Blecua, José Manuel (1993): “La carta poética en Aragón en la Edad de Oro”, en José María Enguita (ed.), II Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón (Siglo de Oro), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 9-29.; Boscán, Juan (1936): Obras (edición facsímil de la prínceps), Miguel Artigas (prol.), San Sebastián, Biblioteca Nueva.; Boscán, Juan (1940a): Poesías, Jorge Campos (ed.), Valencia, Tip. Moderna.; Boscán, Juan (1940b): Obras, Eugenio Nadal (ed.), Barcelona, Yunque.; Boscán, Juan (1946): Coplas, sonetos y otras poesías, Manuel de Montoliu (prol.), Barcelona, Montaner y Simón.; Brunner Edwards, Barbara (1995): “Garcilaso’s Epístola a Boscán: «El gusto de dar cuenta de los pensamientos»”, Hispanófila, 114, pp. 1-8.; Caravaggi, Giovanni (2002): “Hacia la invención de la epístola poética en España. Apuntes para un estudio comparativo”, Canente, revista literaria, 3-4 [monográfico sobre la epístola, José Lara Garrido (ed.)], pp. 139-148.; Cetina, Gutierre de (2014): Rimas, Jesús Ponce Cárdenas (ed.), Madrid, Cátedra.; Choo, Won-Hoon (1997): La epístola en verso en el siglo xvi, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.; Cossío, José María de (1952): Fábulas mitológicas en España, Madrid, Espasa-Calpe.; Dadson, Trevor J. (2000): “«Avisos a un Cortesano»: La epístola político-moral del siglo xvii”, en Begoña López Bueno (ed.), La epístola. V Encuentros sobre Poesía Española del Siglo de Oro, Sevilla/Córdoba, Universidad, pp. 373-394.; Díaz Benítez, Ana María y Jesús Díaz Armas (1994): “La «Epístola satírica y censoria» de Quevedo”, Cuadernos Hispanoamericanos, 532, pp. 31-44.; Díez, J. Ignacio (1993): “Marcos de Obregón en tres epístolas de Vicente Espinel”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 11, pp. 71-111.; Díez, J. Ignacio (2000): “Notas sobre la carta en octosílabo”, en Begoña López Bueno (ed.), La epístola. V Encuentros sobre Poesía Española del Siglo de Oro, Sevilla/Córdoba, Universidad, pp. 151-180.; Díez, J. Ignacio (2002a): “Las epístolas de Barahona de Soto en el sistema epistolar de los Siglos de Oro”, en José Lara Garrido (ed.), “De saber poético y verso peregrino”. La invención manierista en Luis Barahona de Soto, Málaga, Universidad, pp. 163-188.; Díez, J. Ignacio (2002b): “La diversidad epistolar en la poesía de don Diego Hurtado de Mendoza”, Canente: revista literaria, 3-4 [monográfico sobre la epístola, José Lara Garrido (ed.)], pp. 149-176.; Díez, J. Ignacio (2008): “La «Epístola satírica y censoria»: un memorial reaccionario … y moderno”, La Perinola. Revista de investigación quevediana, 12, pp. 33-53.; Díez, J. Ignacio (2011): “La inspirada poética del soneto «Al rey, nuestro señor», de Hernando de Acuña”, Hispanic Review, 79.4, pp. 527-546.; Díez, J. Ignacio (2022a): “¿La indefinición como marca genérica de la epístola en verso? Orígenes, problemas y praxis”, Arte Nuevo: Revista de Estudios Áureos, 9, pp. 1-34.; Díez, J. Ignacio (2022b): “Tres epístolas y un comienzo teóricamente silencioso (Garcilaso, Mendoza, Boscán y Herrera)”, Calíope: Journal for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 27.1, pp. 1-21.; Díez, J. Ignacio (2022c): “La epístola en verso en España: ¿una angustia clásica o italiana?”, Boletín de la Real Academia Española.; Espinel, Vicente (2008): Diversas rimas, ed. Gaspar Garrote Bernal, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.; Fernández de Andrada, Andrés (1993): Epístola moral a Fabio y otros escritos, Juan F. Alcina y Francisco Rico (intr.), Dámaso Alonso (ed.), Barcelona, Crítica.; Fosalba, Eugenia (2019): “La epistolaridad”, Pulchra Parthenope. Hacia la faceta napolitana de la poesía de Garcilaso, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 81-123.; Gallego Morell, Antonio (ed.) (1972): Garcilaso de la Vega y sus comentaristas…, 2.ª ed. rev., Madrid, Gredos.; Galván González, Victoria (1995): “La epístola poética en el Renacimiento: Diego Hurtado de Mendoza, un ejemplo”, Boletín Millares Carlo, 14, pp. 203-214.; Garcilaso de la Vega (1974): Obras completas con comentario, edición. crítica de Elias L. Rivers, Madrid, Castalia.; Garrote Bernal, Gaspar (1998): “«Al obispo de Málaga»: Espinel en la epístola horaciana”, en Inés Carrasco y Guadalupe Fernández Ariza (eds.), El comentario de textos, Málaga, Universidad, pp. 185-206.; González Palencia, Ángel y Eugenio Mele (1941-1943): Vida y obras de don Diego Hurtado de Mendoza, Madrid, Instituto Valencia de Don Juan, 3 vols.; Grande Quejigo, Francisco Javier (2006): “La Carta a Arias Montano de Francisco de Aldana, epístola horaciana de amicitia”, en José María Maestre Maestre et al. (eds.), Benito Arias Montano y los humanistas de su tiempo, Mérida, Editora Regional de Extremadura/Instituto de Estudios Humanísticos, II, pp. 837-848.; Guillén, Claudio (1988 [1972]): “Sátira y poética en Garcilaso”, El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos, Barcelona, Crítica, pp. 15-48.; Guillén, Claudio (1995): “Las epístolas de Lope de Vega”, Edad de Oro, 14, pp. 161-167.; Guillén, Claudio (1998): “La escritura feliz: literatura y epistolaridad”, Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada, Barcelona, Tusquets, pp. 177-233.; Guillén, Claudio (2000): “Para el estudio de la carta en el Renacimiento”, en Begoña López Bueno (ed.), La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, Sevilla/Córdoba, Universidad, pp. 101-127 [es traducción de “Notes toward the Study of the Renaissance Letter”, en Barbara K. Lewalski (ed.) (1986): Renaissance Genres. Essays on Theory, History, and Interpretation, Cambridge (MA), Harvard University Press, pp. 70-101, trad. de Juan Montero].; Horacio (1968 [1939]): Satires and Epistles, Edward P. Morris (introd. y notas), Norman, University of Oklahoma Press.; Horacio (1996): Sátiras. Epístolas. Arte poética, ed. bilingüe Horacio Silvestre. Madrid, Cátedra.; Hurtado de Mendoza, Diego (1944): Epístolas y otras poesías, Pedro Bohigas (prol.), Barcelona, Montaner y Simón.; Lapesa, Rafael (1948): La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Revista de Occidente.; Le Vine, Carol Kayn (1974): The Verse Epistle in Spanish Poetry of the Golden Age, tesis doctoral, John Hopkins University.; López Bueno, Begoña (2000): “El canon epistolar y su variabilidad”, en Begoña López Bueno (ed.), La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, Sevilla/Córdoba, Universidad, pp. 11-26.; López Bueno, Begoña (2001): “Una epístola (moral) de Fernando de Soria: canon genérico y contexto sevillano”, en Rogelio Reyes Cano et al. (eds.), Sevilla y la literatura. Homenaje al profesor Francisco López Estrada en su 80 cumpleaños, Sevilla, Universidad, pp. 261-281.; López Bueno, Begoña (2002): “Epístola y sátira en el Siglo de Oro español”, en José María Maestre Maestre et al. (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Fontán, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos/Laberinto/CSIC, III 4, pp. 1885-1898.; López Estrada, Francisco (2000): “La epístola entre la teoría y la práctica de la comunicación”, en Begoña López Bueno (ed.), La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, Sevilla/Córdoba, Universidad, pp. 27-60.; Lower, Andrea Jean (1990): The Generic Repertoire of the Horatian Epistle and the Spanish Renaissance Verse Epistle: Assembly and Transformation, tesis doctoral, Universidad de California, Santa Barbara.; Lower, Andrea Jean (1994): “«Tal cual a culta epístola conviene»: aproximaciones a la epístola poética española del siglo dieciséis”, en Juan Villegas, De historia, lingüísticas, retóricas y poéticas. Actas Irvine-92 [Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas], University of California, pp. 171-178.; Marías, Clara (2020): Conversaciones en verso. La epístola ética del Renacimiento y la construcción del yo poético, Berlin, Peter Lang.; Maurer, Christopher (1980): “Interpretación de la «Epístola satírica y censoria» de Quevedo”, Cuadernos Hispanoamericanos, 361-362, pp. 93-111.; Menéndez Pelayo, Marcelino (1885): Horacio en España. Solaces bibliográficos, 2.ª ed. refund., Madrid, Pérez Dubrull, 2 vols.; Molina Huete, Belén (2002): “Para una cronología de la epístola poética del Siglo de Oro (I: 1534-1600)”, Canente, revista literaria, 3-4 [monográfico sobre la epístola, José Lara Garrido (ed.)], pp. 383-417.; Moore, Charles B. (2000): “La estructura retórica de la Epístola a Boscán de Garcilaso de la Vega”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 76, pp. 33-61.; Morris, Edward P. (1931): “The Form of the Epistle in Horace”, Yale Classical Studies, 2, pp. 79-114.; Núñez Rivera, Valentín (1996): “Entre la epístola y la elegía. Sus confluencias genéricas en la poesía del Renacimiento”, en Begoña López Bueno (ed.), La elegía. III Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro, Sevilla, Grupo PASO/Universidad, pp. 167-213.; Perés, R.D. (1944): Homenaje a Boscán en el IV centenario de su muerte (1542-1942). Catálogo de la exposición bibliográfica, Barcelona. Ponce Cárdenas, Jesús (1999): “Fenómenos de plurilingüismo en el marco de la epístola: una aproximación”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 17, pp. 313-326.; Ponce Cárdenas, Jesús (2012): “Sátira y humor en las epístolas italianas de Gutierre de Cetina”, en Antonio Gargano, Maria D’Agostino y Flavia Gherardi (eds.), “Difícil cosa el no escribir sátiras”: la sátira en verso en la España de los Siglos de Oro, Vigo, Academia del Hispanismo, pp. 49-90.; Pozuelo Calero, Bartolomé (2000): “De la sátira epistolar y la carta en verso latinas a la epístola moral vernácula”, en Begoña López Bueno (ed.), La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, Sevilla/Córdoba, Universidad, pp. 61-99.; Pretis, Anna de (2004): “Epistolarity” in the First Book of Horace’s Epistles, Piscataway (New Jersey), Gorgias.; Prieto, Antonio (1984): La poesía española del siglo XVI, I, Madrid, Cátedra.; Prieto, Antonio (1986): La prosa española del siglo XVI, I, Madrid, Cátedra.; Rallo Gruss, Asunción (1979): “La epístola, género renacentista”, Antonio de Guevara en su contexto renacentista, Madrid, Cupsa, pp. 247-268.; Reichenberger, Arnold G. (1949): “Boscán’s Epístola a Mendoza”, Hispanic Review, 17.1, pp. 1-17.; Reichenberger, Arnold G. (1951): “Boscán and the Classics”, Comparative Literature, 3, pp. 97-118.; Rey de Artieda, Andrés (1955): Discursos, epístolas y epigramas de Artemidoro, Antonio Vilanova (ed.), Barcelona, Selecciones Bibliófilas.; Rico García, José Manuel (2000): “La epístola poética como cauce de las ideas literarias”, en Begoña López Bueno (ed.), La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, Sevilla/Córdoba, Universidad, pp. 395-423.; Rivers, Elias L. (1954): “The Horatian Epistle and its Introduction into Spanish Literature”, Hispanic Review, 22.3, pp. 176-194.; Rivers, Elias L. (1986): “El problema de los géneros neoclásicos y la poesía de Garcilaso”, en Víctor García de la Concha (ed.), Garcilaso de la Vega: actas de la IV Academia Literaria Renacentista, Universidad de Salamanca, Salamanca, Universidad, pp. 49-60.; Rivers, Elias L. (1992): “The Horatian Epistle in Spanish”, Muses and Masks: Some Classical Genres of Spanish Poetry, Newark (Del.), Juan de la Cuesta, pp. 63-91.; Rothberg, Irving P. (1958): “Hurtado de Mendoza and the Greek Epigrams”, Hispanic Review, 26.3, pp. 171-187.; Ruiz Pérez, Pedro (2000): “La epístola entre dos modelos poéticos”, en Begoña López Bueno (ed.), La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, Sevilla/Córdoba, Universidad, pp. 311-372.; Ruiz Pérez, Pedro (2004): “Espejos poéticos y fama literaria: las epístolas en verso del siglo XVI”, Bulletin Hispanique, 106.1, pp. 45-80.; Sánchez Robayna, Andrés (1993): “Los tercetos gongorinos de 1609 como epístola moral”, Silva gongorina, Madrid, Cátedra, pp. 83-99.; Sánchez Robayna, Andrés (2000): “La epístola moral en el Siglo de Oro”, en Begoña López Bueno (ed.), La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, Sevilla/ Córdoba, Universidad, pp. 129-149.; Segura Covarsí, Enrique (1949): La canción petrarquista en la lírica española del Siglo de Oro. Contribución al estudio de la métrica renacentista, Madrid, CSIC.; Sobejano, Gonzalo (1990): “Confianza y literatura: las epístolas poéticas de Lope de Vega”, Ínsula, revista de letras y ciencias humanas, 520, pp. 17-20.; Sobejano, Gonzalo (1993): “Lope de Vega y la epístola poética”, en Manuel García Martín et al. (eds.), Estado actual de los estudios sobre Siglo de Oro. Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad, I, pp. 17-36; Toro Valenzuela, Bernardo (2000): “La variedad epistolar de Pedro en Padilla”, en Begoña López Bueno (ed.), La epístola. V Encuentros Internacionales sobre Poesía Española del Siglo de Oro, Sevilla/Córdoba, Universidad , pp. 221-231.; Trabado Cabado, José Manuel (2002): “Sátira y modularidad genérica en la epístola a Francisco de la Cueva y Silva de Lope de Vega”, en José Enrique Martínez Fernández et al. (eds.), Estudios de literatura comparada. Norte y Sur. La sátira. Transferencia y recepción de géneros y formas textuales, etc., León, SELGC/Universidad, pp. 421-436.; Valladares Reguero, Aurelio (2002): “La poesía epistolar de Pedro de Padilla”, Canente, revista literaria, 3-4 [monográfico sobre la epístola, José Lara Garrido (ed.)], pp. 305-335.; Verzosa, Juan de (1945): Epístolas, José López de Toro (trad.), Madrid, CSIC.; https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1351Test

  3. 3
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Martín González, Pablo

    المصدر: Revista de Filología Española; Vol. 103 No. 1 (2023); 183-207 ; Revista de Filología Española; Vol. 103 Núm. 1 (2023); 183-207 ; 1988-8538 ; 0210-9174 ; 10.3989/rfe.2023.v103.i1

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1356/1625Test; Alonso de Santos, José Luis (1997): “La comedia de enredo, el enredo de la comedia”, en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (coords.), La comedia de enredo: Actas de las XX Jornadas de teatro clásico (1997), Almagro, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 17-22.; Amorós Tenorio, Marta (2007): “Poéticas de la hagiografía y la novela breve: el Flos sanctorum de Pedro de la Vega y las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes”, Verba hispánica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filología y Letras de la Universidad de Ljubljana, 15, pp. 9-24.; Antonucci, Fausta (2003): “Una nota sobre la fortuna de Guillén de Castro: secuencias de La fuerza de la costumbre en La batalla de Pavía de Cristóbal de Monroy y Silva”, Rivista di filología e letterature ispaniche, 6, pp. 315-326.; Arellano, Ignacio (1996): “El modelo temprano de la comedia urbana de Lope de Vega”, en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (coords.), La comedia de enredo: Actas de las XVIII Jornadas de teatro clásico, Almagro, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 37-59.; Arellano, Ignacio (1998): “Casos de honor en las primeras etapas del teatro de Lope”, Anuario Lope de Vega, 5, pp. 7-31.; Arellano, Ignacio (1999): “Cervantes en Calderón”, Anales Cervantinos, 35, pp. 9-35.; Arellano, Ignacio (2015): “Éticas del honor (y del poder) en el teatro del Siglo de Oro”, Boletín de la Real Academia Española, 95, 311, pp. 17-35.; Avalle-Arce, Juan Bautista (1982): Introducción a Cervantes: Novelas ejemplares II, Madrid, Castalia.; Aylward, E.T. (1999): The crucible concept: thematic and narrative patterns in Cervantes´s Novelas ejemplares, Madison, Fairleigh Dickinson University Press.; Berneiser, Tobias (2018): Die Cervantes-Adaptationen des Jean-Pierre Claris de Florian (1755-1794): Eine Studie zum französisch spanischen Literaturtransfer im späten 18. Jahrhundert, Heidelberg: Universitätsverlag Winter.; Bonheim, Helmut (1986): The narrative model. Techniques of the short story, Cambridge, D. S. Brewer.; Bruerton, Courtney (1944): The Chronology of the Comedias of Guillén de Castro”, Hispanic Review, 12, pp. 89-151.; Calcraft, R. P. (1981): “Structure, Symbol and Meaning in Cervantes´ La fuerza de la sangre”, Bulletin of Hispanic Studies, 58, pp. 197-204.; Calderón de la Barca, Pedro (1962): No hay cosa como callar, Madrid, Espasa-Calpe.; Cañas Murillo, Jesús (1995): Honor y honra en el primer Lope de Vega: las comedias del destierro, Cáceres, Universidad de Extremadura.; Castillo Solórzano, Alonso de (1944): Huerta de Valencia: prosas y versos en las academias de ella, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles.; Castro, Guillén de (1625): Segunda parte de Comedias de don Guillén de Castro, Valencia, Miguel Sorolla.; Cervantes Saavedra, Miguel de (1982): Novelas ejemplares, Madrid, Castalia.; Close, Anthony J. (2001): “Novela y comedia de Cervantes a Calderón: el caso de La dama duende”, en Aurora Egido (coord.), Lecciones calderonianas, Zaragoza, Ibercaja, pp. 33-52.; Davis Viniel, Catherine (1994): Double Discourse in Cervantes´s Novelas ejemplares, tesis doctoral, University of South Carolina.; Déodat-Kessedjan, Marie-Françoise (1999): El silencio en el teatro de Calderón de la Barca, Madrid, Vervuert.; El Saffar, Ruth (1974): Novel to Romance. A study of Cervantes´ Novelas ejemplares, Baltimore, Hopkins University Press.; Escudero Baztán, Juan Manuel (2013): “Reescrituras dramáticas áureas de La fuerza de la sangre de Cervantes”, Anales cervantinos, 45, pp. 155-174.; Escudero Baztán, Juan Manuel (2015): “El celoso extremeño de Coello y las reescrituras dramáticas del Siglo de Oro”, Criticón, 124, pp. 53-64.; Escudero Baztán, Juan Manuel (2018): “Sobre adaptaciones teatrales de novelas cervantinas. Un caso de comedia decimonónica: Rinconete y Cortadillo de Vicente Colorado”, Anales cervantinos, 50, pp. 195-209.; García Berrio, Antonio (1973): Significado actual del formalismo ruso, Barcelona, Editorial Planeta.; García Lorenzo, Luciano (1976): El teatro de Guillén de Castro, Barcelona, Planeta.; Gitlitz, David M. (1981): “Symmetry and Lust in Cervantes´ La fuerza de la sangre”, en W. C. McCrary, J. A. Madrigal y J. E. Keller (eds.), Studies in Honor of Everett W. Hesse, Lincoln, Neb, Society of Spanish and Spanish-American Studies, pp. 113-122.; Gómez Moreno, Ángel (2004): “La hagiografía, clave para la ficción literaria entre Medievo y Barroco (con no pocos apuntes cervantinos)”, Edad de Oro, 23, pp. 249-277.; Gómez Moreno, Ángel (2005): “Cervantes y las leyendas de los santos”, en M.ª Ángeles Varela Olea y Juan Luis Hernández Mirón (eds.), Las huellas del Quijote. La presencia cultural de Cervantes, Madrid, Instituto de Humanidades Ángel Ayala, pp. 59-79.; Grojnovski, Rofl (1971): Lire la nouvelle, Paris, Dumond.; Godenne, René (1995): La nouvelle, Paris, Honoré Champion.; Iturralde, Josefina (1983): “La mujer, el honor, el silencio en No hay cosa como callar de P. Calderón”, Anuario de Letras Modernas, 1, pp. 35-42.; Jameson, Frederic (1999): Teoría de la posmodernidad. La lógica cultural del capitalismo avanzado, Madrid, Editorial Trotta.; Juliá Martínez, Eduardo (1944): Introducción a Alonso de Castillo Solórzano Huerta de Valencia: prosas y versos en las academias de ella, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, pp. 8-27.; Jurado Santos, Agapita (2005): Obras teatrales derivadas de las novelas cervantinas (siglo xvii): para una bibliografía, Kassel, Edition Reichenberger.; Laspéras, Jean-Michel (1987): La nouvelle en Espagne au Siècle d´Or, Montpellier, Castillet.; Laspéras, Jean-Michel (1999): “La novela corta: hacia una definición”, en Jean Canavaggio (coord.), La invención de la novela: seminario hispano-francés, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 307-317.; Lauer, A. Robert (2014): “Honor/Honra Revisited”, en Hilaire Kallendorf (ed.), A Companion to Early Modern Hispanic Theater, Leiden, Brill, pp. 77-90.; Lauer, A. Robert (2017): “Revaloración del concepto del honor en el teatro español del Siglo de Oro, Hipógrifo, 5, pp. 293-304.; Lokos, Ellen D. (1993): “Clausura y final de La fuerza de la sangre”, en José M.ª Casasayas (coord.), Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, pp. 509-518.; Madroñal, Abraham (2011): “La segunda parte perdida del Coloquio de los perros, de Ginés Carrillo Cerón”, Anales cervantinos, 43, pp. 181-204.; Mann, Susan Garland (1989): The Short Story Cycle; a Genre Companion and Reference Guide, New York, Greenwood Press.; Maravall, José Antonio (1978): “La función del honor en la sociedad tradicional”, Ideologies & Literature, 2, pp. 9-27.; Mata Induráin, Carlos (2011): “Llorar los ojos y callar los labios: la retórica del silencio en No hay cosa como callar”, Anuario calderoniano, 3, pp. 259-274.; Morley, Sylvanus Griswold; Brueton, Courtney (1968): Cronología de las comedias de Lope de Vega: con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, Madrid, Gredos.; Murillo, Luis A. (1988): “Narrative Structures of the Novelas ejemplares. An Outline”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 8, pp. 231-250.; Pabst, Walter (1972): La novela corta en la teoría y en la creación literaria, Madrid, Gredos.; Parker Aronson, Stacey L. (1996): “La textualización de Leocadia y su defensa en La fuerza de la sangre”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 16, pp. 71-88.; Pérez Avellán, María Encarnación (2012): Romance vs. Novela. Recuperación y renovación de la materia caballeresca en la novela española del siglo xx. De Morsamor (1899) a Olvidado Rey Gudú, tesis doctoral, Universidad de Murcia.; Piluso, Robert V. (1964): “La fuerza de la sangre: un análisis estructural”, Hispania, 47, pp. 485-490.; Poe, Edgar Allan (1965): “Hawthorne´s Twice-Told Tales” en Robert L. Hough (ed.), Literary Criticism of Edgar Allan Poe, Nebraska, University of Nebraska Press.; Propp, Vladimir (1977): Morfología del cuento, Madrid, Editorial Fundamentos.; Riley, E. C. (1992): Cervantes´s Theory of the Novel, Newark, Juan de la Cuesta.; Rodríguez, Evangelina (1979): Novela corta marginada del siglo xvii español, Universidad de Valencia.; Rodríguez, Evangelina (1986): “Introducción biográfica y crítica”; en Novelas amorosas de diversos ingenios del siglo xvii, Madrid, Castalia, pp. 9-69.; Rull, Enrique (2002): “Cervantes, Tirso y otras fuentes de No hay cosa como callar de Calderón”, en A. Villar Lecumberri (ed.), Cervantes en Italia. X coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, 1, Palma de Mallorca, Asociación de Cervantistas, pp. 381-386.; Sáez, Adrián J. (2013): “Reescritura e intertextualidad en Calderón: No hay cosa como callar”, Criticón, 117, pp. 159-176.; Serralta, Frédéric (1988): “El enredo y la comedia: deslinde preliminar”, Criticón, 42, pp. 125-137.; Siege, Karl-Ludwig (1972): “Some Observations on La fuerza de la sangre”, MNL, 87, pp. 121-125.; Sloane, Robert (1984): “Calderón´s No hay cosa como callar. Character, Symbol, and Comedic Context”, Modern Language Notes, 99, pp. 256-269.; Todorov, Tzvetan (1973): Gramática del Decamerón, Madrid, Josefina Betancor.; Torres Nebrera, Gregorio (1981): “El amante todo es trazas: los recursos del enredo en el teatro tirsista”, Anuario de Estudios Filológicos, 4, pp. 245-264.; Tinianov, Jurik (1970) “De la evolución literaria”, en Alberto Corazón (ed.), Eikhenbaum, Tinianov, Chklovski, Formalismo y vanguardia: textos de los formalistas rusos, Madrid, Serie B, pp. 111-132.; Vaiopoulos, Katerina (2003): “La fuerza de la sangre en el teatro del Siglo de Oro”, Theatralia: revista de poética del teatro, 5, pp. 431-440.; Vaiopoulos, Katerina (2008): “Las Novelas ejemplares de Cervantes en el teatro áureo: La ilustre fregona y la evolución del tercer galán”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernánde Mosquera (coords.), Compostella aurea: actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), pp. 500-511.; Vaiopoulos, Katerina (2009): “La versión teatral de La señora Cornelia de Cervantes, Hesperia: Anuario de filología hispánica, 12, pp. 105-125.; Vaiopoulos, Katerina (2010a): De la novela a la comedia: las Novelas ejemplares de Cervantes en el teatro del Siglo de Oro, Vigo, Academia del Hispanismo.; Vaiopoulos, Katerina (2010b): “La tradición narrativa en el teatro español del Siglo de Oro. El caso de las Novelas ejemplares de Cervantes”, en Natalia Fernández Rodríguez (coord.), Presencia de la tradición en la literatura española del Siglo de Oro, Bellaterra (Barcelona), Grupo de Investigación Prólope/Universidad Autónoma, pp. 83-120.; Valbuena Briones, Ángel (1973): “Don Juan, la ley burguesa y el cerco de Fuenterrabía”, en P. Calderón de la Barca, Comedias de capa y espada, Madrid, Espasa Calpe, 1973, pp. 71-92.; Weber de Kurlat, Frida (1976): “Hacia una morfología de la comedia del Siglo de Oro”, Anuario de Letras, 14, pp. 339-363.; Weber de Kurlat, Frida (1977): “Hacia una sistematización de los tipos de comedia de Lope de Vega”, en François López, Joseph Pérez (eds.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, II, pp. 867-871.; Weber de Kurlat, Frida (1981): “Elementos tradicionales pre-lopescos en la comedia de Lope de Vega”, en Manuel Criado del Val (ed.) Lope de Vega y los orígenes del teatro español: actas del I Congreso sobre Lope de Vega, Madrid, Patronato Arcipreste de Hita, pp. 37-60.; Zugasti Zugasti, Miguel (1998): “De enredo y teatro: algunas nociones teóricas y su aplicación a la obra de Tirso de Molina”, en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (coords.), La comedia de enredo: Actas de las XX Jornadas de teatro clásico (1997), Almagro, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 109-144.; https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1356Test

  4. 4
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Rodríguez-Gallego, Fernando

    المصدر: Revista de Filología Española; Vol. 102 No. 1 (2022); 191-220 ; Revista de Filología Española; Vol. 102 Núm. 1 (2022); 191-220 ; 1988-8538 ; 0210-9174 ; 10.3989/rfe.2022.v102.i1

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1311/1601Test; Alborg, Juan Luis (1970): Historia de la literatura española: época barroca, Madrid, Gredos.; Álvarez Sellers, María Rosa (1997): Análisis y evolución de la tragedia española en el Siglo de Oro: la tragedia amorosa, III, Kassel, Reichenberger.; Blecua, Alberto (1983): Manual de crítica textual, Madrid, Castalia.; Bruerton, Courtney (1944): "The Chronology of the Comedias of Guillén de Castro", Hispanic Review, XII, 2, pp. 89-151. https://doi.org/10.2307/469709Test; Cáncer y Velasco, Jerónimo de (2005): Obras varias, Rus Solera López (ed.), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.; Casa, Frank P. (1966): The Dramatic Craftsmanship of Moreto, Cambridge (MA), Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674331754Test; Casa, Frank P. (2008), "El tratamiento del personaje autoritario en Moreto", Bulletin of Spanish Studies, LXXXV, 7-8, pp. 81-91. https://doi.org/10.1080/14753820802642620Test; Cassol, Alessandro (2008): "El ingenio compartido. Panorama de las comedias colaboradas de Moreto", en María Luisa Lobato y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Moretiana. Adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, pp. 165-184. https://doi.org/10.31819/9783964566058-009Test; Castrillo Alaguero, Javier (2022): La reescritura en el teatro español del Siglo de Oro: el caso de Agustín Moreto, tesis, Burgos, Universidad de Burgos.; Castro, Guillén de (1997): El conde Alarcos, en Obras completas, I, Joan Oleza (ed.), Madrid, Biblioteca Castro, pp. 425-522.; Crapotta, James (1984): Kingship and Tyranny in the Theater of Guillén de Castro, London, Tamesis.; Crivellari, Daniele (2013): Marcas autoriales de segmentación en las comedias autógrafas de Lope de Vega: estudio y análisis, Kassel, Reichenberger.; Delgado, Manuel (1984). Tiranía y derecho de resistencia en el teatro de Guillén de Castro, Barcelona, Puvill Libros.; Escudero, Juan Manuel (2016): "La figura de Nabucodonosor como fuente de reescritura en dos comedias áureas", Bulletin of Hispanic Studies, XCIII, pp. 479-493. https://doi.org/10.3828/bhs.2016.29Test; Farré Vidal, Judith (2008): "Hasta el fin nadie es dichoso, de Agustín Moreto, y su reescritura a partir de Los enemigos hermanos, de Guillén de Castro", Revista de Literatura, LXX, 140, pp. 405-438. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2008.v70.i140.65Test; Fernández-Guerra y Orbe, Luis (1856): Comedias escogidas de don Agustín Moreto y Cabaña, Madrid, M. Rivadeneyra.; García Lorenzo, Luciano (1976): El teatro de Guillén de Castro, Barcelona, Planeta.; García-Valdecasas, Amelia (1993): "La tragedia de final feliz: Guillén de Castro", en Manuel García Martín (coord.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro: actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, I, pp. 435-446.; González Maya, Juan Carlos (2006): "Vejamen de D. Jerónimo Cáncer. Estudio, edición crítica y notas", Criticón, XCVI, pp. 87-114.; Kennedy, Ruth Lee (1932): The Dramatic Art of Moreto, Philadelphia, Smith College.; Livio, Tito (1997): Historia de Roma desde su fundación. Libros I-III, introd. Ángel Sierra, trad. José Antonio Villar Vidal, Madrid, Gredos.; Mackenzie, Ann L. (1993): La escuela de Calderón: estudio e investigación, Liverpool, Liverpool University Press. https://doi.org/10.5949/UPO9781846317385Test; Moreto, Agustín (2018): "El caballero", en Héctor Brioso Santos (ed.), María Luisa Lobato (dir.) y Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer (coord.), Comedias de Agustín Moreto. Segunda parte de comedias, VII, Kassel, Reichenberger, pp. 1-200.; Oleza, Joan (1997): "La comedia y la tragedia palatinas: modalidades del arte nuevo", Edad de Oro, XVI, pp. 235-251.; Oleza, Joan, y Fausta Antonucci (2013): "La arquitectura de géneros en la Comedia Nueva: diversidad y transformaciones", RILCE, XXIX, 3, pp. 689-741.; Profeti, Maria Grazia (2009): "Primero es la honra di Agustín Moreto a Vienna", en su Commedie, riscritture, libretti: la Spagna e l'Europa, Firenze, Alinea, pp. 203-228.; Petriconi, Hellmuth (1951): "El tema de Lucrecia y Virginia", Clavileño, VIII, pp. 1-5.; Ruano de la Haza, José María (1998): "Las dos versiones de El mayor monstruo del mundo, de Calderón", Criticón, LXXII, pp. 35-47.; Ruano de la Haza, José María (2000): La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia.; Schaeffer, Adolf (1890): Geschichte des spanischen Nationaldramas. Zweiter Band. Die Periode Calderon's, Leipzig, F. A. Brockhaus.; Toro, Alfonso de (1998): De las similitudes y diferencias: honor y drama de los siglos xvi y xvii en Italia y España, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964564665Test; Trapero, Patricia (1995): "Adaptación y dramaturgia en dos obras de Agustín Moreto", Epos: revista de filología, XI, pp. 189-206. https://doi.org/10.5944/epos.11.1995.9924Test; Vega, Lope de (1993): Fuenteovejuna, Donald McGrady (ed.), Barcelona, Crítica.; Vega, Lope de (1993-1994): Rimas, Felipe B. Pedraza Jiménez (ed.), Universidad de Castilla-La Mancha, 2 vols.; Vitse, Marc (1998): "Polimetría y estructuras en la comedia de corral del siglo xvii: el ejemplo de El burlador de Sevilla", en Ysla Campbell (ed.), El escritor y la escena VI. Estudios sobre teatro español y novohispano de los Siglos de Oro, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 45-63.; Walthaus, Rina (1996): "Mujer, honor y violencia: el tema de Virginia en el drama español del Siglo de Oro", en Ignacio Arellano, María del Carmen Pinillos, Frédéric Serralta y Marc Vitse (eds.), Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO. II, Teatro, Pamplona/Toulouse, Griso/ Lemso, pp. 423-428.; Zugasti, Miguel (2003): "Comedia palatina cómica y comedia palatina seria en el Siglo de Oro", en Eva Galar y Blanca Oteiza (eds.), El sustento de los discretos. La dramaturgia áulica de Tirso de Molina: Actas del Congreso Internacional organizado por el GRISO, Pamplona/Madrid, GRISO (Universidad de Navarra)/Revista Estudios, pp. 159-185.; https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1311Test

  5. 5
    دورية أكاديمية

    المصدر: Revista de Filología Española; Vol. 101 No. 1 (2021); 9-31 ; Revista de Filología Española; Vol. 101 Núm. 1 (2021); 9-31 ; 1988-8538 ; 0210-9174 ; 10.3989/rfe.2021.v101.i1

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1283/1573Test; Baranda Leturio, Nieves (2014): "El universo de la escritura conventual femenina: deslindes y perspectivas", en Nieves Baranda Leturio y M.ª Carmen Marín Pina (eds.), Letras en la celda. Cultura escrita en los conventos femeninos de la España moderna, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 11-48. https://doi.org/10.31819/9783954872893-001Test; BIESES. Bibliografía de escritoras españolas [22/10/2018]. Romances compuestos por la madre Beatriz de Aguilar, en agradecimiento de algunas mercedes señaladas, que Dios le hizo (1610), .; Caballé, Anna (ed.) (2004): Por mi alma os digo. De la Edad Media a la Ilustración, Barcelona, Lumen.; Carducho, Vicente (1979): Diálogos de la pintura, Madrid, Turner.; Carullo, Sylvia Graciela (1991): El retrato literario en Sor Juana Inés de la Cruz, New York, Peter Lang.; Cervantes, Miguel de (2005): Don Quijote de La Mancha, ed. del Instituto Cervantes 1605-2005, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.; Cervantes, Miguel de (1991): Novelas ejemplares, Tomo I, ed. de Harry Sieber, Madrid, Cátedra.; Chartier, Roger (1999): "Trabajar con Foucault: esbozo de una Genealogía de la función-autor", Signos Históricos, 1, pp. 11-27.; Colón Calderón, Isabel (2006): "Catalina Clara Ramírez de Guzmán: autorretrato y erotismo", en J. Ignacio Díez y Adrienne L. Martín (eds.), Venus Venerada: tradiciones eróticas de la literatura española, Madrid, Editorial Complutense, pp. 137-164.; Covarrubias, Sebastián de (1987): Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de Martín de Riquer, Barcelona, Alta Fulla.; Egido, Aurora (2010): El águila y la tela, Palma, Universidad de las Islas Baleares.; Fernández López, María (2015): Obra poética completa, ed. de Martina Vinatea, New York, Instituto de Estudios Auriseculares.; Font Paz, Carme (2019): "Genealogías de las autorías femeninas en los siglos xvii-xviii: ¿Historiografía o ecología autorial?", en ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría, Barcelona, Icaria.; Foucault, Michel (1995): "What is an author?", en Seán Burke (ed.), Authorship: from Plato to the Postmodern, Edinburgh, Edinburgh University Press, pp. 233-246.; Fox, Gwyn (2008): Subtle Subversions: Reading Golden Age Sonnets by Iberian Women, Washington D.C., Catholic University of America.; Genette, Gérard (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.; Güel, Mónica (2009): "Paratextos de algunos libros de poesía", en María Soledad Redondo, Pierre Civil y Michel Moner (eds.), Paratextos en la literatura española. Siglos xv-xviii, Madrid, Casa de Velázquez.; Ife, Barry William. (1992): Lectura y ficción en el Siglo de Oro. Las razones de la picaresca, Barcelona, Crítica.; Juan de la Cruz, santo (2002): Cántico espiritual y Poesía completa, Barcelona, Crítica.; Juana Inés de la Cruz (2000): Poesía lírica, Madrid, Cátedra.; León, Luis de (1940): El cantar de los cantares, Madrid, Aguilar.; León, Luis de (1991): Poesías completas. Escuela salmantina. Antología, ed. de Ricardo Senabre, Madrid, Espasa-Calpe.; Maldonado, Javier (2013) "El libro de poesías de Marcia Belisarda", Manuscrt.CaO. Revista de manuscritos literarios e investigación, 13, .; Martos Pérez, María Dolores (2016): "La representación autorial en las poetas de la primera edad moderna", Studia Aurea, 10, pp. 77-103.; Michalski, Andre (1981): "El retrato retórico en la obra cervantina", en Manuel Criado de Val (dir.), Cervantes, su obra y su mundo, Madrid, EDI-6, pp. 39-46.; Navarro Durán, Rosa (2019): María de Zayas y otros heterónimos de Castillo Solórzano, Barcelona, Universitat de Barcelona.; Olivares, Julián y Boyce, Elizabeth S. (1993): Tras el espejo la musa escribe. Lírica femenina de los siglos de Oro, Madrid, Siglo xxi.; Porqueras Mayo, Alberto (1957): El prólogo como género literario: su estudio en el Siglo de Oro español, Madrid, CSIC.; Portús, Javier (2008): "Envidia y conciencia creativa en el Siglo de Oro", Anales de historia del arte, Volumen extraordinario, pp. 135-149.; Poutrin, Isabelle (2015): "Censuras y elogios. Los paratextos de las obras de sor Hipólita de Jesús (1679-1683)", Criticón, 125, pp. 107-119, https://doi.org/10.4000/criticon.2214Test; Ripa, Cesare (1996): Iconología, Tomo I, Madrid, Akal.; Rodríguez de la Flor, Fernando (1999): La península metafísica: arte, literatura y pensamiento en la España de la Contrarreforma, Madrid, Biblioteca Nueva.; Sánchez Dueñas, Blas (2008): De la invisibilidad a la creación. Oralidad, concepción teórica y material preceptivo en la producción literaria femenina hasta el siglo xviii, Sevilla, Renacimiento.; Teresa de Jesús, santa (1989): La vida. Las Moradas, Barcelona, Planeta.; Teresa de Jesús, santa (1991): Camino de perfección, Madrid, Espasa-Calpe.; https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1283Test

  6. 6
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: de Lama de la Cruz, Víctor

    المصدر: Revista de Filología Española; Vol. 99 No. 1 (2019); 89-112 ; Revista de Filología Española; Vol. 99 Núm. 1 (2019); 89-112 ; 1988-8538 ; 0210-9174 ; 10.3989/rfe.2019.v99.i1

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1236/1525Test; Antonio, Nicolás (1783): Bibliotheca Hispana nova sive Hispanorum scriptorum qui ab anno MD ad MDCLXXXIV floruere notitia, t. I, Madrid, Apud Joachinum de Ibarra.; Arce, Agustín (ed.) (1940): Itinerario a Jerusalén (1703-1704) de Fr. Eugenio de San Francisco, Prólogo, extractos, resúmenes, notas y noticias de archivo del P. Con cinco grabados y un plano de la Iglesia de Belén, Jerusalén, Imprenta Franciscana.; Arce, Agustín (1958): Expediciones de España a Jerusalén: 1673-1842 y la Real Cédula de Carlos III sobre los Santos Lugares en su ambiente internacional, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores.; Arce, Agustín (1970): Documentos y textos para la historia de Tierra Santa y sus santuarios: 1600-1700. Diplomas regios, pontificios y sultanales, cientos de cartas oficiales y privadas inéditas, textos impresos raros y viajes de Tierra Santa, Jerusalén, Franciscan Printing Press.; Arciniega García, Luis (2011): "Evocaciones y ensueños hispanos del Reino de Jerusalén", en Inmaculada Rodríguez y Víctor Mínguez (eds.), Arte en los confines del Imperio. Visiones hispánicas de otros mundos, Castellón, Universitat Jaume I, pp. 49-97.; Baranda, Nieves (2001): "Materia para el espíritu. Tierra Santa, gran reliquia de las Peregrinaciones (siglo XVI)", Via Spiritus (Porto), 8, pp. 7-29.; Baranda, Nieves (2002): "Los misterios de Jerusalem de El Cruzado (un franciscano español por Oriente Medio a fines del siglo XV)", en Rafael Beltrán (ed.) (2002), Maravillas, peregrinaciones y utopías: Literatura de viajes en el mundo románico, Valencia, Publicacions de la Universitat de València-Departament de Filología Espanyola, pp. 151-170.; Bover, José María (1868): Biblioteca de escritores de Baleares, vol. I, Palma de Mallorca, Imprenta de P. J. Gelabert, Impresor de S. M. Calcraft, R. P. (ed.) (1984): Francisco Guerrero, El viage de Hierusalem, Exeter, University of Exeter.; Civezza, Marcellino da (1879): Saggio di Bibliografia geográfica, storica, etnográfica Sanfrancescana, Prato, Rinieri Guasti.; Galé, Enrique (ed.) (2008): Pedro Manuel de Urrea, Peregrinación de las tres casas sanctas de Jherusalem, Roma y Santiago, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", CSIC/Excma. Diputación de Zaragoza, vol. I.; García Abrines, Luis (ed.) (1951): Alonso Gómez de Figueroa, Alcázar Imperial de la fama del Gran Capitán, la coronación y las cuatro partidas del mundo, Madrid, Biblioteca de Antiguos Libros Hispánicos del "Instituto Miguel de Cervantes", CSIC.; González Moreno, Joaquín (1974): Desde Sevilla a Jerusalén con versos de Juan de la Encina y prosa del Primer Marqués de Tarifa, Sevilla, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla.; García-Romeral Pérez, Carlos (1998): Bio-bibliografía de viajeros españoles (siglos XVI-XVII), Madrid, Ollero y Ramos.; Gullón, Ricardo (dir.) (1993): Diccionario de Literatura Española e Hispanoamericana, Madrid, Alianza.; Herrero Massari, José Manuel (1999): Libros de viajes de los siglos XVI y XVII en España y Portugal: lectura y lectores, Madrid, Fundación Universitaria Española.; Jones, Joseph R. (ed.) (1998): Viajeros españoles a Tierra Santa (siglos XVI y XVII), Madrid, Miraguano.; Lama, Víctor de (2013): Relatos de viajes por Egipto en la época de los Reyes Católicos, Madrid, Miraguano.; Lama, Víctor de (2015a): "El vallisoletano Pedro Escobar Cabeza de Vaca en su Luzero de la Tierra Sancta", Castilla. Estudios de Literatura, 6, pp. 367-401.; Lama, Víctor de (2015b): "Un catálogo de relatos de viajes a Tierra Santa del doctor Paulo de Zamora en la "Aprovación" (1621) de la Relación nueva. (1622) de Blas Buyza", Boletín de la Real Academia Española, 95 (311), pp. 119-141.; Lama, Víctor de (2016a): María mártir. Pasión y muerte en la hoguera de una peregrina española en Jerusalén (c. 1578), Anexo de la revista Janus, A Coruña, SIELAE.; Lama, Víctor de (2016b): "Maravilla en los viajes de peregrinación a Tierra Santa", en Heterodoxia, marginalidad y maravilla en los Siglos de Oro, IV Seminario Internacional del GLESOC, Madrid, 16 y 23 de noviembre de 2015, Madrid, Visor, pp. 149-166.; Lama, Víctor de (2017): "Un repertorio de viajes a Tierra Santa en la edición del «Viaje a Jerusalén» de 1733/1748. Burriel, Mena y el arte de medrar en la corte", Boletín de la Real Academia Española, 97 (316), pp. 525-548.; Martín Abad, Julián (1991): La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.; Martínez Figueroa, Concepción y Elías Serra Rafols (eds.) (1964): Juan Ceverio de Vera, Viaje de la Tierra Santa, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.; Munar, Gaspar (1957): Itinerari d'un Peregrí Mallorquí qui passà à Betlem los festes de Nadal de 1672, Ciutat de Mallorca, Impremta dels Sagrats Cors.; Muradás, Félix (ed.) (1992): Pedro Ordóñez de Caballos, Viaje del mundo, Madrid, Miraguano-Polifemo.; Norton, Frederick J. (1978): A Descriptive Catalogue of Printing in Spain and Portugal, 1501-1520, Cambridge, University Press.; Palau y Dulcet, Antonio (1948): Manual del librero hispano-americano: inventario bibliográfico de la producción científica y literaria de España y de la América Latina desde la invención de la imprenta hasta nuestro días, con el valor comercial de todos los artículos descritos, San Feliu de Guixols, José M.ª Viader, vol. 1.; Palau y Dulcet, Antonio (1953): Manual del librero hispano-americano: inventario bibliográfico de la producción científica y literaria de España y de la América Latina desde la invención de la imprenta hasta nuestro días, con el valor comercial de todos los artículos descritos, San Feliu de Guixols, José M.ª Viader, vol. 6.; Pérez Priego, Miguel Ángel (1984): "Estudio literario de los libros de viajes medievales", Epos, 1, pp. 217-239. https://doi.org/10.5944/epos.1.1984.9405Test; Pérez Priego, Miguel Ángel (ed.) (1996): Juan del Encina, Obra completa, Madrid, Biblioteca Castro.; Pieraccini, Paolo (2009): "Padre Girolamo Golubovich e la Biblioteca bio-bibliografica della Terra Santa e dell'Oriente Francescano", Antonianum, 4, pp. 667-715.; Rambaldo, Ana M.ª (ed.) (1978): Juan del Encina, "Viaje a Jerusalén", en Obras completas II, Clásicos Castellanos, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 187-243.; Richard, Jean (1981): Les récits de voyages et de pelèrinages, Turnhout, Brepols.; Rodríguez Moñino, Antonio (ed.) (1945): Diego de Mérida, "Viaje a Oriente", Analecta Sacra Tarraconensia, 18, pp. 11-187.; Rodríguez Moñino, Antonio (ed.) (1949): "El viaje a Oriente de Antonio de Lisboa", Revista de Estudios Extremeños, 1-2, pp. 31-103.; Röhricht, Reinhold (1890): Bibliotheca Geographica Palaestinae: Chronologisches Verzeichniss der auf die Heiligen Landes bezüglichen Literatur von 333 bis 1878 und versucheiner Cartographie, Berlin, H. Reuter's Verlagsbuchhandlung.; Rubio Tovar, Joaquín (1986): Libros españoles de viajes medievales, Madrid, Taurus.; Sáez Guillén, José Francisco (ed.) (2000): "Viage de Jerusalem que hizo Francisco Guerrero", en Herminio González Barrionuevo, Francisco Guerrero (1528-1599). Vida y obra. La música en la catedral de Sevilla en el siglo XVI, Sevilla, Cabildo Metropolitano de la Catedral de Sevilla, pp. 731-791.; Sanz Hermida, Jacobo (2004): "Un peregrino real: Diego de Salazar (S. J.) y el voto de Felipe II", A Companhia de Jesus na Península Ibérica nos sécs. XVI y XVII. Espiritualidade e Cultura, Porto, Universidade do Porto, pp. 221-230.; Simón Díaz, José (1954): Bibliografía de la Literatura Hispánica, Madrid, CSIC.; Simón Palmer, M.ª del Carmen (2011): "Apuntes para una bibliografía del viaje literario (1990-2010)", Revista de Literatura, 73 (145), pp. 315-362. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2011.v73.i145.266Test; Tena Tena, Pedro (1991): "Estudio de un desconocido relato de viaje a Tierra Santa", Dicenda, 9, pp. 187-203.; Tena Tena, Pedro (ed.) (2003): Bernardo de Breydenbach, Viaje de la Tierra Santa, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.; Ternaux-Compans, Henri (1841): Bibliothèque asiatique et africaine, ou Catalogue des ouvrages relatifs à l'Asie et à l'Afrique qui ont paru depuis la découverte de l'imprimerie jusqu'en 1700, Paris, Arthur Bertrand.; Tobler, Titus (1867): Bibliographia Geographica Palestina, Leipzig, Verlag von S. Hirzel.; Vázquez de Parga, Luis, José María Lacarra y Juan Uría Riu (1948-1949): Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, 3 vols., Madrid, CSIC.; Zimolong, Bertrand O.F.M. (1938): Navis peregrinorum, Ein Pilgerverzeichnis aus Jerusalem von 1561-1695, Köln, J.P. Bachem.; https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1236Test

  7. 7
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: del Rey Quesada, Santiago

    المصدر: Revista de Filología Española; Vol. 96 No. 1 (2016); 169-202 ; Revista de Filología Española; Vol. 96 Núm. 1 (2016); 169-202 ; 1988-8538 ; 0210-9174 ; 10.3989/rfe.2016.v96.i1

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1182/1472Test; Alvar, Carlos (1990): “Notas para el estudio de las traducciones italianas en Castilla durante el siglo XV”, Anuario Medieval, 2, pp. 23-41.; Aschenberg, Heidi (2003): “Diskurstraditionen: Orientierungen und Fragestellungen”, en Heidi Aschenberg y Raymund Wilhelm (eds.), Romanische Sprachgeschichte und Diskurstraditionen. Akten der gleichnamigen Sektion des XXVII. Deutschen Romanistentags, Tübingen, Narr, pp. 1-18.; ASD = Halkin, Léon-E., Franz Bierlaire y René Hoven (eds.) (1972): Opera omnia Desiderii Erasmi Roterodami, Ordinis primi tomus tertius: Colloquia, Amsterdam, North-Holland Publishing Company.; Bataillon, Marcel (2007 [1966]): Erasmo y España, Antonio Alatorre (trad.), México, Fondo de Cultura Económica.; Bustos Tovar, José J. de (2007): “La textualización del diálogo en textos españoles de principios del Renacimiento”, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, X, pp. 201-222.; Bustos Tovar, José J. de (2011): “Hablo como escribo”, en José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Paredes y Araceli López Serena (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 459-477.; Cano Aguilar, Rafael (1991): “Sintaxis oracional y construcción del texto en la prosa española del Siglo de Oro”, Philologia Hispalensis, vol. VI, fasc. I, pp. 45-67. Cano Aguilar, Rafael (2007): “Conectores del discurso en el español del siglo XVI”, Lexis, XXXI (1 y 2), pp. 5-45.; CORDE = Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español, .; DERCF = Desiderius Erasmus Roterodamus, Colloquia familiaria, en Gregory Crane (ed.), The Perseus Digital Library, .; Dufter, Andreas y Álvaro Octavio de Toledo (eds.) (2014): Left sentence peripheries in Spanish: diachronic, variationist and typological perspectives, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins (Linguistik Aktuell/Linguistics Today).; González Rodríguez, Raquel (2008): La polaridad positiva en español, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.; Kabatek, Johannes (2001): “¿Cómo investigar las tradiciones discursivas medievales? El ejemplo de los textos jurídicos castellanos”, en Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical, pragmática histórica, metodología, Madrid, Vervuert, pp. 97-132.; Kabatek, Johannes (2005): “Tradiciones discursivas y cambio lingü.stico”, Lexis: Revista de lingüistica y literatura, 29, 2, pp. 151-177.; Koch, Peter (1993): “Pour une typologie conceptionnelle et médiale des plus anciens documents/monuments des langues romanes”, en Maria Selig et alii (eds.), Le passage à l’écrit des langues romanes, Tübingen, Narr, pp. 39-81.; Koch, Peter (1997): “Diskurstraditionen: zu ihrem sprachtheoretischen Status und zu ihrer Dynamik”, en Barbara Frank, Thomas Haye y Doris Tophinke (eds.), Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit, Tübingen, Narr, pp. 43-79.; Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Araceli López Serena (ed.), Madrid, Gredos.; Gauger, Hans-Martin (1996): ““Escrivo como hablo”. Oralidad en lo escrito”, en Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 341-358.; Gauger, Hans-Martin (2004): “La conciencia lingü.stica en la Edad de Oro”, en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 681-699.; Haverkate, Henk (1998): “La contextualización discursiva como factor determinante de la realización del acto de habla interrogativo”, Diálogos Hispánicos de Amsterdam, 22, pp. 173-210.; Hernanz, M.ª Lluïsa y Montserrat Batllori (2009): “En torno a la polaridad enfática en español y en catalán: un estudio diacrónico y comparativo”, en Joan Rafel (ed.), Diachronic Linguistics - Lingüistica Diacrónica - Lingüistica Diacrònica, Girona, Documenta Universitaria, pp. 319-352.; López Grigera, Luisa (1986): “Estela del erasmismo en las teorías de la lengua y del estilo en la España del siglo XVI”, en Manuel Revuelta Sañudo y Ciriaco Morón Arroyo (eds.), El erasmismo en España, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, pp. 491-500.; López Serena, Araceli (2007): “Mesa redonda I. Las tradiciones discursivas en la historiografía lingüistica y en la historia de la lengua española”, en Marta Fernández Alcaide y Araceli; López Serena (eds.), 400 años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española. Actas del V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 49-111.; OEDER = P. S. Allen y H. M. Allen (eds.) (1922): Opus epistolarum Desiderii Erasmi Roterodami, t. IV, Oxford, Clarendon Press.; Oesterreicher, Wulf (1996): “Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología”, en Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 317-340.; Oesterreicher, Wulf (1997): “Zur Fundierung von Diskurstraditionen”, en Barbara Frank, Thomas Haye y Doris Tophinge (eds.), Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit, Tübingen, Narr, pp. 19-41.; Oesterreicher, Wulf (1998): “Textzentrierung und Rekontextualisierung. Zwei Grundprobleme der diachronischen Sprach- und Textforschung”, en Christine Ehler y Ursula Schaefer (eds.), Verschriftung und Verschriftlichung. Aspekte des Medienwechsels in verschiedenen Kulturen und Epochen, Tübingen, Narr, pp. 10-39. PMCid:PMC1219257; Rey Quesada, Santiago del (2015a): “El “latín cotidiano” como referencia estilística en la conformación del discurso dialógico castellano (s. XVI)”, en Araceli López Serena, Álvaro Octavio de Toledo y Huerta, Esme Winter-Froemel y Barbara Job, Tradicionalidad discursiva e idiomaticidad en los procesos de cambio lingü.stico, Tübingen, Narr, pp. 209-230.; Rey Quesada, Santiago del (2015b): “¿Qué es lo que oigo? Historia de una fórmula conversacional en el diálogo literario castellano”, Revista Internacional de Lingüistica Iberoamericana, 26, Sección temática “Oraciones hendidas en el mundo hispánico: problemas estructurales y variaciones”, pp. 81-100. PMCid:PMC1219257; Rivarola, José Luis (1998): “El discurso de la variación en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés”, en Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch (eds.), Competencia escrita, tradición discursiva y variedades lingüisticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII, Tübingen, Narr, pp. 83-108.; Rodríguez Molina, Javier (2014): “Adverbios y locuciones adverbiales de manera”, en Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, México D. F., UNAM/FCE, vol. 1, pp. 733-937.; Russell, Peter (1985): Traducciones y traductores en la Península Ibérica (1400-1550), Bellaterra, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.; Schlieben-Lange, Brigitte (1983): Traditionen des Sprechens. Elemente einer pragmatischen Sprachgeschichtsschreibung, Stuttgart, Kohlhammer.; Serés, Guillermo (1997): La traducción en Italia y España durante el siglo XV. La “Ilíada en romance” y su contexto cultural, Salamanca, Universidad de Salamanca.; Tunberg, Terence (2004): “The Latinity of Erasmus and Medieval Latin: Continuities and Discontinuities”, The journal of Medieval Latin, 14, pp. 147-170.; Vincis, Valentina y Carla Miotto (2016): “Algunas consideraciones en torno al concepto de tradiciones discursivas”, en Chiara Albertin y Santiago del Rey Quesada (coords.), Hispanica Patavina. Estudios de historiografía e historia de la lengua española en homenaje a José Luis Rivarola, Padova, CLEUP, pp. 199-215.; https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1182Test

  8. 8
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Gómez Moreno, Ángel

    المصدر: Revista de Filología Española; Vol. 96 No. 1 (2016); 203-220 ; Revista de Filología Española; Vol. 96 Núm. 1 (2016); 203-220 ; 1988-8538 ; 0210-9174 ; 10.3989/rfe.2016.v96.i1

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1183/1473Test; Bognolo, Anna (1997): La finzione rinnovata. Meraviglioso, corte e aventura nel romanzo caballeresco del primo Cinquecento spagnolo, Pisa, Edizioni ETS. PMid:9080170; Castro, Américo (1925): El pensamiento de Cervantes, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios.; Cátedra, Pedro (2007): El sueño caballeresco. De la caballería de papel al sueño real de don Quijote, Madrid, Abada Editores.; Ceballos, Luis (1965): Luis Ceballos, Flora del "Quijote", Madrid, Real Academia Española.; Cesáreo Bandera (2005): "Monda y desnuda". La humilde historia de don Quijote, Madrid, Iberoamericana/ Universidad de Navarra. PMCid:PMC3320497; Curtius, Ernst Robert (1955): Literatura Europea y Edad Media Latina, Méjico, Fondo de Cultura Económica; original alemán (1948): Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter, Bern, A. Francke Ag.; Delehaye, Hippolyte (1905): Les légendes hagiographiques, Bruxelles, Bureaux de la Société des Bollandistes.; Demattè, Claudia y Alberto del Río (2012): Parodia de la materia caballeresca y teatro áureo. Edición de "Las aventuras de Grecia" y su modelo serio, el "Don Florisel de Niquea" de Montalbán, Pamplona, Universidad de Navarra. PMCid:PMC3558042; Eisenberg, Daniel (1982): Romances of Chivalry in the Spanish Golden Age, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs.; Eisenberg, Daniel y María del Carmen Marín Pina (2000): Bibliografía de los libros de caballerías castellanos, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.; Girard, Réne (1982): Le Bouc émissaire, Paris, Grasset.; Gómez Moreno, Ángel (2004): "La hagiografía, clave para la ficción literaria entre Medievo y Barroco (con no pocos apuntes cervantinos)", Edad de Oro, 23, pp. 249-277.; Gómez Moreno, Ángel (2005): "Cervantes y las leyendas de los santos", en Ángeles Varela Olea y Juan Luis Hernández Mirón (eds.), Huellas de Don Quijote. La presencia cultural de Cervantes, Madrid, Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU, pp. 59-82.; Gómez Moreno, Ángel (2006): "La literatura militar en la poética del Quijote", en Literatura, imágenes y milicia en la tercera salida de Don Quijote, Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 13-35.; Gómez Moreno, Ángel (2007): "Margit Frenk y su Nuevo corpus (2003)", Revista de Filología Española, 87, pp. 179-195. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2007.v87.i1.29Test; Gómez Moreno, Ángel (2008): Claves hagiográficas de la literatura española (del "Cantar de mio Cid" a Cervantes), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.; Gómez Moreno, Ángel (2011): en "La flora entre los primitivos y Cranach, de Razón de amor a Cervantes: paisaje, exégesis y poética", Edad de Oro, 30, pp. 127-166.; Gómez Moreno, Ángel (2014): "«Turpe senex miles, turpe senilis amor» (Amores, 1, 9, 4): Ovidio, Cranach y Cervantes", Anales cervantinos, 46, pp. 203-224; Gómez Moreno, Ángel (2015): "Marcela y don Quijote: apuntes de hagiografía y cristología", Anales cervantinos, 47, pp. 301-316.; Graf, Eric (2004): "Martin and the Ghosts of the Papacy: Don Quijote 1.19 between Sulpicius Severus and Thomas Hobbes", Modern Language Notes, 119, pp. 949-978. http://dx.doi.org/10.1353/mln.2005.0010Test; Lozano Renieblas, Isabel (2003): Novelas de aventuras medievales: género y traducción en la Edad Media, Kassel, Edition Reichenberger.; Morón Arroyo, Ciriaco (2005): Para entender el "Quijote", Madrid, Rialp.; Ribadeneira, Pedro de (1790): Flos sanctorum. De las vidas de los santos, Barcelona, Imprenta de los Consortes Sierra, Oliver y Martí.; Rico, Francisco, (ed.) (1998): Miguel de Cervantes, Don Quijote, Barcelona, Crítica. PMCid:PMC107897; Rico, Francisco (ed.) (2004): Miguel de Cervantes, Don Quijote, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores/Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.; Rico, Francisco (2012): "Las siestas de la venta (Don Quijote, I, 32)", en Víctor Infantes y Julián Martín Abad (eds.), De re typographica. Nueve estudios en homenaje a Jaime Moll, Madrid, Calambur, pp. 167-178.; Riley, Edward (1990 [1986]): Introducción al "Quijote", Barcelona, Crítica.; Riquer, Martín de (1967): Caballeros andantes españoles, Madrid, Espasa-Calpe.; Riquer, Martín de y Mario Vargas Llosa (1972): El combate imaginario: las cartas de batalla de Joanot Martorell, Barcelona, Seix Barral.; Roubaud-Bénichou, Sylvia (2000): Le roman de chevalerie en Espagne. Entre Arthur et Don Quichotte, Paris, Honoré Champion.; Trapiello, Andrés (ed.) (2015): Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Macha. Puesto en castellano actual íntegra y fielmente, Barcelona, Destino. PMid:26392516; Williamson, Edwin (1991): El Quijote y los libros de caballerías, Madrid, Taurus [original inglés (1984): The Half-Way House of Fiction: 'Don Quixote' and Arthurian Romance, Oxford, Clarendon Press].; https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1183Test

  9. 9
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Simonatti, Selena

    المصدر: Revista de Filología Española; Vol. 95 No. 2 (2015); 339-358 ; Revista de Filología Española; Vol. 95 Núm. 2 (2015); 339-358 ; 1988-8538 ; 0210-9174 ; 10.3989/rfe.2015.v95.i2

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1172/1460Test; Auts. = Diccionario de Autoridades (1963): edición facsímil de la Real Academia Española, Madrid, Gredos.; Allaigre, Claude (1980): Semantique et littérature. Le retrato de la Loçana Andaluza de Francisco Delicado, Echirolles (Isère), Imprimerie du Néron.; Braida, Emanuela y Simona Destefanis (2006): “L’alchermes: liquore cremesi o vermiglio? Divagazioni storico-etimologiche sull’origine di un colore”, en Giorgio Borbone, Alessandro Mengozzi y Mauro Tosco (coords.), Loquentes Linguis. Studi linguistici e orientali in onore di Fabrizio A. Pennacchietti, Wiesbaden, pp. 135-140.; Caballero, Fernán (1966): Cuentos andaluces, Andrés Soria (ed.), Madrid, Ediciones Alcalá.; Caravaggi, Giovanni (1981): “Apostilla al Testamento de Celestina”, Revista de literatura, 43 (86), pp. 141-152.; Caro, Rodrigo (1851): “Adiciones al libro de las Antigüedades de Sevilla, y corografía de su convento jurídico”, en Memorial Histórico Español, Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, I, pp. 345-468.; Carranza de Miranda, Bartolomé (2012 [1972]): Comentarios sobre el Catechismo christiano, José Ignacio Tellechea Idígoras (ed.), Madrid, BAC Editorial Católica, 2 vols.; Castillejo, Cristóbal de (2012): Farsa de la Costanza, Blanca Periñán y Rogelio Reyes (eds.), Madrid, Cátedra.; Cirac Estopañán, Sebastián (1942): Los procesos de hechicerías de la Inquisición de Castilla la Nueva (tribunales de Toledo y Cuenca), Madrid, CSIC/Instituto Jerónimo Zurita.; CORDE = Real Academia Española: Corpus diacrónico del español, Banco de datos .; Costa, Marithelma (1999): “La contienda poética entre Juan de Valladolid, el Comendador Román y Antón de Montoro”, Cahiers de linguistique et de civilisation hispanique médiévales, 23, pp. 27-52.; Cotarelo y Mori, Emilio (1896), Don Enrique de Villena: su vida y obras, Madrid, Suc. de Rivadeneyra.; Cov. = Covarrubias Horozco, Sebastián de (2006): Tesoro de la lengua castellana o española, Ignacio Arellano y Rafael Zafra (eds.), Madrid, Iberomericana.; DCHEC = Corominas, Joan & Pascual, José A. (1980): Diccionario crítico etimológico e hispánico, Madrid, Gredos.; DHLE = Diccionario histórico de la lengua española, Real Academia Española, Madrid, 1933-1936, .; Delgado León, Feliciano (ed.) (1982): Poesía cordobesa del siglo I al XVII (Antología crítica), Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad / Caja de Ahorros de Córdoba.; Delicado, Francisco (1994): La Lozana Andaluza, Claude Allaigre (ed.), Madrid, Cátedra.; Delicado, Francisco (2007) : La lozana andaluza, Jacques Joset (ed.), Barcelona, Galaxia Gutenberg.; Delrío, Martín Antón (1593): Disquisitionum magicarum: libri sex, quibus continetur accurata curiosarum artium., Maguncia.; Díez Borque, José María (1995): “La ‘literatura’ de conjuros, oraciones, ensalmos.”, en Culturas en la Edad de Oro, Cursos de verano de El Escorial, Madrid, Editorial Complutense, pp. 11- 44.; Dorado, Bernardo (2007 [1776]): Compendio histórico de la ciudad de Salamanca, edición facsímil, Valladolid, Maxtor.; Dutton, Brian y Joaquín González Cuenca (eds.) (1993): Cancionero de Juan Alfonso de Baena, Madrid, Visor.; Egido, Luciano G. (1994): La Cueva de Salamanca, Salamanca, Ayuntamiento de Salamanca.; Espejo Muriel, M.ª del Mar (1990): Los nombres de los colores en español: estudio de lexicología estructural, Granada, Univ. de Granada.; Esteban Martín, Luis Mariano (1992): Edición y estudio de la Tragedia Policiana, de Sebastián Fernández, Tesis Doctoral, Madrid, Univ. Complutense, [consultado el 16.04.2012].; Feijóo, Benito Jerónimo (1952): “Cuevas de Salamanca y Toledo, y mágica de España”, en Obras escogidas del padre Feijóo. VII, Teatro crítico universal, Madrid, Atlas, BAE LVI, Discurso VII, pp. 374-381.; Franciosini, Lorenzo (1620): Vocabolario español-italiano, ahora nuevamente sacado a luz [.]. Segunda parte, Roma, Iuan Pablo Profilio, a costa de Iuan Ángel Rufineli y Ángel Manni.; García Blanco, Manuel (1948): “Cervantes y La cueva de Salamanca”, Separata de Cuadernos de Insula, I, Homenaje a Cervantes, Madrid, pp. 1-6.; García Blanco, Manuel (1951): “El tema de la cueva de Salamanca y el entremés cervantino de este título”, Anales Cervantinos, 1, pp. 71-109. [Ahora en Íd., Siete ensayos salmantinos, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, pp. 71-104].; García de Enterría, M.ª Cruz (1974): Pliegos poéticos españoles de la Biblioteca del Estado de Baviera de Munich, edición facsímil, Madrid, Joyas Bibliográficas.; García Hernández, Benjamín (2013): “Del lat. coccum, coceus y coccinus al esp. coco, cocho, cochino y cochinilla”, Revista de Filología Española, XCIII, 1, enero-junio, pp. 41-70.; García Mercadal, José (ed.) (1999): Viajes de extranjeros por España y Portugal, prefacio de Agustín García Simón, Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura [Jerónimo Münzer, Itinerarium sive peregrinatio per Hispaniam, Franciam et Alemaniam, pp. 305-390].; González de Clavijo, Ruy (1943): Embajada a Tamorlán, estudio y edición de un manuscrito del siglo XV por Francisco López Estrada, Madrid, CSIC/Instituto de Nicolás Antonio.; González Palencia, Ángel (1944): Obras de Pedro de Medina, Madrid, CSIC.; Henríquez, Baltasar (1679): Thesaurus utriusque linguae hispanae et latinae Matriti, Ioannis Garcia Infançon.; Joset, Jacques (1993), “De los nombres de Rampín (I)”, en Manuel García Martín et alii (eds.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Salamanca, Univ. de Salamanca, vol. II, pp. 543-548.; Joset, Jacques (1996): “De los nombres de Rampín (II)”, en Ignacio Arellano et alii (eds.), Studia Aurea. Actas del III Congreso del AISO, Pamplona-Toulouse, GRISO-LEMSO, III, pp. 273- 278.; Joset, Jacques (2000): “De los nombres de Rampín (III)”, en Florencio Sevilla y Carlos Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la AIH, Madrid, Castalia, vol. I, pp. 351-59.; Lara Alberola, Eva (2006): “Testamento de Celestina: una burla de la hechicera”, Celestinesca, 30, pp. 43-88.; Lara Alberola, Eva (2010): Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro, Valencia, Univ. de València.; Lope, Monique de (1990): “Sur un débat poétique entre Antón de Montoro et le Commandeur Román”, en Écrire à la fin du Moyen-Age le pouvoir et l’écriture en Espagne et en Italie (1450-1530), Aix en Provence, Univ. de Provence, pp. 253-267.; Madoz, Pascual (1846-1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid.; Marcos Celestino, Monica (2004): “El marqués de Villena y La cueva de Salamanca. Entre literatura, historia y leyenda”, Estudios humanísticos. Filología, 26, pp. 155-185.; Matluck Books, Lynn (ed.) (2003): The art of dancing in seventeenth-century: Juan de Esquivel Navarro and his World, Lewisburg, Bucknell University Press.; Menéndez y Pelayo, Marcelino (1944): Antología de poetas líricos castellanos, D. Enrique Sánchez Reyes (ed.), Santander, CSIC, vol. IV.; Minsheu, John (1617): Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum, cum nonnullis vocum millibus locupletatum, ac cum Linguae Hispanica Etymologijs [.], Londres, Joanum Browne.; Montoro, Antonio (1991): Cancionero, Marcella Ciceri y Julio Rodríguez-Puértolas (eds.), Salamanca, Ediciones de la Univ. de Salamanca.; NTLex = Nieto Jiménez, Lidio y Manuel Alvar Ezquerra (2007): Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV-1726), Madrid, Arco Libros, 11 vols.; Nunemaker, J. Horace (1932): “An Additional Chapter of Magic in Mediaeval Spanish Literature”, Speculum, 7, pp. 556-564. http://dx.doi.org/10.2307/2850434Test; Hauptmann, O. H., (1942): “A Glossary of The Pentateuch of Escorial Biblical Manuscript I.j.4”, Hispanic Review, vol. X, pp. 34-46. http://dx.doi.org/10.2307/469998Test; Paz y Meliá, Antonio (1947): Papeles de la Inquisición. Catálogo y extractos, 2.ª ed., Ramón Paz (ed.), Madrid, Patronato del Archivo Histórico Nacional.; Pérez de Guzmán, Fernán (1999): Mar de Historias, Andrea Zinato (ed.), Padova, Biblioteca Spagnola Unipress.; Pérez de Mesa, Diego (1595): Primera y Segunda Parte de Las grandezas y cosas memorables de España, de Pedro de Medina Medina, agora nuevamente corregida por Diego Pérez de Mesa, Alcalá de Henares.; Periñán, Blanca (1979): Poeta ludens, disparate, perqué y chiste en los siglos XVI y XVII: estudios y textos, Pisa, Giardini.; Piccus, Jules (1958): “El Dezir que fizo Juan Alfonso de Baena”, NRFH, 12, pp. 335-356.; PL = Jacques-Paul Migne (1844-1864): Patrologiae cursus completus. Series Latina, Paris, 221 vols.; Rodríguez de la Flor, Fernando (1987): “Introducción”, Francisco Botello de Moraes, Historia de las Cuevas de Salamanca, Eugenio Cobo (ed.), Madrid, Tecnos, pp. 9-42.; Rodríguez Moñino, Antonio (1970): Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos (siglo XVI), Madrid, Castalia.; Rojas Zorrilla, Francisco (2010): Lo que quería ver el Marqués de Villena, Barcelona, Red.; Rosell, Cayetano (1851): Poemas épicos, I, BAE XVII, Madrid, Rivadeneyra.; Ruiz de la Puerta, Fernando (1977): La Cueva de Hércules y el Palacio encantado de Toledo, Madrid.; Salazar, Eugenio de (1964 [1570]), “Cartas inéditas de Eugenio de Salazar (1570)”, en Ramón Paz (ed.), Sales españoles y agudezas del ingenio nacional, BAE 176, Madrid, Atlas.; Salvador Miguel, Nicasio (1987): Cancionero de Estúñiga, Madrid, Alhambra.; Sepúlveda, Jesús (2002): “Los andares de Rampín”, Voz y letra: Revista de literatura, 13 (2), pp. 115-146.; Tamayo de Vargas, Tomás (1635): Luitprandi sive Eutrandi e subdiacono toletano & Ticinensi diacono Episcopi Cremonensis [.] Chronicon ad Tractemundum illiberritanum in Hispania Episcopum [.] Notae et Fragmenta Luitprando attribuita, Mantuae Carpetanorum [Madrid], ex Typographia Francisci Martinez.; Tellechea Idígoras (1972): “Introducción general” en Bartolomé Carranza de Miranda, Comentarios sobre el Catechismo christiano, José Ignacio Tellechea Idígoras (ed.), Madrid, BAC Editorial Católica, I, pp. 3-100.; Torreblanca Villalpando, Francisco (1618): Daemonologia sive de magia naturali, dameonica, licita et illicita [.], Moguntiae, Ioh. Theowaldi Schônwetteri.; Torres de Villarroel, Diego (1795): El ermitaño y Torres, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra.; Trasmiera, Juan Ramón de (2005): Triunfo Raimundino, Ángel Barrios García (ed.), Salamanca, Témpora.; Villar y Macías, Manuel (1974 [1887]): “La cueva de San Cebrían”, en Historia de Salamanca, Salamanca, Cervantes, Libro IV, pp. 70-77.; Villar y Macías, Manuel (1973-1975): Historia de Salamanca, Cervantes, Salamanca, libro V.; Villena, Luis Antonio de (2008): Don Enrique de Villena en la cueva de Salamanca, Salamanca, Univ. de Salamanca.; Waxman, Samuel M. (1916): “Chapters on Magic in Spanish Literature (1. Schools of Magic at Toledo and Salamanca; 2. Magicians at Toledo)”, Revue Hispanique, XXXVIII, 94, pp. 327-438.; https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1172Test

  10. 10
    دورية أكاديمية

    المؤلفون: Morala, José Ramón

    المصدر: Revista de Filología Española; Vol. 95 No. 2 (2015); 307-337 ; Revista de Filología Española; Vol. 95 Núm. 2 (2015); 307-337 ; 1988-8538 ; 0210-9174 ; 10.3989/rfe.2015.v95.i2

    الوقت: golden century

    وصف الملف: application/pdf

    العلاقة: https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1171/1459Test; Baró Pazos, Juan (1987): “Ordenanzas antiguas de Barruelo de Santullán”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 57, pp. 25-66.; CorLexIn = Morala Rodríguez, José R. (dir.), Corpus Léxico de Inventarios (CorLexIn), [fecha de consulta: enero de 2014].; Díez Merino, Luis (1985): “Ordenanzas locales de los pueblos de la Peña palentina en el siglo XV”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 53, pp. 297-319.; Fernandez-Ordóñez, Inés (2006): “Del Cantábrico a Toledo: el «neutro de materia» hispánico en un contexto románico y tipológico”, Revista de Historia de la Lengua Española, 1, pp. 67- 118.; Fernandez-Ordóñez, Inés (2007a): “Del Cantábrico a Toledo: el “neutro de materia” hispánico en un contexto románico y tipológico”, Revista de Historia de la Lengua Española, 2, pp. 29-81.; Fernandez-Ordóñez, Inés (2007b): “El «neutro de materia» en Asturias y Cantabria. Análisis gramatical y nuevos datos”, en Inmaculada Delgado y Alicia Puigvert (eds.), Ex admiratione et amicitis. Homenaje a Ramón Santiago, Ediciones del Orto, I, pp. 395-434.; García Arias, Xosé Ll. (1995): “Asturianische und leonesische Skriptae. Las scriptae asturianas y leonesas”, en G. Holtus et al. (ed. lit.): Lexikon der Romanistichen Linguistik, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, II, 2, pp. 618-649.; García González, Francisco (1989): “El neutro de materia”, en Homenaje a A. Zamora Vicente, Madrid, Castalia, II, pp. 91-105.; García González, Francisco (1999): “Geografía del neutro de materia”, en Departamento de Filología Clásica y Románica, Corona spicea in memoriam Cristóbal Rodríguez Alonso, Oviedo, Univ. de Oviedo, pp. 527-542.; Gómez Seibane, Sara (2003): “«Neutro de materia» en documentación tardo y postmedieval de Castro Urdiales (Cantabria)”, Res Diachronicae, 2, pp. 152-162.; Gómez Seibane, Sara (2010): “Diacronía del neutro de materia en el occidente Vizcaíno: características de los antecedentes y contextos sintácticos de aparición”, Boletín de la Real Academia Española, 90, 302, pp. 217-239.; Gómez Seibane, Sara y Delfina Vázquez (2013): “¿Más huellas del neutro de materia en los Siglos de Oro? Algunos testimonios de la región de Madrid”, Revista de Filoloxía Asturiana, 13, pp. 53-70.; Harris-Northall, Ray (2005): “The count/non-count distinction in Castilian: evidence for its place and function in the medieval language”, en Roger Wright and Peter Ricketts (eds.), Studies on Ibero-Romance Linguistics. Dedicated to Ralph Penny, Juan de la Cuesta, Newark, pp.167-185.; Menéndez Pidal, Ramón (1962): El dialecto leonés, Carmen Bobes (ed.), Oviedo, IDEA.; Morala Rodríguez, José R. (2010): “Léxico con denominaciones de origen en inventarios del Siglo de Oro”, en Rosa Rabadán, Trinidad Guzmán y Marisa Fernández (eds.), Lengua, traducción, recepción. En honor de Julio César Santoyo / Language, Translation, Reception. To Honor Julio César Santoyo, León, Univ. de León, 1, pp. 385-417.; Morala Rodríguez, José R. (2011): “La frontera histórica entre el asturleonés y el castellano” en Ramón de Andrés (coord.), Lengua, ciencia y fronteras, Uviéu, Trabe, pp. 89-119.; Morala Rodríguez, José R. (2012): “El proyecto CorLexIn”, en Dolores Corbella, Josefa Dorta, Alejandro Fajardo, Laura Izquierdo, Javier Medina y Antonia Nelsi (eds.), Lexicografía hispánica del siglo XXI: nuevos proyectos y perspectivas. Homenaje al Profesor Cristóbal Corrales Zumbado, Madrid, Arco/Libros, pp. 421-439.; Moreno Fernández, Francisco (1999): “Castilla la Nueva”, en Manuel Alvar (dir.), Manual de dialectología española. El español de España, Barcelona, Ariel, pp. 213-232.; Neira Martínez, Jesús (1978): “La oposición continuo/discontinuo en las hablas asturianas”, en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos, Oviedo, Univ. de Oviedo, 3, pp. 255-279.; Paredes, Florentino (1996): “Neutro de materia y otras discordancias de género en Toledo”, en J. A. Samper et al. (coord.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüistica y Filología de la América Latina, Gran Canaria, Univ. de Las Palmas, II, pp. 1197-1206.; Pérez Mier, Laureano (1961): “Ordenanzas antiguas de San Salvador de Catamuda”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 21, pp. 117-178.; Primo Ruiz, José (1963): “Ordenanzas antiguas del Concejo de Sotillo de Boedo”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 23, pp. 65-87.; Rodríguez Díez, Bonifacio (2003-2004): “Del Latín al Romance en Español: la evolución del género en los pronombres”, Contextos, 41-44, pp. 19-177.; Rodríguez Díez, Bonifacio (2005): El género: del latín al español. Los nuevos géneros romances, León, Univ. de León.; Viejo Fernández, Xulio (1998-1999): “Algunos apuntes pragmáticos sobre el continuo asturiano”, Archivum, XLVIII-XLIX, pp. 541-572.; Viejo Fernández, Xulio (2005): La formación histórica de la lengua asturiana, Uviéu, Ediciones Trabe.; https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1171Test